martes, 28 de noviembre de 2023

“LA RATITA PRESUMIDA” es la última mediación online 2023 del Centro Cultural IPA

 Hasta el jueves 30 de noviembre está disponible la última mediación online de la Programación PAOCC 2023 del Centro Cultural IPA, “La Ratita Presumida”, producida por Fundación Teatro TEATRIN y realizada por la Compañía Teatro IluCión.

El equipo está conformado por Isabel Vigueras, Rodrigo Reyes y Marcela Molina, con la musicalización de José “Pepe” Salinas” y Marco Negüe.

Puedes revisar esta función de 20 minutos inspirada en el clásico cuento infantil en el Canal de Youtube del Centro Cultural IPA https://www.youtube.com/@centroculturalipa3725.

Marcela Molina, intérprete, comenta sobre la obra: “Fue un desafío bien grande. La Ratita es una marioneta, yo le doy vida a esa actriz, presto la voz y la manipulo. Tuve que aprender manipulación, intentar que la marioneta fluyera de manera natural dentro de su rango de movilidad.

Se trabaja harto el uso del elemento en un espacio reducido, un kamishibai que hace de pequeño teatrino trabajando la técnica mixta, como equipo estábamos al servicio de los elementos”.

El proyecto “Fortalecimiento de la gestión y programación del Centro Cultural IPA: Rumbo a los 100 años de acción cultural local” forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Ventana Sur: la apuesta más grande de proyectos y profesionales chilenos en un mercado.

 

El rey de los conejos 
Ventana Sur llega en pleno vigor a su 15º edición, evento anual que vuelve a ser la cita más importante del audiovisual, no solo en el cono sur, sino en toda la región. 

En este mismo sentido, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile Carolina Arredondo enfatiza que “para nosotros como Ministerio, junto a CinemaChile, es fundamental apoyar la presencia de chilenos en el extranjero y sobre todo en instancias como mercados internacionales tan importantes como este”.

Chile estará presente en la mayoría de las secciones de Industria, “lo que viene a confirmar la riqueza de la propuesta del audiovisual chileno” comenta por su parte la presidenta de la Asociación de Productores de Cine y Televisión (APCT) Gabriela Sandoval, quien pone en valor “la diversidad de géneros y temáticas, con los que cada año la numerosa producción chilena se hace presente en cada sección del mercado junto a nuevos creadores”

Por otra parte, anunció también Sandoval que, por primera vez, en Ventana Sur, se hará el lanzamiento del catálogo bienal de Series que prepara CinemaChile y que abarcará la temporada 23-24. “Este catálogo será online y contiene 38 proyectos, 16 finalizados y del total 8, casi la mitad, son de directoras mujeres”. Recalca que Ventana Sur es el mejor marco para “lanzar esta gran vitrina al audiovisual chileno por el peso del evento en la industria internacional”.

PROYECTOS

Ventana Sur es una cita ineludible ya que es un mercado que se ha convertido en un evento estratégico para el audiovisual chileno. Para el jefe del Departamento de Industrias Creativas de ProChile. Raúl Vilchés, otra de las instituciones que apoya la presencia de la delegación chilena, asegura que “permite conectarnos con el mercado argentino, un actor relevante para el país por su fuerte industria audiovisual, donde además contamos con un acuerdo de coproducción cinematográfica, y con quien tenemos fuertes lazos culturales”.

Chile estará prácticamente en casi todas las secciones partiendo por Proyecta donde presentará Los pozos del diablo de Jairio Boisier y Tres noches negras de Theo Court. Ambas son ficciones y coproducciones con Francia y España, respectivamente.

En Films in Progress están seleccionados: La verdadera historia de People In The Dragon de Pablo Greene y Los años salvajes de Andrés Nazarala, ambas con subgénero con tintes de comedia.

DocSur largometrajes en postproducción tendrá Pirópolis, el último trabajo de Nicolás Molina, comedia etnográfica; mientras que en DocSur Series documentales en desarrollo tiene a Bitácora del fin del mundo de los directores Diego Breit y David Guzmán, que mezcla arte y medio ambiente.

Los años salvajes
Dentro de la sección SoloSerieS, específicamente en la Selección Flixxo – Microseries, llega la propuesta No me sigas de la showrunner Valentina Vio con dirección de Manuela Espineira; mientras que Selección Netflix contará con Numana una apuesta de ciencia ficción, coproducción entre Chile, Argentina y España.

En la categoría El principio del film aparecen los proyectos: La pasión de Lorenzo, drama - thriller escrito por Francisco Carreño, y Uky y Lola en tierra del Fuego de Fabián Andrade en animación. Mientras que en Fant.Latina (Blood Window) contempla la participación de La susurradora de Karla Falcón. 

Animation Pitching! Sessions largometrajes trae a Lucila de Bernardita Ojeda y La veta del diablo de Germán Acuña, animaciones de aventura. 

Fantasmática, ¡iniciativa impulsada por las secciones Animation! más Blood Window, tendrá a El rey de los conejos de Tomás González Montalvo, ficción de terror y fantasía en una coproducción entre Argentina y Chile, además contará con Pájaro negro de Esteban Pérez, animación de terror y drama. La vida soñada de Alvaro Rozas Leiva y Aurelio Lamas figura en Show Shorts y por último en Maquinitas Let's Pitch llega Firefog proyecto de videojuego también entre Chile y Argentina.

SINOPSIS DE LOS PROYECTOS

People In The Dragon: la nueva promesa del rock chileno, es finalmente invitada al festival más grande de América, pero a 2 días del show su vocalista muere en un accidente. El show intenta continuar.   

Los años salvajes: El cierre del bar Cochran en Valparaíso enfrenta al olvidado rockero Ricky Palace al dilema de empezar una nueva y tranquila vida en el sur o pelear por el hit que le robaron, arriesgando convertirse en un fantasma en su amado puerto.   

Los pozos del diablo: En un pueblo azotado por la sequía, Estrella posee el don de encontrar agua bajo la tierra. Un día descubre un cuerpo dentro de un viejo pozo. Todo se oscurece ante la posibilidad de que su padre esté detrás de este crimen.   

Los pozos del diablo. 
Tres noches negras: En la primera noche, la boda entre dos jornaleros haitianos termina con el cadáver del novio. En la segunda, las sospechas se dirigen a los dueños de la hacienda. En la tercera, todo apunta al mismísimo diablo.     

Pirópolis:  se sumerge en la ardiente ciudad-puerto de Valparaíso a través de la precaria brigada de bomberos: la "Pompe France".         

Bitácora del fin del mundo: Siguiendo el legado de Darwin o Humboldt, que trazaron en papel especies nunca antes vistas, una nueva generación de ilustradores latinoamericanos fusiona arte y ciencia para revelar al mundo la riqueza y crisis de los ecosistemas en el continente.       

No me sigas: Leticia es una Hikikomori que, tras la desaparición de su amiga, una estrella youtuber de ASMR, decide suplantarla en redes sociales, creando una serie de mentiras para complacer a su padres y nuevos seguidores.     

Numana: Año 2069. Alex y Mia son bebés por encargo. Alex tiene fallas, Mía es la versión perfecta. Cuando intercambian sus lugares por accidente, la única forma de sobrevivir es derrocar a Numana, la empresa que las creó y que ahora domina el mundo.   

La pasión de Lorenzo: Chile, año 1973, tras el Golpe de Estado se activa la maquinaria de represión y exterminio, Lorenzo Bautista Capitán de la Armada intentará salvar a su hijo Andrés, blanco principal de los golpistas.       

Uky y Lola: Tierra del Fuego, 1890. Uky y Lola, jóvenes Selk’nam deberán aprender a relacionarse y madurar, para así poder canalizar el poder de los espíritus y restablecer el equilibrio en la Isla Grande resolviendo la eterna disputa entre el Sol y la Luna.        

La susurradora: narra la historia de Alba, una actriz que tras la misteriosa muerte de su amiga Ángela, se sumerge en un mundo de magia ancestral sacrificando partes de sí misma para cobrar venganza.   

Lucila: Una niña decidida a encontrar su identidad, se embarca en un viaje a través de territorios fantásticos junto a un niño cazador y un huemul. Sólo aceptándose a sí misma, podrá encarnar su destino: convertirse en la gran poeta Gabriela Mistral.    

La veta del diablo: Mercedes (16) decide robar una misteriosa pieza de oro al dueño de la mina, con la esperanza de usarla para negociar la vida de su hermano, quien se ha metido en problemas con el verdadero dueño: el diablo bajo el desierto.

Lucila
Pájara negro: Chiloé, 1870. Gracia, una joven de origen huilliche, ante la inminente muerte de Vicencio, soldado con quien se casó por la Iglesia Católica, recurre a un brujo para salvarlo, lo que la lleva a caer en una terrorífica venganza.      

El rey de los conejos: Ricardo (33) revive en la morgue, y una fiscal vegana descubre su hábito de alimentarse de animales domésticos; así que decide enjuiciarlo. Paralelamente, en un plano espiritual, Ricardo atraviesa El Juicio Final y Dios le otorga vida eterna.  

La vida soñada: Alberto, atrapado en una vida monótona, se enamora de Mariana una mujer que solo existe en sus sueños. Medicado y cada día más decepcionado de la realidad en la que vive, decide escapar y vivir una vida soñada.       

Firefog: Ronaldo, líder de los FireFrog, atiende llamados por incendios extraños en la ciudad. Descubre un fuego vivo que camina, posee objetos y se transforma. Usando su estanque especial, lucha por salvar la ciudad transformando el agua según sea necesario.

Para ver más información: www.cinemachile.cl

Antártica: La importancia de las radiosondas para el análisis del cambio climático

 La semana pasada se conoció el viaje realizado a la Antártica chilena por el presidente Gabriel Boric, ocasión en que asistió a la base científica del Instituto Nacional Antártico Chileno (Inach) para el lanzamiento de una radiosonda. 

¿Qué son las radiosondas? Según el líder del Grupo de Investigación Antártica de la Universidad de Santiago, Raúl Cordero, estos son instrumentos desechables que se lanzan atados a un globo de helio con GPS.

“Estos lanzamientos, que a los 20 kilómetros de altura se revientan, permiten la medición del perfil atmosférico, es decir, la temperatura, presión, viento y otras variables meteorológicas a distintas elevaciones sobre el nivel del mar”, enfatizó el experto en climatología. 

Las radiosondas se lanzan, sostiene, al mismo tiempo dos veces al día en todo el mundo de manera sincronizada. “Nos permiten alimentar los modelos meteorológicos globales, lo que a su vez todos consultamos en nuestros teléfonos celulares a diario.

En la Antártica, se lanzan radiosondas en relativamente pocos sitios y uno de ellos es la isla Rey Jorge”, sostuvo el académico de la Usach. 

En el caso del Grupo de Investigación Antártica de la U. de Santiago, el cual se dedica a la investigación hace más de una década, se lanzan estos globos transportadores en cooperación con la Dirección Meteorológica de Chile. 

La información es enviada a un computador en la tierra, la cual es analizada y se envía a la Organización Meteorológica Mundial el mismo día. 

Los datos obtenidos desde las radiosondas ayudan para estudiar el cambio climático; como también permite mejorar los pronósticos del tiempo y el estudio de algunos eventos meteorológicos extremos.

Regresa Tocatas a Mil

 El teatro y la música son hermanos inseparables y en enero de 2024,  a través de los 6 conciertos, serán protagonistas de la programación del Festival Internacional Teatro a Mil, cuya versión 31 es presentada por Escondida | BHP y Fundación Teatro a Mil.

 Estos shows en formato especial para Tocatas Mil, también llegarán bajo el lema “Cambia el escenario”, debutando en la sala A1 de GAM junto a los más de 100 espectáculos de artes escénicas nacionales e internacionales que el primer gran evento cultural del año prepara para enero próximo. 

“Tocatas Mil nació hace más de una década porque el cruce entre la música y el teatro es demasiado evidente. Todos los años nos llegaban propuestas que no queríamos dejar afuera por su calidad y porque incluían un elemento teatral en su puesta en escena. Esto nos impulsó a producir este apartado dentro del festival y en enero de 2024 volverá con imperdibles músicos y artistas de distintos géneros y estilos”, señaló Carmen Romero Quero, directora general de Fundación Teatro a Mil.

Partiendo el sábado 6 con un show a cargo de Camilo Aliaga, Dual: Concierto para dúo de pianos, nos pondrá frente a un espectáculo de 60 minutos en el que importantes pianistas de América Latina como Andrés Beeuwsaert, Valentín Trujillo, Martín Joseph, Joaquín Fuentes y más, se unen en torno a la composición e improvisación que permite este instrumento y que, en palabras de Camilio Aliaga, será "un recorrido en torno al panorama actual del piano en Chile, en donde 6 generaciones distintas se encontrarán bajo el formato poco habitual de dos pianos".

Al día siguiente, el domingo 7 de enero, a las 12 horas, se presentará el montaje infantil Flinko y la Pingüi-Band que ofrecerá un concierto de una hora a cargo de Carlos Ulisse e Isidora Palma; una divertida travesía que mezcla colores, música, animación digital y baile, donde el ornitorrinco que protagoniza las aventuras, Flinko, viaja por Latinoamérica conociendo y ayudando a los animales en peligro de extinción. La invitación es a “vivir una fiesta latinoamericana llena de colores, música y alegría de la mano de Flinko y los hermanimales de nuestro continente”, indica el colectivo musical.

Dúo Pajarito, por su parte, tendrá su momento el jueves 11 de enero, desde las 21:00 horas. Los 8 integrantes que conforman este proyecto dedicado a la interpretación de música criolla latinoamericana, estarán presentando su cortaduración Aunque Duela EP, el tercer lanzamiento de su carrera, donde encontraremos colaboraciones con músicos como Angelo Pierattini y Catalina Plaza, quienes se suman a “un concierto festivo, con sabor latinoamericano, donde se entrelazan dos brillantes voces con las guitarras, el saxofón y el acordeón. Un repaso por clásicos latinoamericanos de ayer y hoy” explica la banda.

Para quienes aman el tango, el concierto de La Otra Esquina es un imperdible. Con la dirección de Francisco Rojas, el 12 de enero a las 21 horas, nos llevarán a un recorrido por los clásicos de la Época Dorada “entrelazando con décimas y relatos composiciones de grandes autores con otras de nuestra propia autoría” describe Rojas.

En este cuarteto formado en 2021, participan artistas de Chile y Venezuela en el violín, la guitarra, el contrabajo y la voz. En su presentación lucirán un EP que contó con la participación del bandoneonista argentino, Daniel Lewin. 

Uno de los grupos angulares de la escena local del Jazz llega también a Tocatas Mil. La Marraqueta, estará presentando su nuevo repertorio el sábado 13 de enero, desde las 21:00 horas en un show de dos horas de música original jazz- fusión - world music, donde la raíz sudamericana, el folclor chileno y la música mapuche se encuentran con el sincopado en un espectáculo lleno de probado talento. 

El 14 de enero, a las 12 horas, la Compañía Volantín presenta el Concierto Teatral La Plaza de los Sueños. Con la dirección de Daniela Guzmán, el espectáculo de 50 minutos ofrece cuecas, tonadas, cumbia, calipso, zambas, chachachá y otros ritmos juguetones y entretenidos para que niños y niñas aprendan mediante canciones sobre sus derechos.

 “Una invitación inclusiva a sorprenderse, participar, emocionarse y entretenerse en familia”, finaliza Daniela Guzmán, directora e intérprete de la compañía.

Conciertos de gran calidad para amantes de las experiencias musicales que ya tienen sus entradas a la venta vía Ticketplus. 

Tejiendo Interculturalidad en los Museos: "TRAMAS"

 El Museo Chileno de Arte Precolombino anuncia el lanzamiento de "TRAMAS", una convocatoria especial de becas de creación artística y pasantías dirigida a estudiantes y profesionales de la educación pertenecientes a pueblos originarios.

En colaboración con la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), esta iniciativa busca fortalecer la participación activa y el aporte diverso de voces en el ámbito cultural y educativo.

 “TRAMAS" es un espacio de convergencia destinado a tejer voces y energías comprometidas con los desafíos de la descolonización y la interculturalidad en Chile y América Latina. Aborda estos temas desde una perspectiva crítica y transdisciplinaria, invitando a estudiantes universitarios/as, artistas y profesionales de la educación a formar parte de esta experiencia única en el Museo Chileno de Arte Precolombino.

 Oportunidades disponibles: 

1.      Beca Futuros Americanos: Destinada a estudiantes universitarios/as de pre y post grado, pertenecientes a un pueblo originario, esta beca ofrece la oportunidad de colaborar en proyectos relacionados con creación artística y literaria, debates contemporáneos, cultura digital, nuevos medios, diversidades, entre otros, en el Museo Chileno de Arte Precolombino. 

2.      Pasantía de Investigación Educativa Intercultural: Dirigida a profesionales de la educación y otras disciplinas que trabajen en ámbitos educativos y pertenezcan a un pueblo originario. Esta pasantía brinda la posibilidad de contribuir al enriquecimiento de la oferta educativa del museo desde una perspectiva intercultural. 

Proceso de Postulación: 

Se recibirán postulaciones hasta el jueves 30 de noviembre de 2023 inclusive.

Más información y bases: museo.precolombino.cl/convocatoriatramas/ y para consultas sobre la convocatoria: proyectos1@museoprecolombino.cl 

El Museo Chileno de Arte Precolombino y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena esperan con entusiasmo recibir propuestas innovadoras que contribuyan a la diversidad y enriquecimiento del panorama cultural y educativo en nuestro país.

 ¡Unámonos para tejer juntos las TRAMAS de la interculturalidad y la diversidad en nuestros museos!

Síguenos en Instagram en @museoprecolombino y @conadigob. Tramas #MuseoChilenodeArtePrecolombino #CONADI30años #LeyIndígena30años

lunes, 27 de noviembre de 2023

A relatar la ciudad: Santiago en 100 Palabras abre su convocatoria 2024

Yorka. (c) Elisa Torres
 Este domingo 26 de noviembre partió oficialmente la convocatoria de la XXIII edición del tradicional y emblemático concurso Santiago en 100 Palabras. Presentado por Escondida | BHP y Fundación Plagio, el evento literario que reúne y premia la diversidad de relatos breves que describen la vida de la capital chilena desde distintas miradas contextuales, sociales y generacionales. 

 La actividad para celebrar la apertura de la convocatoria, que contó con público de todas las edades, partió al mediodía con la presentación del nuevo libro que recopila los 100 mejores cuentos de su versión 2023, un clásico que consiste en 60.000 ejemplares que se reparten gratuitamente.

Luego se realizó la actividad “Arma tu libro” junto a Obrera Gráfica, un taller para niños y niñas, donde pudieron conocer el proceso de creación de un libro, impartido por la diseñadora y artista María José Prenafeta, A la hora de almuerzo, hubo un Bingo literario con distintos premios; libros de los 20 años del concurso, calendarios ilustrados, descuentos para comprar libros en la plataforma Buscalibre, productos de las fábricas de la Factoría Franklin, entre otros.

Además, Zenén Vargas, artesano de aquellos característicos carteles a mano alzada de las micros amarillas de Santiago, estuvo a cargo de un taller de lettering, donde no sólo dio a conocer su trabajo y aporte a la gráfica popular chilena, también acercó a las personas a esta técnica artística. 

Fue una jornada de celebraciones en torno al gusto por relatar la ciudad en Factoría Franklin, con una activa participación del público en las actividades y con la compañía de la música de Yorka, recientes ganadoras de la mejor Canción Internacional en el Festival de Viña del Mar, contadoras en canciones de la vida en la ciudad, desde su San Bernardo como protagonista. 

“Nuevamente, junto a Fundación Plagio, estamos construyendo una instancia que permite acercarnos a la lectura y registro sobre nuestra ciudad. El número de cuentos que se recibe crece año a año, lo que demuestra el imborrable vínculo que tenemos como país con la literatura, además del interés que tienen las personas por ser parte de estas iniciativas culturales.

Esperamos que este año sean más quienes se inspiren y atrevan a crear historias, lo que ven y viven en Santiago, sus realidades y anhelos”, asegura Karin Gjuranovic, Principal de Valor Social y comunicaciones de Asuntos Corporativos de Escondida | BHP.  

Soledad Camponovo, coordinadora general de Fundación Plagio, celebró la jornada como un encuentro en donde se reúne toda la comunidad, y espera que los talleres e intervenciones pensadas, motiven a más personas a enviar sus cuentos.

“Preparamos una serie de actividades entretenidas con el fin de fomentar la participación de todos y todas, sin importar la edad, sus intereses o la comuna donde residan. Esperamos que esta convocatoria sea una invitación directa para que se animen y envíen sus relatos mediante a través de www.santiagoen100palabras.cl y los buzones que dispondremos por toda la ciudad”. 

La subsecretaría del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez Dattari, también destacó el carácter patrimonial de Santiago en 100 Palabras durante la jornada, agregando que “es un concurso importantísimo porque nos permite observar, entender, recorrer la ciudad a través de los relatos de otras personas. Nos enseña que Santiago es diverso y nos muestra también los dolores y esperanzas de la gente”.

A la apertura de la convocatoria, también asistió Pablo Vargas, subgerente de imagen corporativa de la gerencia de asuntos públicos de Banco Estado y señaló: “Como estrategia cultural de desarrollo de Banco Estado, nos interesa llevar alegría y mejorar el espíritu de los chilenos.

Nosotros estamos en todo Chile y Santiago en 100 Palabras es un resumen de la vida de todos los chilenos, un resumen de sus emociones. Nosotros ya llevamos 3 años con el concurso y nos alegra que las personas puedan contar su historia en 100 palabras”. 

La XXIII edición del concurso, presentada por Escondida | BHP y Fundación Plagio con el auspicio de Banco Estado y JC Decaux, la colaboración de la Universidad Diego Portales, Buscalibre y también de la Municipalidad de Santiago, tendrá abierta su convocatoria hasta el 30 de abril de 2024. Los cuentos pueden enviarse a través de la página web del concurso (www.santiagoen100palabras.cl) o en papel, por medio de buzones que estarán dispuestos en distintos puntos de la ciudad. Cada persona puede enviar un máximo de 5 relatos. 

De virus a cetáceos: expedición científica recorrió los fiordos y canales de la Patagonia

 ICEFAN es el nombre de la campaña oceanográfica que reunió a un equipo multidisciplinario de científicos con el objetivo de estudiar las Floraciones Algales Nocivas (FANs), comúnmente conocidas como “marea roja”, fenómeno natural que produce el incremento exponencial de microalgas y ocasiona una decoloración rojiza, verde o café en los océanos.

A bordo del buque científico Cabo de Hornos de la Armada de Chile, 20 investigadores zarparon desde Punta Arenas para adentrarse en los fiordos y canales de la región de Magallanes y Antártica Chilena, que históricamente han sido considerados altamente vulnerables a los efectos de la “marea roja”.

La expedición, financiada a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) con el apoyo y colaboración de la Armada de Chile, fue encabezada por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) en conjunto con el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y la Universidad de Magallanes (UMAG).

 Asimismo, participaron profesionales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), la Universidad San Sebastián (USS) y el Centro de Investigación de Ecosistemas de la Patagonia (CIEP).

Durante siete días de navegación, los científicos realizaron diez estaciones de muestreo oceanográfico en un rango de profundidades de 200 a 800 metros, en una extensa área de estudio que consideró el Parque Marino Francisco Coloane y la Reserva Nacional Kawésqar. La expedición fue liderada por el oceanógrafo Dr. José Luis Iriarte, jefe científico, académico del Instituto de Acuicultura de la UACh e investigador principal del Centro IDEAL.

La campaña contó con ocho grupos de trabajo interdisciplinarios que abordaron diversas temáticas y metodológicas: análisis de comunidades de virus, avistamiento de cetáceos, análisis biogeoquímico, extracción de sedimentos marinos, estudio de potenciales nuevas toxinas marinas y especies nocivas asociadas, características físicas y de bio-óptica de la columna agua y presencia de microplásticos en estos sistemas.

“Los resultados preliminares ratifican la importancia de los canales y fiordos como sistemas altamente productivos en términos biológicos y de gran biodiversidad marina durante condiciones de primavera.

Esta zona es ambientalmente sensible, debido a la influencia del derretimiento de glaciares de borde costero, y su condición de relativa baja de oxígeno en profundidad, por ello, es clave considerarlas prioridad en términos de protección frente a perturbaciones antropogénicas de las distintas fuentes”, concluyó el Dr. Iriarte.

Finaliza temporada artística en San Javier

Solange 
 Con dos obras del período clásico de la Música Sinfónica Universal, finaliza la Temporada Artística del Teatro Municipal de San Javier, TMSJ, la Orquesta de Cuerdas, dirigida por el maestro Pedro Sierra, este jueves 30, a las 20 horas.

En esta oportunidad se interpretará el Concierto para cello y Orquesta en Do Mayor de Joseph Haydn que tendrá como solista a Constanza Besoain, graduada en Alemania con el famoso cellistas Matías de Oliveira Pinto, con el que estudio cinco años. “Crecí mucho como músico, pero sobre todo como persona, conocí lo que es el verdadero sacrificio por perseguir los sueños” … señala Constanza

Para Constanza, quien ya toco este concierto el año 2016, “siempre es un desafío, la interpretación es subjetiva y el camino de la perfección siempre es infinito”.

 Tiene una larga relación con el maestro Pedro Sierra ya que además es profesora de violoncello y directora de la Orquesta Juvenil de la Academia de Música del TMSJ, que dirige el destacado director de Orquesta.

La Sinfonía Concertante en Mi b mayor para violín y viola de W. A. Mozart tendrá como solistas a Solange Navarrete y Carola Fredes.

Solange Navarrete siempre quiso estudiar en el extranjero y se preparó estudiando inglés intensivo para lograr su objetivo.” Me conecté por correo electrónico con varios maestros para ver la posibilidad de estudiar con ellos. 

Constanza
Fue una gran búsqueda y al lograrlo sentí mucha gratificación por todo el esfuerzo realizado. Regresé a Chile el año 2007 después de 7 años de estudiar en USA”

Para Solange, quien por primera vez toca con la orquesta, “La Concertante es una obra que siempre había querido interpretar y ahora finalmente tengo el privilegio con mi colega Carola, quien es una excelente violista. Mozart siempre es un tremendo desafío, ya que dentro de su hermosa simpleza se encuentra su profunda dificultad”.

Carola Fredes, con formación en la UC de Santiago y en Alemania entre el 2010 y 2013 destaca que su experiencia en el extranjero “fue sumamente enriquecedora” porque “no solo contribuyo a mi desarrollo artístico, sino que también me brindo una valiosa comprensión de la cultura alemana y europea en general, enriqueciendo mi formación de manera integral”.

Para la solista interpretar nuevamente esta sinfonía representa “un reto emocionante y significativo. Destaco la peculiaridad de esta ocasión, ya que la fila de violas está compuesta por ex alumnos y alumnos de mi cátedra en la UTAL. Es un evento particularmente especial y hermoso para mí ver cómo la enseñanza trasciende y se refleja en la colaboración musical.”

UN BUEN 2024

El maestro Pedro Sierra, quien dirigirá la orquesta este jueves 30 de Noviembre, destaca la recuperación del público en especial de las comunas cercanas. 

Carola 
“Por otro lado, nos consolidamos como un teatro con impacto internacional, con la presencia de solistas internacionales, gracias al financiamiento del Gobierno Regional del Maule y la I.M. de San Javier”.

Pedro Sierra, quien además es director de la Corporación Cultural, está optimista para el 2024 ya que tiene alrededor de 45 propuestas artísticas – comunales- regionales- nacionales e internacionales de los más variados géneros artísticos, para presentar en el Teatro Municipal con el apoyo del Gobierno Regional y de la Ilustre Municipalidad de San Javier, para  de ese modo generar acceso a bienes culturales para la comunidad comunal – regional.

El TMSJ dispone de una Compañía de Teatro  en Residencia y Emergente, 5 compañías de danza y otra Orquesta Juvenil de Cuerdas con 18 integrantes y una clase de instrumentos de bronces con 6 alumnos.

Jueves 30 de noviembre, 20.00 horas. www.teatrosanjavier.cl

Gonzalo Garay compartirá con lectores en Librería Qué Leo Forestal

El abogado Gonzalo Garay Burnás participará de una amena y distendida conversación junto al librero de Que Leo Forestal, Mario Cerda, a propósito de sus dos últimas publicaciones, el próximo sábado 2 de diciembre desde las 18 hrs. en Merced 76, Santiago. 

"La vida de los otros. Desvaríos y reflexiones desde el estrado" recopila experiencias, historias, anécdotas y comentarios cargados de humor, ironía, los casos de los que fue parte y una verdad que coquetea con la realidad; luego de haber oficiado como juez en distintos tribunales del país.

Enfrenta temas, a ratos polémicos, como el tan bullado cuestionamiento de las puertas giratorias, las autoridades mal ejercidas, el narcotráfico, la corrupción del dinero; y la caracterización y personificación del empleado público en el sistema judicial chileno.
 
"El Griego" trata sobre la inmigración, proceso continuo y permanente de movimiento de la población mundial entre distintas zonas del planeta, pero no desde el punto de vista geopolítico; se trata de una aproximación a las sensaciones del inmigrante, al sentimiento que experimenta quien abandona el suelo propio para forjarse una vida lejos de lo conocido, de sus afectos y costumbres, del tono local que caracteriza al lugar de origen.

En la oportunidad, contará detalles sobre las vivencias que lo llevaron a escribir ambos libros, la intimidad del ejercicio jurisdiccional y la tarea de juzgar, el por qué decidió dejar de ser juez y empezar una carrera como escritor; y la relación entre el derecho y la literatura.

 Gonzalo Garay Burnás (Concepción, Chile, 1973), es abogado de profesión. Ejerció la judicatura civil y penal en las ciudades de Chillán y Temuco hasta el año 2015. En paralelo, se desempeñó como profesor universitario.

A la fecha ha publicado: “Conociéndonos y otros cuentos” (2019) y “El sueño de los justos” (2021), “Vicente” (2020), “Cocina de autor” (2021) y “Candy, Candy, Candy” (2022), “El Griego” (2023) y “La Vida de los Otros” (2023).

En la actualidad, combina su actividad literaria con su trabajo como notario y conservador de Bienes Raíces en Nueva Imperial, además de ser columnista habitual de diarios de la región de La Araucanía, Chile, abordando temáticas políticas y sociales.

El evento es para todo público y con entrada liberada.

Adolescentes reivindican la ternura en un mundo violento.

 Luego de su estreno en el Festival Ruhrtriennale de Bochum, Alemania, y una gira por diversas ciudades de España, llega a Chile “La posibilidad de la ternura”, la segunda y última producción GAM del año.

Bajo la dirección Marco Layera y Carolina de La Maza, y tras el éxito de “Paisajes para no colorear” (2018), nuevamente se suben a escena un grupo de adolescentes chilenos para reflexionar sobre las violencias que el adultocentrismo impone.

En esta oportunidad, son siete jóvenes de género masculino, menores de 17 años, que decidirán en escena resistir al mandato cultural que les impone ser agresivos y fuertes.

¿Qué es lo que nos frena a mostrar y pedir afecto? ¿Qué pasa si no queremos cumplir con las exigencias que se nos imponen? ¿Qué nos prohíbe demostrar nuestra fragilidad? Sobre estas reflexiones se alza este montaje que comparte las experiencias y testimonios de adolescentes, centrándose en su diversidad, contradicciones y prácticas.

Los adolescentes irán abriendo sus sentimientos colectivamente para contenerse unos a otros, embarcándose en la construcción de su propia masculinidad, enfrentándose al miedo a ser marginados y abriéndose a la posibilidad de manifestarse afecto libremente.

“Abordamos cómo nos sentimos vulnerables por el simple hecho de no mostrar rudeza en situaciones donde socialmente deberíamos mostrarla, donde nos da miedo mostrarnos frágiles, porque según la sociedad eso no es normal en un niño o un hombre. Principalmente nos cuestionamos por qué la ternura tiene que ser sinónimo de debilidad”, explica Leftraru Valdivia, uno de los intérpretes del montaje.

En medio de un contexto en donde la dominación del hombre no deja de imponerse mediante guerras y sistemáticas violencias, la práctica de la ternura adquiere un poder revolucionario que permite habitar otras formas de comprender la vida alejadas de la barbarie y brutalidad.

“¿Qué consecuencias hay ante una sociedad que te violenta todo el tiempo, si decides actuar desde esa pulsión? Creo que de esa forma la obra reivindica la ternura, haciéndola parte de un espacio de lucha y resistencia constante”, opina el intérprete Dimitri Bueno.

El montaje es resultado de talleres y audiciones con adolescentes que luego devino en un proceso de creación colectiva a través de impulsos de escritura, improvisación y testimonios. Este cruce los llevó a reflexionar sobre sus genuinas visiones sobre aquello que significa convertirse en hombres.

Según Efraín Chaparro, "creo que la masculinidad se presenta en la obra como algo que se nos exige y que se convierte en algo que al final nosotros no queremos cumplir y queremos cambiar en nuestra forma de ser.

En cambio, la feminidad, a pesar de que no se presente explícitamente en la obra, funciona para mí como un rayo de luz, como una esperanza que nos ayuda a ser diferentes y que también nos permite sentirnos más libres". 

 Las funciones serán del 2 al 16 diciembre de jueves a domingo a las 20 horas (miércoles 13 a las 20 horas). Valor de las entradas $8.000 Gral., $6.000 Estudiantes, $5.600 Personas mayores. 

En julio continúan los martes de cine chileno

 T ras cinco meses impulsando una cartelera con lo más novedoso y destacado del cine nacional, durante julio el Centro Cultural Quilpué Audi...