lunes, 24 de enero de 2022

Desastre, llega a Chile el nuevo libro de Niall Ferguson

 Editado bajo el sello Debate, llega a librerías Desastre.

Niall Ferguson pone en perspectiva histórica el ya conocido como annus horribilis y muestra por qué no mejoramos en el manejo de las catástrofes

Los desastres son difíciles de prever, pero en la actualidad deberíamos estar mejor preparados contra las catástrofes que los romanos cuando el Vesubio entró en erupción o que los italianos cuando golpeó la Peste Negra en la Edad Media. Al fin y al cabo, nosotros contamos con la ciencia.

Sin embargo, tal y como ha quedado demostrado con la crisis del coronavirus, la respuesta de la mayoría de países desarrollados ante un nuevo patógeno ha sido más bien torpe. ¿Cómo es posible? Niall Ferguson sostiene, entre muchas otras cosas, que estaban en juego patologías previas arraigadas ya visibles en nuestras respuestas a otros desastres del pasado.

Desde diversas disciplinas, incluidas la economía y la ciencia de redes, Desastre ofrece no solo una historia, sino también una teoría general de los desastres, y expone cómo nuestros complejos y atrofiados sistemas de gobernanza son incapaces de afrontar las crisis.

Como muestra Ferguson, los gobiernos deben aprender a ser menos burocráticos y más resilientes si quieren evitar un declive irreversible.

La crítica ha dicho...

«No se trata de un virus, sino de una colisión de política, pánico, medios digitales, comportamiento humano e incompetencia. Desastre analiza cada uno de estos aspectos, poniéndolos en perspectiva histórica en una obra de deslumbrante alcance y rigor», The Spectator

«Ferguson se vale de su prodigioso intelecto para situar la pandemia en un lienzo histórico más amplio», Financial Times

«Perspicaz, exhaustivo, provocador y francamente brillante», The New York Times

«Una historia magnífica sobre el olvidado arte de gestionar una crisis», The Telegraph

«Ferguson es el historiador más brillante de su generación. Su escritura es extraordinaria», Time

«Niall Ferguson sitúa la pandemia en la más amplia de las perspectivas históricas y nos recuerda que esta no es la primera vez que los seres humanos han tenido que lidiar con una catástrofe. Basándose en un profundo conocimiento de la historia global, cataloga las amenazas a las que se ha enfrentado la humanidad y las formas ingeniosas en que las sociedades humanas las han afrontado», Francis Fukuyama

«Los seres humanos tenemos tantas maneras posibles de sufrir un terrible desastre que uno pensaría que deberíamos haber desarrollado una mejor capacidad de respuesta. En su extenso, sintético y atractivo libro, este historiador maestro explica por qué no ha sido así y ofrece un camino a seguir para encontrar soluciones más seguras y sensatas la próxima vez que nos enfrentemos una catástrofe», Nicholas A. Christakis.  

Niall Ferguson ocupa la cátedra Lawrence A Tisch de Historia de la Universidad de Harvard y la cátedra Wiliam Ziegler en la Harvard Business School. Asimismo, es profesor del Jesus College, de la Universidad de Oxford y de la Hoover Institution, de la Universidad de Stanford.

Considerado el historiador británico más brillante de la actualidad por el Times y una de las cien personas más influyentes del mundo por la revista Time, entre sus obras destacan Coloso (Debate, 2005), El Imperio Británico (Debate, 2005), La guerra del mundo (Debate, 2007), El triunfo del dinero (Debate, 2010) y Civilización (Debate, 2012).

Obra inspirada en la historia de la mujer gallina retoma circulación en cartelera del teatro Biobío

Ph. Cambalache Achawal Domo Che
 El esperado retorno de “Achawal Domo Che”, tragedia contemporánea de Teatro La Obra, se concretará este 28 y 29 de enero, como parte de la cartelera presencial del Teatro Biobío.

 Son dos fechas que permitirán a la comunidad del Biobío, acercarse a esta obra de danza, teatro y música, que pone en escena la historia de Corina Lemunao, quien fue conocida, en los años noventa, como la Mujer-Gallina.

 En los archivos de prensa del año 1992, se puede confirmar el impacto mediático que tuvo la noticia del hallazgo de Corina, mujer mapuche y en situación de discapacidad cognitiva, que permaneció por veinte años viviendo en el gallinero de su hogar, en el sur de Chile. 

El montaje, estrenado el año 2015, como una co-producción francochilena de Teatro La Obra y Parole en l`air, está dirigido por la dramaturga Gisselle Sparza, quien decidió remontarla el año 2020 a través de un ciclo de funciones por la región del Maule, gracias a la gestión de Cambalache Productora Cultural y el financiamiento de la línea de Circulación del Fondart Regional. 

Esta vez, vuelve a escena como parte de la programación del Teatro Biobío, en sala de cámara, abriendo una nueva posibilidad de ser parte de esta experiencia dramática que releva la subjetividad y el testimonio de marginalidad vivida por esta mujer que adoptó en su encierro y soledad la corporalidad y lenguaje de las aves que la rodeaban. 

“Achawal Domo Che” es una obra para mayores de 13 años, cuya dramaturgia, integra un atractivo dispositivo escénico y lumínico, a cargo de Mauricio Campos. 

Cuenta con música original, cuyas composiciones son de la intérprete en escena Javiera Hinrichs, a quien se suma el intérprete en danza contemporánea, David Dinamarca; la actriz Francisca Díaz y la reconocida coreógrafa y bailarina Juanita Paz Saavedra. La escenografía y el vestuario fueron creaciones de Nessagara y la obra cuenta con el apoyo técnico de Enzo D´Arcangeli..

Achawal Domo Che

Gisselle Sparza, rescata de la obra su permanente nexo con el presente, que permite, a través de lo escénico, reflexionar en torno a nuestra sociedad, su diversidad, pero, también, su falta de empatía y permanentes exclusiones, en especial, hacia las comunidades indígenas, personas en situación de discapacidad, disidencias, entre otras. 

“Deseamos que nos acompañen en las dos funciones de esta obra que, desde el lenguaje de la danza, el teatro y la música, y más allá de una presentación literal de lo vivido por Corina, convoca a vivenciar y pensar colectivamente en estas experiencias y sensaciones de marginalidad, reclusión, soledad y abandono”, comparte la creadora de Coronel, a modo de invitación, pero destacando, también, la potencia de las escrituras de la dramaturgia femenina regional, como espacios creativos de enunciación y defensa de los derechos humanos.

Por su parte, Juanita Paz Saavedra, quien, además, estuvo a cargo de la dirección del movimiento de la obra, conecta la pieza, con algunos aspectos que han definido nuestra cotidianidad durante la pandemia. 

“Sin duda, el tema del encierro tiene una conexión con nuestro presente, desde el estallido social y pasando por el contexto sanitario que actualmente vivimos. Por ello, la vivencia de Corina, de alguna forma, permite que empaticemos con ella desde una mirada distinta y más actual. 

Se creará una relación más intensa con la personaje, sobre todo con su experiencia de encierro, y eso le da un prisma distinto a este ciclo de funciones, pues la última vez que nos presentamos fue a principios del 2020”, comparte la creadora sobre las funciones del 28 y 29 de enero en Teatro Biobío. 

Achawal Domo Che 
Las entradas ya están a la venta, sólo a través de la plataforma Ticketplus (https://ticketplus.cl/events/achawal-domo-che-teatro-la-obra) y tienen un valor de $5.000 pesos.  Por la contingencia sanitaria el aforo es limitado, por lo que se recomienda comprar con anticipación las entradas. Se exigirá pase de movilidad. 

Si deseas conocer detalles de la minitemporada, puedes acceder a las plataformas digitales del Teatro Biobío en: https://teatrobiobio.cl/cartelera/teatro-achawal-domo-che/ y si quieres conocer algo más del proceso creativo de “Achawal Domo Che”, puedes ingresar a la web y redes sociales de Teatro La Obra. 

Web: https://www.teatrolaobra.com/achawal-domo-che; IG: @laobrateatro

Descubre la Memoria del Mundo con la UNESCO

 Con motivo del Día Internacional de la Educación, el Programa Memoria del Mundo de la UNESCO se complace en unir fuerzas con Google Arts & Culture para presentar “Memoria del Mundo”, los registros que atesoran la memoria de nuestro pasado. La colección digital reúne 66 inscripciones en poder de instituciones de más de 30 países, todas incluidas en el Registro Internacional de la Memoria del Mundo, para contar sus historias y resaltar momentos clave de la historia que han cambiado el mundo para siempre.

Desde documentos de Shakespeare que narran la vida y la época del famoso dramaturgo hasta mapas que rastrean los viajes históricos de Colón, y todos los manuscritos, mapas, ilustraciones, partituras, esculturas monumentales, obras literarias, imágenes satelitales y artefactos antiguos, cada una de estas inscripciones sirven como un recurso educativo importante y una ventana fascinante a nuestro pasado.

Establecido en 1992, Memoria del Mundo, que hará que sus tesoros estén disponibles a partir de hoy en Google Arts & Culture, busca preservar el patrimonio documental que lleva los recuerdos del mundo a las generaciones venideras y asegurarse de que esos recuerdos permanezcan accesibles para las generaciones futuras.

Numerosas amenazas pueden conspirar para impedir que estos recuerdos circulen de manera libre y óptima. Tales amenazas incluyen políticas de preservación y entornos presupuestarios deficientes, la falta de personal calificado y equipos de rescate, vandalismo y robo, conflicto armado y desastres naturales y provocados por el hombre.

Proteger el patrimonio documental contra tales amenazas es, por lo tanto, un ejercicio para preservar los recuerdos que han llegado a definirnos, como seres humanos, a través de una variedad de logros en las artes y la literatura; la geografía, la política. La ciencia y la tecnología y la religión, así como en otros campos del quehacer humano a lo largo de la historia. En consecuencia, la pérdida de la memoria puede disminuir de manera crítica nuestra identidad como individuos y como comunidades.

Para apreciar mejor el objetivo general del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO como una afirmación de nuestra humanidad, sólo hay que considerar la recomendación de la UNESCO de 2015 sobre la preservación del patrimonio documental y el acceso al mismo, incluso en formato digital, que subraya “la importancia del patrimonio documental para promover el intercambio de conocimientos para una mayor comprensión y diálogo, con el fin de promover la paz y el respeto a la libertad, la democracia, los derechos humanos y la dignidad”.

En este sentido, el Programa Memoria del Mundo sustenta documentos históricamente significativos que contienen e invocan memorias de eventos y movimientos, tanto positivos como negativos, que nos recuerdan dónde hemos estado, hechos que nunca deben olvidarse y momentos que han moldeado nuestra sociedad global para bien o para mal.

Es a través de esta preservación de la historia y la digitalización de las huellas que quedan, que se pueden transmitir lecciones sobre la naturaleza misma de la humanidad.

Llega a librerías nuevo libro de José Bengoa

 “La comunidad sublevada” es el nuevo título de la serie de las comunidades de José Bengoa conformada por La comunidad perdida, La comunidad reclamada y La comunidad fragmentada.

“Los cuatro libros forman una cierta trayectoria intelectual de casi treinta años, una conversación que comparto con amigas, amigos y lectores”, señala Bengoa en este volumen dedicado a Gustavo Gatica.    

Compuesto de ensayos y crónicas, es un libro sobre la historia de Chile que explica los acontecimientos recientes y al mismo tiempo, una crónica personal de corte memorístico que registra, las vivencias del autor frente a acontecimientos históricos decisivos. Un libro ameno e iluminador, con el particular estilo de este antropólogo, filósofo y académico. 

El autor lleva varias décadas estudiando nuestros orígenes y su contexto. "No hay razas, y eso es lo que es preciso afirmar una y otra vez. Lo que hay es racismo. Y ello se debe a intereses, sistemas de poder, desprecios despreciables y discriminaciones vulgares", anota José Bengoa en La comunidad sublevada.

En este nuevo libro, Bengoa cita desde Karl Marx hasta las letras del grupo Los Prisioneros; narra hechos ocurridos hace más de un siglo en la Araucanía, así como sucesos ambientados en Plaza Italia o Plaza Dignidad, como dice el autor.

Lo importante, es citar el presente para ilustrar mejor el pasado. De la cultura popular a la cultura tradicional, Bengoa transita por diversos mundos y nos muestra la historia como un reporte diario.   

"Hay momentos en que es posible y quizá necesario, reunir textos que han sido escritos recientemente, junto con otros publicados y comentados, en algunos casos, con generosa opinión por lectores y amigos. Este es el caso de estos ensayos y crónicas.

“En la primera parte, “La comunidad abusada”, reuní varios ensayos, especialmente uno sobre el “abuso”, que inicia y ordena el conjunto del libro; otro sobre la “memoria”, seguido de recuerdos personales y espero que colectivos, y un tercero sobre el “racismo contemporáneo” que corroe nuestras sociedades. 

La segunda parte, “La comunidad sublevada”, son crónicas de la protesta y la sublevación del sur. Casi todas son inéditas. No hay un gran orden ni concierto, pero están escritas con mucho cuidado y, espero, belleza. Se combina en los recuerdos una cierta dosis de ficción, mucha pasión, que el lector sabrá distinguir o soportar.

Casi todas son metáforas para acceder a las situaciones que estamos viviendo como sociedad, a esta verdadera sublevación cultural. Un lenguaje, según dice Gregory Bateson, con el cual se puede hablar con los ángeles, asunto sin duda de la mayor importancia, sobre todo en mi caso." (JOSÉ BENGOA). 

José Bengoa, es licenciado en Filosofía y se ha especializado en temas de historia y cultura es profesor de la Escuela de Antropología de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y miembro del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR).

Ha sido profesor invitado en diversas universidades, entre estas: Indiana, EE.UU. (1996); Cambridge, Inglaterra (1998); Complutense de Madrid, España (2002); y París, Francia, Cátedra Pablo Neruda (2003) y es miembro del Grupo de Trabajo de Minorías de las Naciones Unidas.

Fundador y académico de la Escuela de Antropología de la Academia de Humanismo Cristiano (Santiago de Chile), de la cual fue rector en dos oportunidades.

Ha escrito numerosos libros, entre los que destacan: Historia social de la agricultura chilena; Historia del pueblo mapuche. Siglos XIX y XX; Historia de un conflicto; El Estado y los mapuches durante el siglo XX; La emergencia indígena en América Latina. Bajo el sello Catalonia ha publicado: Historia de los antiguos mapuches del sur, Las paces de Quilín; Crónicas de la Araucanía, La comunidad reclamada. Utopías, mitos e identidad en el Chile actual, entre otros.

El libro “La comunidad sublevada”, está disponible en librerías de todo Chile y en formato de libro digital en plataformas como Amazon, Google Play y Patagonia. 

Finalizó la decimocuarta versión del Festival de Artes Cielos del Infinito en Puerto Natales

La fuite
 En las ruinas de la pesquera Edén se realizó la presentación de “Fractura”, la última muestra del Festival de artes escénicas que se desarrolló del 17 al 22 de enero, en la capital de la provincia de Ultima Esperanza.

Cuatro obras, un estreno nacional, un taller de circo y acrobacias y un seminario de gestión cultural, fue el compendio de actividades que este año trajo a Puerto Natales el Festival de Artes Cielos del Infinito.

Una vez más, gracias al gran trabajo del equipo técnico de la organización, se logró transformar un establecimiento educacional en una sala de teatro para que la comunidad natalina pudiera presenciar las exhibiciones que contemplaba la programación. 

Los espectáculos “Hape” del colectivo Hape de la región Metropolitana, “La Fuite”, obra de acrodanza del intérprete chileno-francés Matias Pilet, dirigida por el cineasta Olivier Meyrou y el estreno en Chile de la obra “Estreito/Estrecho”, co-creación de Teatro La María junto al Teatro experimental do Porto de Portugal se presentaron en la Escuela Bernardo O´Higgins, el miércoles, jueves y viernes respectivamente, todas funciones a sala llena, pero contemplando el distanciamiento que exige el actual rebrote de la pandemia. Personal del Cesfam de la comuna colaboró durante los ingresos en cada jornada.

Dirigida por Juanita Paz Saavedra, coreógrafa integrante del colectivo penquista Escénica en movimiento, “Fractura” es la primera puesta en escena que surge a raíz de un proceso de residencia creativa impulsada por Cielos del Infinito. 

Hape natales
La compañía de la región del Biobío fue invitada a participar del Circuito Cuatro Cielos el pasado octubre en Puerto Williams y este verano volvieron a Magallanes para convocar a mujeres a una residencia coreográfica y trabajar mediante ejercicios de danza contemporánea, a partir de diferentes interrogantes que cuestionan el concepto de ser mujer, el peso de ser mujer, la propia existencia. 

Con ensayos llevados a cabo desde el martes 18 hasta el viernes 21 en el club Esmeralda se originó la obra “Fractura”, que finalmente se presentó ante el público este sábado 22 de enero en las ruinas de la pesquera Edén, cerca de la costanera de Puerto Natales. La exhibición en el espacio público, significó el cierre de la catorceava edición del encuentro artístico en la provincia de Ultima esperanza.

Débora Avalos, quien tuvo la oportunidad de ver la presentación comentó acerca de la propuesta artística: “como que pensé en las cabras, en sentires, en ahogos…el de la última parte, cuando la compañera estaba escarbando en la tierra me acordé mucho de las mujeres que, hasta hoy, están en el desierto buscando cuerpas, como que me llevó a esa escena, yo creo que entre todos los sentires conecté con la mujer en distintas experiencias y sentires, algunos alegres y otros menos”, expresó conmovida.

La obra Hape, del colectivo de teatro homónimo, fue la única que se presentó en dos ocasiones durante el festival. Fue la encargada de inaugurar el certamen en la localidad de Puerto Edén y posteriormente, de abrir las exhibiciones en Natales. 

Max Pertier, integrante del colectivo Hape, compartió sus impresiones acerca de la segunda función. 

“Fue una función vibrante, emocionante, estamos muy contentos de haber estado con el público de Natales después de nuestra presentación de Puerto Edén, que fue muy mágica y haber reiterado esa magia en Puerto Natales con una audiencia súper participativa, de principio a fin, estuvieron súper presentes, pudimos encontrarnos, vincularnos con los Hape, fue una muy linda experiencia”, expresó el actor.

Fractura
 Por su parte, David Marín, director del centro de residencias internacionales de la ciudad de Barcelona, Nau Ivanow, llegó por primera vez hasta la región de Magallanes el pasado 19 de enero para realizar un seminario de gestión cultural y se refirió a lo positivo que resultó la experiencia, en donde participaron compañías de distintas regiones del país. 

“Fue una experiencia muy positiva, estuve con cuatro compañías desde el Biobío hasta Magallanes y estuvimos compartiendo metodologías de trabajo, de planificación en torno a los proyectos culturales y pienso, que fue una experiencia muy rica porque pudimos poner en práctica y profundizar en algunos de los proyectos de las compañías y aprender. 

Estuvimos, también, hablando de cómo es la gestión de equipo, cómo dinamizar, cómo trabajar en equipo y, por último, presentando el proyecto de Nau Ivanow para dar a conocer a las compañías, esperando que algún día podamos realizar intercambios entre estas compañías o el festival Cielos y la Nau Ivanow”,

El seminario de profesionalización se llevó a cabo los días 20 y 21 de enero y se enmarca en la Escuela Cielos del Infinito, que cada año propone instancias de formación para agentes culturales del territorio.

La obra “Estreito/Estrecho” era, sin duda, una de las piezas clave que traía la programación de la catorceava versión de Cielos del Infinito, debido a que la organización lleva años proponiendo la pregunta ¿500 años de qué?, en relación a los 500 años del paso de Hernando de Magallanes, cuestionando el hito histórico que nos habla de “descubrimiento” de un territorio que ya era habitado desde hace miles de años por distintas comunidades indígenas. 

La obra, una co-creación de la reconocida compañía chilena Teatro La María y el Teatro experimental do Porto de Portugal, satiriza en torno a este hecho y, particularmente, respecto a las “celebraciones” que se levantaron a partir del mismo hito. 

Alexandra von Hummel, una de las integrantes y co-fundadora de Teatro La María, expresó lo que sintieron como agrupación al poder estrenar aquí, justamente en la región de Magallanes. 

“Para nosotros presentar acá, es maravilloso porque la obra trata de esta parte del mundo, entonces es muy bonito porque la obra trata sobre esta delegación de Portugal que viene, justamente, al Estrecho a supervisar cómo se van a hacer las celebraciones de los 500 años y hay toda una discusión ahí, sobre qué es lo que debería hacerse y cómo debería contarse. 

Estreito
Y hacerlo acá fue hermoso, fue conmovedor, uno siempre hace obras y no las hace en el lugar que se supone deberían ser, hablan de un lugar, pero no es el lugar y ahora justamente estábamos en el lugar, entonces tiene un encanto especial”. 

La obra había sido estrenada previamente el 17 de noviembre en el Teatro Municipal de Campo Alegre en Portugal. 

 La decimocuarta versión del Festival de Artes Cielos del Infinito contó con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2020, y el Fondo de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas Convocatoria 2021. 

sábado, 22 de enero de 2022

Escalera Arriba se presenta en cuatro cerros de Valparaíso con clásico del teatro chileno

 Los días 22 y 23 de enero se presentará la obra “Ánimas de día claro” en el decimotercer encuentro teatral Escalera Arriba, proyecto que nace el año 2008 en la Escuela de Teatro UV desde la necesidad de los estudiantes de tener más convivencia con las comunidades de Valparaíso, impulsando el diálogo y trabajo territorial entre juntas de vecinos e integrantes de la Escuela.

En esta ocasión los lugares en los que se presentará la obra son: El sábado a las 12:00 en la Ecoplaza de Cabriteria Norte en Cerro Placeres y a las 16:00 en el Cerro El Litre. Y el domingo a las 11:00 en la Unidad vecinal n°111 de Playa Ancha y a las 16:00 en la Unidad vecinal n°66 de Mariposa.

Myriam Espinoza, académica encargada del proyecto y Coordinadora de Vínculo Territorial, comenta que Escalera Arriba “es un vínculo político, no desde la política rancia, tradicional, sino desde el hacer juntos, el trabajo colectivo, afectivo, para obtener logros sociales, para conseguir los cambios que tanto queremos. Mi vínculo es desde ahí, trabajando en el barrio”.

El montaje es dirigido por Mauricio Daille e interpretado por dos estudiantes de la Escuela de Teatro UV y dos titulados, Taypi Mollo, Lucía Mundaca, Francisca Pérez y Mauricio Villacura. Además, cuenta con el trabajo de Natalia Ábrigo, diseñadora.

Mauricio Daille, director y titulado de la Escuela, comparte: “Para nosotros este proyecto es una oportunidad atractiva de acercarnos a diferentes públicos, personas, espacios comunitarios. Que ese público pueda encontrar en el teatro un deseo de seguir viendo, apreciando en comunidad el gozo por el arte”.

Respecto al texto de la obra, añade: “Trabajar con Alejandro Sieveking y su dramaturgia es un gran honor. Creemos que habla directamente del ser chileno, nuestra idiosincrasia, y es necesario que las comunidades conozcan a estos autores nacionales tan importantes para la dramaturgia y el teatro”.

Francisca Pérez, actriz del elenco, reflexiona: “Es enriquecedor ir a los cerros y presentar en espacios que no sean salas de teatro. El desafío es tomar esta obra, que tiene sus años, y adaptarla al presente sin que pierda su esencia”.

Taypi Mollo, intérprete y estudiante de la Escuela, comenta: “Esta es una obra familiar y dinámica, tiene varios aspectos que se relacionan con creencias populares de este territorio, leyendas y saberes antiguos que se muestran de manera cómica. Más de alguna vecina o vecino podrá recordar o conectar con esas cosas aprendidas, que son parte de nuestra cultura popular”.

Natalia Ábrigo, diseñadora y maquillista, realiza por primera vez el diseño teatral de una obra. Asistió a los ensayos, comparando referencias, buscando diferenciarse, guiada por la psicología del color y su experiencia en el diseño visual del cine para generar un diseño integral, transversal al vestuario, escenografía y maquillaje.

Respecto al proceso de diseño señala: “Me basé en una frase que aparece en la obra: plantar damascos grandes y melones chicos. El damasco me llevó a colores diversos, anaranjados contrapuestos con azul, verdes agua, harta textura, estampados en la ropa, visillos translúcidos, para dar a la escenografía un aspecto de volatilidad y ligereza, consiguiendo así una casa fantasmagórica muy llamativa.”

Lucía Mundaca, actriz, se refiere a este encuentro como “una posibilidad de mirarnos las caras. Conociendo Valparaíso me di cuenta que los cerros son enormes, van más allá de donde llega la micro. Es importante que las cosas ocurran en los cerros, con su difícil acceso, las escaleras largas, casas en la punta del cerro, vivenciar esta experiencia con el viento y las emociones que implica”.

Mauricio Villacura, actor, invita a las comunidades a asistir. “Vamos a montar este clásico de teatro chileno para presentarlo en los cerros de la manera más callejera, dinámica y entretenida posible. Que el texto sea el pie para desarrollar la técnica escénica, que permita que la gente se sienta a gusto, cómoda, viendo teatro en sus propios barrios, de local”.

Funciones:

Sábado 22 de enero: 12:00 hrs: Ecoplaza de Cabritería Norte, Cerro Placeres;
16:00 hrs: Ruíz Tagle con Apeles, Paradero 7, Cerro El Litre.

Domingo 23 de enero: 11:00 hrs: Junta vecinal n° 111 de Miramar, Juan XXIII 595, Cerro Playa Ancha; 16:00 hrs: Unidad vecinal n° 66, Pedro de Oña paradero 5, Cerro Mariposa.

Entrada liberada. 

Cámara Chilena del Libro da a conocer los ganadores del premio a la edición 2021

 Los libros "Escrito en braille", editado por la Universidad de Valparaíso, en la categoría Ficción; "Afiches de Teatro", de Ediciones UC, en No Ficción, y "Caja Lectora", de Editorial Hueders, en el apartado de Libros para Niños y Niñas fueron los ganadores del Premio a la Edición 2021

Un selecto jurado, integrado por Luz Yennifer Reyes, presidenta de Ibby Chile; Fernando Silva, Director Ejecutivo del Centro de Extensión del Senado de Chile y María Eugenia Mingo, Gerente Gremial de la Asociación de Industriales Gráficos AG, ASIMPRES, fueron los encargados de seleccionar a los ganadores  

La determinación del jurado estuvo orientada, según las bases de participación, de acuerdo a criterios relacionados con la edición, estética, innovación, tema y aporte a la sociedad de los libros, considerando además que estos se encuentren disponibles para el público en el mercado y hayan sido publicados (impresos) entre el 1 de diciembre de 2020 y el 30 de noviembre de 2021.

El título ganador en la categoría Ficción, "Escrito en braille", editado por la Universidad de Valparaíso, fue seleccionado por tratarse de "un rescate literario – editado por primera vez en 1999– que impacta por su apuesta editorial.

Hay una intención comunicativa estética que permite explorar la obra de manera sensorial, incluyendo además silencios importantes. Se tomó el libro como objeto, incluyendo un metarrelato: la poética no solo se ve en el texto, sino también en la apuesta física. Se destaca el trabajo de quienes se sentaron a pensar este libro", señala el jurado.

En cuanto al ganador en No Ficción, "Afiches de Teatro. Trayectoria y recorrido visual del Teatro de la Pontificia Universidad Católica de Chile", de Ediciones UC, los jueces sostienen que "en este libro hay un gran trabajo de curatoría. Sin embargo, no es solo una selección de afiches, sino que hay un aporte editorial en cuanto a edición y diseño. Ya desde la portada, es un trabajo que queda en la retina. Un libro para tener y hojear miles de veces".

Sobre "Caja Lectora", de Editorial Hueders, título seleccionado en la categoría Libros para Niños y Niñas, el jurado expresa que estamos frente a "un acierto editorial que en distintos mini volúmenes reúne pequeños textos –adivinanzas, canciones, rimas– permitiendo a niños y niñas tener una intimidad con la lectura, a través de una colección atractiva, de una estética muy interesante.

Es de esas obras que uno suele atesorar y que puede pasar de una generación a otra. Hay además una selección muy cuidadosa de las antologías incluidas, con lindas ilustraciones. Representa un aporte a la formación de nuevos lectores".

El Premio a la Edición es un reconocimiento que la Cámara Chilena del Libro ha entregado de manera ininterrumpida desde hace 16 años, con el fin de destacar la valiosa labor que realizan las editoriales y editores del país. "Una vez más, estamos gratamente sorprendidos por el entusiasmo que ha generado esta convocatoria, en la que recibimos una gran cantidad de postulaciones. Felicitamos a los ganadores y a todos los editores y editoriales que participaron.

Han realizado un tremendo trabajo y un encomiable esfuerzo, considerando las dificultades y desafíos que ha significado la pandemia para el sector", destaca Eduardo Castillo, presidente de la Cámara Chilena del Libro.

La Cámara Chilena del Libro valora y agradece especialmente a las editoras y editores quienes postularon sus libros en la presente edición del premio y a la vez, expresa su reconocimiento a los miembros del jurado por su generoso y valioso trabajo.

La ceremonia de premiación se realizará respetando todas las medidas sanitarias y de aforo el próximo miércoles 26 de enero en la Corporación Cultural de las Condes.

Libro recuerda la lucha por el salario doméstico

 El libro “Salario para el trabajo doméstico. Comité de Nueva York. Historia, teoría y documentos (1972-1977), publicado por LOM Ediciones, recoge el material (documentos, panfletos, volan­tes, crónicas) elaborado por el Comité de Salario para el Trabajo Doméstico de Nueva York, una organización feminista autóno­ma que, entre 1973 y 1977, se movilizó para exigir que el Estado pagase el trabajo doméstico.

“Nunca llegó a reunir más de 15 o 20 mujeres, pero formaba parte de una gran campaña internacional y tenía el apoyo de un círculo más amplio de simpatizantes. Con los escasos recursos que tenía al alcance para perseguir sus objetivos, el Comité de Nueva York tuvo un importante papel en la política feminista de Estados Unidos.

Contribuyó a desarrollar la conciencia de la importancia del trabajo doméstico en la sociedad capitalista; colaboró en la formación de gru­pos de Salario para el Trabajo Doméstico en otras zonas del país, sobre todo en el noreste.

Dio visibilidad a la campaña Salario para el Trabajo Doméstico, en los medios de comunicación y en las calles y cuando, a finales de los años setenta, el gobierno y los medios de comunicación empezaron a atacar a las mujeres receptoras de subsidios sociales, el Comité se levantó para defenderlas, organizó una conferencia en 1976 y una manifestación contra los recortes sociales.

De manera retrospec­tiva, podemos decir que —al igual que la campaña de la que formaba parte— el Comité de Nueva York constituyó una alternativa al feminis­mo establecido y sirvió, para introducir la «cuestión doméstica» en la agenda política, algo que ningún colectivo había hecho anteriormente.

Esta, es una de las razones por las que decidí publicar los materiales creados por el colectivo, que aún persisten, junto con las piezas in­formativas que en su día publicaron los medios para cubrir nuestra actividad.

Otra de las razones es que en Europa y en Estados Unidos hay un claro interés renovado por Salario para el Trabajo Doméstico, obviamente estimulado por la precarización o incluso, la desaparición de diversas formas de trabajo asalariado y por la creciente crisis re­productiva, que nos está obligando a reconsiderar el hogar y el barrio como campos de batalla y de recomposición política”.

Silvia Federici.

viernes, 21 de enero de 2022

Taller “Azul, cianotipos de la maestranza”

 En el contexto de la exposición Trazado y Mirada que se encuentra abierta al público en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna hasta mediados de marzo, la artista Marcela Moncada realizará dos talleres donde las y los participantes podrán aprender sobre una de las primeras técnicas fotográficas inventadas en el siglo XIX. 

El Museo Benjamín Vicuña Mackenna y la artista Marcela Moncada invitan a niñas, niños y jóvenes, a inscribirse en uno de los dos talleres gratuitos que se realizarán el sábado 22 y jueves 27 de enero entre 10:30 y 13:00 horas. La participación requiere inscripción y los materiales están incluidos.  

“Azul, cianotipos de la maestranza” es un taller donde se experimentará con la cianotipia, una de las primeras técnicas fotográficas inventadas en el siglo XIX, que se caracteriza por su monocromía azul. Se realizarán copias por contacto de malezas como “dedales de oro”, considerada la flor ferroviaria y otras plantas recolectadas en los abandonados galpones de la ex Maestranza de San Bernardo. 

Este material fue almacenado y conservado en una prensa botánica, previo al cierre de este edificio con un muro perimetral que impide el paso, ante la próxima refacción del lugar y cambio de destino a boulevard cultural. 

Marcela Moncada señala que “desde el año 2009 fui varias veces a fotografiar los abandonados galpones de la ex Maestranza que quedaban en pie.

 Desde el primer momento me llamaron la atención las ventanas que estaban en el techo, a muchos metros de altura. La imponente construcción que destaca por figuras geométricas, enmarcaba pedazos de cielo azul sin límites. 

En contraste al azul, en unas de mis visitas la maestranza se encontraba con dedales de oro de intenso naranja, la considerada flor ferroviaria. Lo que desplazó mi mirada al suelo y recolecté algunas plantas y malezas y objetos, incluso encontrando pedazos de los vidrios quebradas de las ventanas fotografiadas. 

Este lugar se encuentra actualmente cercado con un muro perimetral que impide el paso al público, a la espera de su refacción y cambio de destino a boulevard cultural, donde parte de su historia y principalmente la de su abandono será borrada. 

Invito entonces a copiar y multiplicar el material natural recolectado, como una manera de resistencia al olvido, mediante el cianotipo, una de las primeras técnicas fotográficas inventadas en el siglo XIX que se caracteriza por su monocromía azul.

Taller 1

Sábado 22 de enero entre 11:00 y 13:00 horas

Para niñas y niños entre los 6 y 13 años

Inscripciones en contacto.mbvm@museoschile.gob.cl

Señalar nombre, rut, y edad de cada niña y niño y del adulto responsable

*Las niñas y niños deberán ser acompañados durante todo el taller por un adulto responsable, quien también deberá ayudar en ciertas tareas a cada niña y niño.

10 cupos

 Taller 2

Jueves 27 de enero entre 10:30 y 13:00 horas

Para jóvenes a partir de los 14 años

Inscripciones en contacto.mbvm@museoschile.gob.cl

Señalar nombre, rut, y edad

10 cupos

 Exposición Trazado y Mirada

 El Museo Benjamín Vicuña Mackenna retomó las exposiciones presenciales con la muestra “Trazado y Mirada” de las artistas Marcela Moncada y Constanza Urrutia Wegmann. La exposición, uno de los proyectos ganadores de la Convocatoria Habitar la Ciudad 2020, recoge la manera en que ambas artistas abordan la obsolescencia de los espacios fabriles surgidos en el apogeo del progreso industrial del país en pleno siglo XX, tomando como hitos a La Maestranza Central de San Bernardo (1916) y la Fábrica Manufacturera Textil Yarur, posterior Machasa (1937).

Más información sobre la exposición en www.museovicunamackenna.gob.cl y directamente en Trazado y Mirada

Cristian Alarcón, Premio Alfaguara de novela 2022 por “El tercer paraíso”

 El escritor chileno-argentino Cristian Alarcón ha sido galardonado con el Premio Alfaguara de novela 2022, dotado con 175.000 dólares (154.000 euros, aproximadamente) y una escultura de Martín Chirino, por la obra “El tercer paraíso” presentada con el mismo título y bajo el seudónimo de Daniel Vitulich.

El jurado, presidido por el escritor Fernando Aramburu, y compuesto por los también escritores Olga Merino y Ray Loriga, la escritora y librera de Lata Peinada, Paula Vázquez, la editora y directora de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Marisol Schulz Manaut y Pilar Reyes (con voz, pero sin voto), directora editorial de Alfaguara, ha declarado ganadora la novela por unanimidad. La novela ganadora estará a la venta en librerías próximamente.

El jurado ha destacado en El tercer paraíso «el vigor narrativo de una hermosa novela, con una estructura dual. Ambientada en diversos parajes de Chile y Argentina, el protagonista reconstruye la historia de sus antepasados, al tiempo que ahonda en su pasión por el cultivo de un jardín, en busca de un paraíso personal. La novela abre una puerta a la esperanza de hallar en lo pequeño un refugio frente a las tragedias colectivas. Como dice el autor, “la belleza comienza en la maravilla de las flores, tan hermosas como finitas, en las que siempre veremos el misterio que no puede ser resuelto”».

En esta convocatoria se han recibido 899 manuscritos, de los cuales 408 han sido remitidos desde España, 131 desde Argentina, 119 desde México, 87 desde Colombia, 57 desde Estados Unidos, 43 desde Chile, 29 desde Perú y 25 desde Uruguay.

El tercer paraíso

Se acerca el confinamiento de 2020 y el protagonista siente la tentación de retirarse a su cabaña en las afueras de Buenos Aires para hacer frente desde allí a lo que pueda venir. Mientras espera, cultiva un jardín con todo tipo de plantas y flores.

Su amor por la naturaleza le lleva a indagar en la formación del pensamiento científico, el nacimiento de la botánica y la gran aventura de las expediciones europeas del siglo xviii. Al mismo tiempo, rememora la historia de su familia, que fue arrancada de cuajo de sus raíces en Daglipulli, Chile, por la dictadura de Pinochet.

Poco a poco este escenario singular se ve inundado por el recuerdo de las humildes dalias que plantaba su abuela Alba, la presencia exuberante y amenazadora de la selva amazónica con la que se encontró Humboldt en 1799 y la seguridad controlada de los híbridos que compra ahora en viveros.

En este paraíso en diferentes grados de conservación, el paisaje natural del Cono Sur se convierte en un personaje fundamental, con sus propios ritmos, con las huellas que dejaron los hombres que intentaron poblarlo. La historia, la botánica y el relato familiar confluyen en él y marcan el carácter del protagonista, sus elecciones vitales y su manera de estar en el mundo.

Esta novela es una relato luminoso sobre la vida cotidiana de un individuo, pero también sobre las tragedias colectivas que nos acechan. Lo pequeño, lo sencillo, ese paraíso personal que construimos como refugio es también, en última instancia, lo que siempre nos salva.

Cristian Alarcón es escritor y periodista. Desde comienzos de los noventa se dedicó al periodismo de investigación y a la escritura de crónicas en los diarios Clarín, Página 12, Crítica de la Argentina y en las revistas TXT, Rolling Stone y Gatopardo. En sus libros Cuando me muera quiero que me toquen cumbia (2003) y Si me querés, quereme transa (2010) cruza la literatura con la etnografía urbana convirtiendo relatos urgentes en novelas de no ficción.

En el libro Un mar de castillos peronistas (2013) escribe crónicas de viaje y perfiles de personajes disidentes, subalternos y marginales. En el año 2012 fundó la revista Anfibia y el sitio Cosecha Roja. Desde entonces ha liderado un proceso de mutación permanente de la crónica latinoamericana.

Allí ha experimentado con los límites de la narrativa de no ficción hasta llevarla a una última experiencia en el Laboratorio de Periodismo Performático de Revista Anfibia. Sus indagaciones más recientes son sobre la relación entre el periodismo y el arte. Fue profesor visitante en el Lozano Long Institute of Latin American Studies de la Universidad de Austin, Texas, y en la Universidad de Lille, Francia. Ha sido galardonado con el Samuel Chavkin Prize, el Premio Konex–Diploma al Mérito en la categoría Crónicas y Testimonios (2014) y el Premio Perfil a la libertad de expresión (2019).

Es profesor titular de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata y dirige la Maestría en Periodismo Narrativo de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán y polaco.

Realizaran conversatorio sobre el legado del presidente checo Václav Havel

  En marco del recordatorio de los 100 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Chile y República Checa, la Embajada de la ...