viernes, 11 de diciembre de 2020

Publican renovadora versión sobre la llegada de Mussolini al poder

 


Editada bajo el sello Alfaguara, llega a librerías M. El hijo del siglo de Antonio Scurati que fue la ganadora del Premio Strega 2019

La historia humana está plagada de individuos cuyos nombres perdurarán por siempre; otros tan icónicos que se los conoce solo por su nombre de pila. Pero existe otra categoría, la de aquellos que ni siquiera pueden ser nombrados y para quienes basta con una letra. A ella, pertenece Benito Mussolini.

Esta es la biografía novelada de un hombre y, a través de él, también la de una época entera, la del surgimiento del fascismo.

Pero M. El hijo del siglo, es sobre todo una historia vibrante, hipnótica, con la profundidad de un ensayo y el ritmo narrativo de la mejor ficción contemporánea, sobre cómo una sociedad decidió entregarse a los delirios de grandeza de un solo hombre.

La crítica ha dicho...

«Una novela [de] incontestables conquistas literarias [...]. Scurati revisa la historia. Como Yourcenar, Gore Vidal, Sebald, Echenoz o Cercas. [...] Al partisano y narrador Ítalo Calvino le hubiese encantado», El País.

«Un análisis de la personalidad de Mussolini absolutamente maravilloso porque a través de él pasa todo el siglo XX, esa parte del siglo XX: las entreguerras. Es muy interesante», Joaquín Sabina.

«Se esperaba desde hace décadas. Una obra maestra», Roberto Saviano.

«Un perfecto equilibrio entre investigación histórica e introspección psicológica. [...] Verosímil y dolorosamente real. Aconsejo leer M como una distopía. Lo que nos narra pertenece al ayer, pero podría escribir el mañana», Rafael Narbona, El Cultural de El Mundo.

«Con la escritura afinada y una tensión inimaginable para una historia de la que conocemos su final, Scuratinos convierte en curiosos que escuchan tras la puerta los delirios de grandeza de un hombre que supo ponerse al frente de una cohorte de miserables», Pilar Manzanares, Esquire.

«Una obra titánica donde la mentira, la brutalización de la política y la apuesta política por el miedo y el rencor parece hablarnos de nuestro propio tiempo. [...] Un bombazo editorial», Marisol Teso, NIUS.

«Un retrato feroz, sin un ápice de ficción, pero con el pulso de una novela», Javier Ors, La Razón.

«No estamos ante un libro de historia ni tampoco ante una novela de no ficción. Esta biografía novelada es en cierta forma un poco de todo ello», Natalia Blanco, Diario 16.

«Scurati ha alcanzado la madurez artística de quien al fin mira cara a cara a sus demonios y puede de una vez por todas ponerle nombre: Mussolini, el nombre de nuestra derrota [...] Scurati nos trae una historia, pero también la Historia: la historia de todo el mundo», Daniele Giglioli, La lettura. 

Antonio Scurati (Nápoles, 1969) es profesor de Literatura Contemporánea en el IULM de Milán y durante estuvo al frente del Centro de Estudios sobre el Lenguaje de la Guerra y la Violencia de la Universidad de Bérgamo. También colabora en prensa y es autor de ensayos y de varias novelas.

Con M. El hijo del siglo (Premio Strega 2019), una obra que ha marcado un antes y un después en la forma en que se narra el fascismo, Scurati ha alcanzado un éxito sin igual en Italia y el reconocimiento como uno de los mejores escritores contemporáneos de su país. 

jueves, 10 de diciembre de 2020

Celebrarán los 250 años de Beethoven

  El Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, se prepara para celebrar el natalicio de una de las figuras claves de la música universal: Ludwig Van Beethoven. 

Así, la vida y obra de este eximio compositor serán el eje de la programación especial que el público podrá seguir a través de su canal online, la que se emitirá desde las 10 y hasta las 22 horas de este miércoles 16 de diciembre, día en que se conmemoran los exactos 250 años del nacimiento del genio de Bonn.

 Rodolfo Saglimbeni y orquesta.
Patricio Melo
Algunas de sus 32 sonatas para piano y otras famosas obras como el Concierto para piano y orquesta N°5 “Emperador”, con la sublime interpretación del maestro Claudio Arrau junto a la Sinfónica Nacional, serán parte de esta maratón musical. 

Asimismo, estarán presentes algunas de sus grandes sinfonías, como la afamada Novena Sinfonía “Coral”, con la dirección de la maestra brasileña Ligia Amadio y los solistas Andrea Aguilar, Brayan Ávila, Sergio Gallardo y Guadalupe Barrientos, quienes dieron vida a esta gran creación en diciembre 2018 en el Teatro Universidad de Chile.

Junto con ella, se podrá escuchar la reconocida Sinfonía N°5 en Do menor, op. 67, interpretada en el marco del Concierto Aniversario de la Sinfónica en enero de 2019, con el director titular del conjunto, maestro Rodolfo Saglimbeni.

Luis Alberto Latorre/Patricio Melo

Respecto de la relevancia de este gran compositor, la batuta principal de la Orquesta Sinfónica Nacional señala que “sin duda Beethoven es una de las columnas básicas en lo que es la historia de la música de todos los tiempos. 

Todos esos elementos que vienen del pre barroco, barroco, del periodo clásico, eventualmente confluyen en Beethoven, que se convierte en un compositor romántico, pero el más clásico de los románticos”, comenta el maestro venezolano-italiano.

Pero no sólo se emitirá material de archivo, sino también habrá música en directo dentro del programa “In Crescendo”, donde se presentará el Dúo para viola y violonchelo Mit zwei obligaten augenglasern, a cargo de los músicos Jorge Cortés en viola y Nicolás Benavides en violonchelo.

Novena Sinfonía/Patricio Melo
Junto con la música, habrá otros diversos contenidos, como piezas cinematográficas dedicadas a la figura del compositor, además de interesantes conversatorios con músicos y directores, como el propio maestro Saglimbeni, la maestra Alejandra Urrutia y el solista en piano de la Sinfónica y Premio a la Música Nacional Presidente de la República, año 2016, Luis Alberto Latorre, quienes analizarán el gran legado dejado por Beethoven.

“Pensamos que era importante no dejar pasar este hito y conmemorar de manera especial los 250 años de Beethoven. 

Por eso preparamos esta programación con una jornada completa dedicada a este tremendo compositor, siempre con la idea de llevar también lo mejor de la música a nuestro público”, comenta el director del Ceac, Diego Matte.

Con este programa especial se cerrará así la temporada 2020 de “In Crescendo, espacio que continuará durante los primeros meses de 2021, de acuerdo con las condiciones sanitarias vigentes. El detalle con toda la programación y horarios se encontrará disponible en www.ceactv.cl.

Javiera Carrera y la formación del Chile republicano

Javiera Carrera fue mucho más que la mayor de los renombrados hermanos Carrera, o la revolucionaria que, se supone, bailó la resbalosa o bordó nuestra primera bandera. Ella escondió armas y soldados, organizó reuniones clandestinas en su casa y alentó a otras mujeres a involucrarse en la causa patriota. No por nada hay quienes la llaman «madre de la patria».

 Pero su vida no fue nada fácil y terminó pagando un alto precio por su compromiso con el proceso independentista. Hubo destierros, fusilamientos, sufrimientos y pérdidas. Un relato en torno a una mujer culta, orgullosa y decidida, que incluso dejó a sus hijos a cargo de su marido para acompañar a sus hermanos en el exilio.

 Recorrer sus más de ochenta años de vida (1781-1862), supone también revisar una etapa trascendental y fascinante de nuestra historia. Un período en que Chile se independizó y se organizó como república. Y Javiera —muy activa al principio, más observadora después— presenció buena parte de este proceso.

 Notables figuras, como Diego Portales, Manuel Montt, Francisco Bilbao y Andrés Bello —amigo de Javiera—, se destacan en esta rigurosa investigación de Soledad Reyes del Villar, historiadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, también autora del exitoso libro Manuel Rodríguez. Aún tenemos patria (Ediciones El Mercurio, 2018). 

Anuncia resultados de la convocatoria Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras

 

Con el objetivo de fortalecer la programación, gestión y trabajo en red de organizaciones, instituciones y agentes culturales de todo el país, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio impulsó la convocatoria de su nuevo Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) 

Esta iniciativa permitirá aumentar las capacidades de sostenibilidad de las organizaciones que realizan intermediación cultural, sus recursos económicos y el trabajo asociativo, generando una mayor y mejor oferta artística disponible para la ciudadanía. 

 “Este financiamiento permitirá dar continuidad a espacios fundamentales del ecosistema cultural chileno, como lo son centros culturales, salas de teatro y de cine.

Este nuevo programa contribuye a que 74 organizaciones, de las cuales 49 son de regiones, fuesen beneficiadas poniendo en valor la cultura y dando cabida, a creadores de distintas disciplinas a lo largo de todo el país,” señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés. 

Los espacios y organizaciones podían postular para recibir un máximo de $90.000.000, dependiendo de la modalidad de financiamiento: redes sectoriales, agentes culturales, espacios culturales y continuidad (ex OIC). 

Espacios icónicos de la escena cultural nacional como son el Centro Arte Alameda, Teatro del Puente y Teatro ICTUS son parte de los beneficiados, además de organizaciones como Fundación Chilemonos, ONG El Circo del Mundo, SIDARTE, la Red de Salas de Teatro y Salas Independientes de Cine de Chile y la Fundación Pablo Neruda, entre otros.    

En regiones destacan organizaciones como la Agrupación Artístico Cultural Pedro de la Barra, en Antofagasta; Zur Vértice, colectivo de Artes Escénicas de Magallanes; el Centro Cultural Espacio en Construcción, de Biobío; Tsonami Arte Sonoro, de Valparaíso; la Corporación Cultural Semanas Musicales de Frutillar, de Los Lagos; el Centro Cultural Festival de Cine Wallmapu, de la Araucanía, y la Agrupación Artística Se Vende, de Antofagasta; entre otras.  

Estos $6 mil millones se suman a los más de $2 mil millones ya asignados en agosto pasado cuando, el Ministerio de las Culturas anunció la entrega de recursos a 124 espacios culturales de todo Chile, que resultaron beneficiados en la convocatoria especial del Programa de Apoyo a Espacios Culturales, parte del nuevo Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC).  

Nómina completa de proyectos seleccionados en https://www.fondosdecultura.cl/fondos/paocc/resultados-paocc-2020/

Lanzan programación astronómica especial del MIM para el eclipse

 

A pocos días del eclipse solar, el Museo Interactivo Mirador (MIM) definió una programación especial para esperar este hito astronómico que se producirá este 14 de diciembre, con actividades y transmisiones virtuales través de sus redes sociales y sitio web; un programa especial para el canal TV Educa Chile y un tour virtual 360° de su exhibición “Túnel Universo”.

Desde este lunes 7 de diciembre ya está disponible en www.mim.cl, “Túnel Universo Virtual”, un recorrido digital interactivo en 360 grados, que permite acceder desde cualquier dispositivo a esta muestra de astronomía interactiva del museo, la mayor en Latinoamérica con 700 metros cuadrados de superficie expositiva, permitiendo una experiencia muy similar a la visita presencial.

Durante el recorrido virtual podrán ver una serie de videos con datos en torno al eclipse, como lo que no se debe hacer durante el fenómeno, las formas de apreciarlo en forma segura, la manera correcta de usar los lentes y cómo se verá a lo largo de Chile.

“En este hito científico del año, como es el eclipse solar, el MIM potencia - y en tiempos de pandemia - su oferta virtual con contenido astronómico especialmente desarrollado para que las familias de todo Chile puedan prepararse y experimentar de manera segura este evento único. Todo este material educativo está a disposición de todos, los invito a visitarlo”, señaló la presidenta del MIM, Cecilia Morel.

En tanto, este jueves 10, viernes 11 y sábado 12 de diciembre el astrónomo del MIM, Sergio Vásquez, realizará tres transmisiones en vivo por la cuenta de Instagram de la institución.

En la primera de ellas explicará en forma sencilla el fenómeno del eclipse, gracias a un telescopio solar especialmente adaptado para ver el Sol, y responderá todas las dudas del público sobre este tema. El viernes entregará importantes datos que necesitan saber sobre este fenómeno astronómico y cómo presenciarlo y en la última, mostrará diferentes formas de ver el eclipse en forma segura, con materiales simples que pueden estar en casa.

“Momentos como este, donde las familias se reúnen en torno a un tema que tiene que ver con la ciencia son muy importantes, porque eso es lo que busca precisamente el museo. Y como sabemos que muchas veces estos pueden parecer complejos, queremos llevarlo en un lenguaje simple y didáctico, para que todos y todas puedan comprenderlo y a la vez asombrarse con la ciencia detrás de este fenómeno”, comentó Dalia Haymann, directora ejecutiva del MIM.

Además, el canal TV Educa Chile transmitirá el 13 y 14 de este mes un nuevo programa del MIM dedicado a la astronomía, con 10 capítulos que buscan dar a conocer los fenómenos científicos detrás de lo que observamos en el cielo, mediante una serie de demostraciones que abarcan tópicos como las fases de la luna o a qué se debe el color del cielo; y donde el eclipse será uno de los temas centrales.

Finalmente, en la programación especial de “MIM en Casa” se incluirán una serie de datos y videos relacionados con este tema, para hacer más accesible el conocimiento en torno a este fenómeno.

Sinfín: la novela que gravita alrededor de la gran obsesión humana: la inmortalidad

 

Editado bajo el sello Literatura Random House, llega a librerías el nuevo libro del periodista y escritor argentino, Martín Caparrós: Sinfín.

El error es el cuerpo. Morir es fallar. En 2070, una forma nueva de la vida eterna se ha convertido en el mayor logro de nuestra civilización.

La palabra china pronunciada tsian -paraíso- es el invento que la gran Samar ofreció al mundo y que ha transformado las vidas y las muertes de miles de millones. Pero más allá de lo que cuenta la mitología oficial nadie conoce su verdadera historia.

Sinfín empieza en un pequeño pueblo de la selva patagónica, un lugar remoto detenido en el tiempo donde la enfermedad, la vejez y la muerte existen todavía.

Allí se inicia la búsqueda de la mujer que desvelará la verdadera historia: los sacrificios humanos silenciados, los intereses ocultos y las circunstancias que propiciaron el salto más sorprendente de la técnica humana en un mundo que, mientras tanto, se deshace en guerras religiosas y migraciones sin fin.

Sinfín no es una novela sin ficción sino una ficción sin novela. Es el relato fidedigno de algo que todavía no terminó de suceder; una historia fascinante y reveladora contada a la manera de las mejores crónicas, pensada al modo de los mejores ensayos, que ofrece los datos menos conocidos, las hipótesis más atrevidas, los análisis definitivos sobre aquel golpe de genio que terminaría por cambiar el mundo.

Sinfín es una distopía hiperbólica que orbita alrededor de la gran obsesión humana: la inmortalidad.

Una novela en la que el escritor y periodista argentino Martín Caparrós combina lo mejor de la escritura periodística y la ficción. 

Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) se licenció en historia en París, vivió en Madrid, Nueva York y Barcelona, hizo (y sigue haciendo) periodismo en gráfica, radio y televisión, dirigió revistas de libros y revistas de cocina, tradujo a Voltaire, a Shakespeare y a Quevedo, recibió la beca Guggenheim, los premios Planeta y Herralde de novela, Tiziano Terzani y Caballero Bonald de ensayo, y Rey de España y Moors Cabot de periodismo.

Ha publicado unos treinta libros en unos treinta países. Los últimos son la novela La Historia, el ensayo El Hambre, las crónicas de Lacrónica y las fotos de Postales. 

Sinfín supone su incorporación a Literatura Random House, donde se reeditarán sus títulos más importantes. 

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Artista publica nuevo libro con sus acuarelas sobre Valdivia

 A seis años de haber publicado una retrospectiva sobre más de dos décadas de labor creativa, el pintor Antonio Oyarzún publica el libro “Lluvia de acuarelas”, cuyo contenido principal son acuarelas inspiradas en el paisaje urbano, rural y marino de Valdivia.

Este libro, es una propuesta ganadora del fondo Conarte 2020 de la Corporación Cultural Municipal de Valdivia.

“Es muy importante tener la posibilidad de concretar un registro impreso de tu obra. Cuando comencé a formarme como pintor lo hice gracias a los libros que tenía y los que logré adquirir con los años. Esos libros marcaron mi conocimiento y me di cuenta de la importancia que tiene para un pintor difundir su trabajo, pero, sobre todo lo fundamental de quedar en la memoria colectiva a través de una edición impresa”, explica.

“Valdivia es una ciudad muy inspiradora para todas las artes y en la pintura, toma protagonismo por su variedad de temáticas como su historia, su cultura y mi interés personal es concretar un registro impreso de la ciudad en mis acuarelas y valorizando su cotidianeidad y su paisaje urbano, rural y marítimo.

Comencé dibujando con carbón y tiza para seguir con el pastel. Cuando llegué al óleo, los disolventes me hacían doler la cabeza porque en el taller no había buena ventilación por lo que empecé a experimentar con materiales sin olor y así, llegué a la acuarela sin saber que era una de las técnicas más difíciles.

Pero, al ver los celajes del cielo y los reflejos en el agua, las atmósferas que se forman después de las lluvias, me sedujeron su espontaneidad y su belleza

Cuando vivía en la Unión y comenzaba con la acuarela, conocí a un pintor que estaba pintando un viejo y pintoresco caserío que resultó ser don Ricardo Anwandter del cual, no conocía su fama.

Aprecié su forma de pintar el paisaje in situ, con sus bellas acuarelas. Con los años y la experiencia, he querido diferenciarme de sus pinceladas anchas y especialmente, de su síntesis porque a él, no le gustaban los detalles. Mi propuesta es más descriptiva, detallista, con más color y con pinceladas finas”. 

“Lluvia de acuarelas” tiene 120 páginas a color, en una edición de lujo que considera obras realizadas exclusivamente para la ocasión. Cada acuarela, fue fotografiada y se imprimió respetando las tonalidades originales de cada composición y con la idea de hacer del libro un objeto de colección.

“Es un recorrido por Valdivia y sus alrededores, donde interpreto a mi manera, con acuarelas, distintos rincones escogidos por su belleza, valor cultural y pictórico. Están dispuestas al azar, como una forma de sorprender a quienes las vayan a ver”, dice el autor.

El libro considera un tiraje de 600 unidades, disponibles a partir de este mes. Se trata de una autoedición con corrección e inscripción editorial de Arte Sonoro Austral.

Un adelanto del proyecto, se podrá conocer en la Feria del Libro que organiza la Corporación Cultural Municipal de Valdivia. En el marco de este evento, el pintor presentará su trabajo el lunes 14 de diciembre a las 19 horas a través de www.ccm-valdivia.cl y en las redes sociales de la corporación.

Antonio Oyarzún nació en La Unión. Fue declarado Hijo Ilustre de esa comuna en 2017. Está radicado en Valdivia desde hace más veinte años. Ha participado con sus acuarelas en prestigiosos concursos nacionales y el Gobierno Regional de Los Ríos le otorgó la Medalla Conmemorativa 2 de octubre por su aporte al mundo del arte.

Su extenso catálogo de obras está en exhibición permanente y a la venta en el sitio www.antoniooyarzun.cl. El contacto es antoniooyarzun@hotmail.com.

martes, 8 de diciembre de 2020

El pintor de almas: un nuevo retrato de Barcelona

 El artículo "Conflictividad laboral en Cataluña a comienzos del siglo XX: sus causas" de Alejandro Andreassi Cieri, expresa que “en el periodo comprendido entre 1870 y la década de 1920, las huelgas fueron no sólo la expresión más generalizada de la lucha de clases, sino también acontecimientos capaces de evocar un conjunto de emociones e imágenes, por lo menos habituales y comunes en el periodo que abarca el cambio de siglo ... Una suerte de guerra civil relativamente incruenta, que aparece persistentemente como la manifestación específica del enfrentamiento social.

Es esa capacidad simbólica, que le permite encarnar la rebelión contra todas las injusticias sociales que la ha hecho objeto, de la literatura y el cine.

El marco espacial de este artículo, es el de la ciudad y provincia de Barcelona y responde a la necesidad de analizar el movimiento huelguístico, en un área de gran densidad industrial y larga tradición en su desarrollo como es Cataluña en relación al resto de la economía española, cuyo epicentro está constituido por la capital del Principado y las comarcas de su entorno inmediato”.

En estos años, el desastre de la guerra de Cuba que marcó el fin del periodo colonial, la guerra de Marruecos y la perdida de miles de vidas, permitió que surgiera, en la población, un fuerte sentimiento antimilitarista

En ese periodo, la ciudad inspirada en la grandeza de París, en los sueños de la burguesía, en el surgimiento de los intelectuales del novecientos y la Iglesia, crecía a un ritmo acelerado y aparecían grandes proyectos urbanísticos, que buscaban ampliar el radio urbano de Barcelona uniéndola a las villas cercanas al núcleo fundacional de la ciudad.

En un artículo del archivo del Ayuntamiento de Barcelona, titulado la “Semana trágica”, se explica que “en los barrios insalubres hervía la ciudad proletaria, callejera e insurrecta consuetudinaria, constituida por unas clases populares depauperadas. La capital catalana contaba entonces con medio millón de habitantes, de los cuales unos 170.000 eran trabajadores asalariados, la mayoría analfabetos.

Hombres, mujeres y niños, normalmente a partir de los siete años, trabajaban durante quince horas diarias, en condiciones durísimas, entre seis y siete días a la semana. El anarquismo, articulado entre la acción directa y el sindicalismo y el populismo lerrouxista, sedujeron a las masas obreras.

Y a la flamante Barcelona, que inauguraba la Vía Layetana y se dejaba seducir por la fachada de la catedral o las joyas del modernismo, se opuso otra Barcelona, hostil y combativa, hecha de hambre, de mítines y huelgas, de bombas y barricadas.

Junto con esa agitación social, a finales del XIX y comienzos del XX, aparecen dos nuevos movimientos socio-culturales: el Modernismo que se expresa con fuerte originalidad, dejando en la ciudad uno de sus más representativos patrimonios artísticos.

El Modernismo, asimila la tradición del gótico catalán integrando el hierro forjado, la cerámica, el vidrio y la madera expresando, las aspiraciones estéticas de la burguesía industrial.

Su aparición, coincide con la expansión económica y cultural de Barcelona que, en 1900, tiene 544 mil habitantes. Por lo que se refiere al Noucentisme, es un retorno a la racionalidad y al clasicismo”.

Fue en ese contexto histórico, que Ildefonso Falcones situó la trama de la novela “El pintor de almas”, publicada por Grijalbo, en la cual retrata los conflictos que vivía la sociedad catalana y el mundo en general a comienzos del siglo XX.

Su protagonista Dalmau Sala, hijo de un anarquista ajusticiado, es un joven pintor que vive atrapado entre dos mundos. Por un lado, está su familia y la mujer que ama y la firme defensa de la lucha obrera; es parte de ese grupo de hombres y mujeres que no conocen el miedo a la hora de exigir los derechos de los trabajadores. 

Su otro mundo, está conformado por su trabajo en el taller de cerámica de don Manuel Bello, su mentor y un conservador burgués de férreas creencias católicas, que lo acerca a un ambiente donde imperan la riqueza y la innovación creativa.

Dalmau tendrá que encontrar su camino y descubrir que es lo que de verdad le importa: sus valores, su esencia, el amor de una mujer valiente y luchadora y, sobre todo, esos cuadros que brotan de su imaginación y capturan en un lienzo, las almas más miserables que deambulan por las calles de una ciudad agitada por el germen de la rebeldía.

Para el pintor Javier Mansilla Águila, “más allá de la representación exacta de un retratado, la pintura pretende provocar o emocionar y no corresponde a un instante de una escena, sino que es una historia en sí, por ende, los modelos deben corresponder no solo física si no que emocionalmente al proyecto.

 El pintor antes o durante el transcurso de la sesión, indaga y se adentra en la personalidad y carácter del retratado, lo conduce al estado emocional que desea representar y su maestría hará el resto.

Considero que no se puede ser fiel a la representación de un modelo, si se ignora su esencia y creo que es el tema el que elige al pintor, el ambiente, lo social, lo político, lo que nos motiva a desarrollar un tema específico y quizás será por eso, que son los tiempos de caos los que producen las obras más interesantes”.

Hay dos elementos que llaman la atención en esta novela. Por un lado, está el exceso de datos históricos y costumbristas que contiene el relato, que hacen que la lectura sea más lenta y por otro, cierto maniqueísmo en el desarrollo de los personajes, que los muestra como incapaces de controlar su destino, sin una reflexión personal que los haga evolucionar, es decir, son buenos o malos hasta el final, justificándose cualquier acción sin que éstos analicen qué parte de culpa tienen porque pareciere que su condición lo justifica todo.

Como en todas sus novelas, Barcelona y su historia es la tela donde Ildefonso Falcones, escribe sus historias donde esta trama, es un espacio en que se unen con mucha maestría, la historia de una época muy convulsionada en la cual el amor, la pasión por el arte, la lucha los ideales y la venganza, se combinan para recrear la transformación de Barcelona, de una ciudad antaño sobria y gris a una brillante, moderna que se convertiría en un referente artístico y social cobrando con esa transformación, la vida de muchos de sus hijos. 

lunes, 7 de diciembre de 2020

Mujeres milenarias y actuales dialogan en la nueva exposición del Museo Precolombino

 

Desde el jueves 17 de diciembre de 2020, el Museo Chileno de Arte Precolombino (Bandera 361, Santiago) y el grupo francés Electricité de France (EDF Chile) presentan la exposición temporal “Mujeres: Ecos del pasado, voces de hoy”, un ejercicio de diálogo democrático en el que 72 mujeres de distintas edades, oficios, disciplinas y experiencias de vida seleccionaron figuras femeninas de la colección del Museo, creando a partir de ellas obras en distintos formatos. 

Entre ellas se encuentran las escritoras Daniela Catrileo y Lina Meruane, las periodistas Paula Escobar y Mónica Rincón, la activista Constanza Valdés, la diputada Catalina Pérez y la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés.  

Mujeres creadoras que provienen de distintas áreas, como el arte, la historia, la ciencia, la educación, las comunicaciones y la política.

Las 47 piezas precolombinas por ellas seleccionadas se exhibirán en 10 grandes vitrinas al centro de la sala Andes, en el Patio Sur del Museo. Abarcan desde el 3000 AC al 1500 DC y pertenecen a las culturas Arica y Diaguita, en Chile, Tlatilco y Maya, en México, Nicoya de Costa Rica, Valdivia de Ecuador y Chancay de Perú, entre otros lugares de América precolombina

Estos textos, pinturas, collages, ilustraciones, textiles y relatos audiovisuales, exhibidos junto a las piezas femeninas que los inspiraron, constituyen una muestra de arte colectiva que posibilita y visibiliza la unión entre las mujeres actuales y las del mundo precolombino, en que las voces de unas se conectan libremente con los ecos de las otras.
 
Cecilia Puga, directora del Museo Chileno de Arte Precolombino, afirma que “la nueva exposición del Museo Precolombino, responde al deseo de vincularnos con la comunidad, abriendo un espacio para que diversas mujeres pudiesen convertirse en participantes y creadoras activas y no meras espectadoras, de una muestra que recoge sus reflexiones sobre la representación de la mujer en el arte americano y los distintos imaginarios de lo femenino, con una interpretación moderna”.

Mujeres: Ecos del pasado, voces de hoy es también un ejercicio de trabajo colaborativo sin precedentes al interior del Museo, ya que integrantes de todos los equipos, principalmente mujeres, pudieron participar de los procesos de curaduría, convocatoria, museografía, diseño y montaje desde sus orígenes.
 
Esta exposición temporal, que originalmente se inauguraría en abril de 2020, será la primera del Museo Precolombino tras permanecer ocho meses cerrado debido a la pandemia. La muestra es posible gracias al apoyo de EDF Chile y responde a la fecunda voluntad de colaboración entre ambas instituciones.
 
“Por segundo año consecutivo desde EDF Chile estamos participando junto al Museo en una muestra que pone en valor la identidad y herencia precolombina. Estamos entusiasmados de ser parte de esta exhibición que se construye como un espacio de diálogo inédito y que invita, desde la mirada y voz femenina, a reinterpretar nuestro pasado para así comprender nuestro presente y proyectar nuestra visión de futuro a través del arte y la cultura.

Esta reflexión, sin duda, es una poderosa fuerza de cambio social, la misma que moviliza al Grupo EDF en su visión para desarrollar iniciativas que generen un impacto positivo en la sociedad, el medio ambiente y las personas”, expresa Jean-Lorain Genty, gerente general de EDF Chile.
  
Al final del recorrido el público tendrá la oportunidad de participar de la muestra, creando su propio relato sobre una figura femenina de la colección del Museo Precolombino. La exhibición contempla además un catálogo digital que estará disponible para descarga en el sitio web precolombino.cl.

Mujeres: Ecos del pasado, voces podrá ser visitada desde el viernes 17 de diciembre de 2020 en visitas mediadas en grupos de 10 personas los jueves, viernes y sábado a las 11, 13 y 15 horas, con inscripción previa al correo visitas@museoprecolombino.cl o al teléfono +56229281500.

La entrada es liberada hasta el viernes 31 de diciembre 2020. 

viernes, 4 de diciembre de 2020

Depredadores topes y el riesgo de las pesquerías industriales en los océanos del sur del mundo

Pingüino Rey. Lucas Krüger
 Los depredadores topes son animales que están en la cima de las tramas tróficas: se alimentan de otros animales, pero tienen pocos o ningún depredador natural. 

En los océanos del hemisferio sur destacan los mamíferos y aves marinas, con representantes distribuidos ampliamente alrededor del globo, pero que tienen importantes hotspots de diversidad en los océanos del sur, incluyendo las aguas antárticas. 

Por ejemplo, los océanos australes son los principales centros de diversidad de pingüinos y albatros, concentrando el 94 % y 82 % de las especies, respectivamente. 

La pesquería industrial, es la principal amenaza para los animales marinos en la actualidad y es una de las actividades humanas con más amplio espectro de impacto en el planeta y los depredadores topes son particularmente vulnerables, pues buscan los mismos recursos que las pesquerías. Así, pueden sufrir los impactos de la pesca de dos maneras: a través de la competencia por recursos alimenticios o mortalidad por captura incidental en las artes de pesquería. 

La competencia con las pesquerías, es particularmente alta en las zonas oceánicas temperadas y subantárticas del hemisferio sur y ha llevado a reducciones poblacionales importantes. Las principales especies, con una amplia distribución en los océanos australes, tienen un solapamiento considerable de sus nichos ecológicos (las características ambientales de las cuales son dependientes) con las áreas de pesca, lo que las exponen a un mayor riesgo de pérdida de hábitat y consecuente riesgo de extinción. 

Sin embargo, las instituciones regionales de manejo de la pesca han sido exitosas en reducir algunos de los peores impactos de las pesquerías sobre muchas especies de depredadores tope. Por ejemplo, las medidas tomadas por la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) y por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA) fueron capaces de reducir sustancialmente la captura incidental de aves marinas y mamíferos marinos en las pesquerías ocurrentes en sus áreas de actuación. 

La principal herramienta para salvaguardar a los depredadores tope de los impactos de la pesquería son las Áreas Marinas Protegidas (AMP), donde la pesca sea mínima o ausente ya que algunos estudios, indican que las AMP no solo protegen a los animales de los impactos más importantes de la pesquería, sino que también son beneficiosos a la propia industria por permitir que los stocks pesqueros se recuperen de la explotación. 

Aunque los océanos australes tienen algunas de las AMP más grandes del planeta, la proporción de área oceánica protegida en el sur es menor al 8 %. En este sentido, las áreas de alta actividad pesquera en zonas subantárticas en Sudamérica y las aguas antárticas al sur de los 60° S, son deficientes en AMP.

Los esfuerzos de la CCRVMA para crear una red de AMP en la Antártica vienen desde hace una década. Chile y Argentina propusieron en conjunto una AMP en la zona donde hay más conflictos entre conservación y pesquería en el océano Austral. 

Petrel plateado. Lucas Krüger
Esta propuesta tiene potencial como herramienta de manejo de la pesquería de kril en la península Antártica, permitiendo el uso racional de los recursos pesqueros sin amenazar la biodiversidad única de la región. 

Algunos estudios recientes demuestran que es necesario que las medidas se enfoquen en la protección reactiva, o sea, concentrar esfuerzos en áreas de alta importancia para la conservación, pero de alto riesgo por las actividades pesqueras, algo particularmente relevante para los depredadores tope, ya que compiten con la pesca industrial. 

Lucas Krüger. Departamento Científico, INACH. lkruger@inach.cl

Realizaran conversatorio sobre el legado del presidente checo Václav Havel

  En marco del recordatorio de los 100 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Chile y República Checa, la Embajada de la ...