lunes, 30 de octubre de 2023

Publican el primer disco dedicado al Festival Internacional de Música Antigua Usach

 El Festival Internacional de Música Antigua Usach (FIMA) se ha posicionado como el evento más importante que se realiza en Chile en torno a la música del Barroco, el Renacimiento y la Edad Media. 

Con 16 versiones en las que han participado ensambles y solistas provenientes de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa, el evento marcará ahora un nuevo hito: la publicación de su primer disco.

XVI Festival Internacional de Música Antigua Usach es el sencillo título del compilado que el sello Aula Records publicará el próximo miércoles 8 de noviembre y se podrá encontrar en formato de vinilo, además de una versión extendida en digital y CD. 

El mismo día será presentado en el Teatro Aula Magna Usach (19:30 hrs.), durante un concierto de dos de las agrupaciones que forman parte del álbum, el Coro Madrigalista Usach y el grupo Ministriles del Huelén, que tiene entradas gratuitas disponibles en Portaltickets.

El disco contiene una selección de la música que fue interpretada en la última edición de FIMA, que contempló seis conciertos en el Teatro Aula Magna Usach, entre abril y mayo de 2022. “Siempre es importante que haya un registro de estos eventos”, valora Rodrigo Díaz, director de FIMA y del Coro Madrigalista Usach, además de integrante del grupo Syntagma Musicum Usach.

“Una grabación es importante para dar cuenta del nivel de los artistas ante las personas que no pudieron asistir y ante los que vinieron a los conciertos y quieren rememorarlos. Además, este festival se hizo poco después de la pandemia, cuando todavía había pocos conciertos, entonces también es un testimonio de la producción que hubo en ese momento, luego de un periodo difícil”, argumenta.

El compilado incluye pasajes de la zarzuela barroca Destinos vencen finezas, del compositor español Juan de Navas (1647-1709) y el escritor peruano Lorenzo de las Llamosas (1665-c.1705), que tuvo su estreno mundial en tiempos modernos gracias al Coro Madrigalista Usach y Syntagma Musicum Usach.

También da cuenta de uno de los conciertos más llamativos del festival: la colaboración entre el cantautor Nano Stern y el grupo La Consonancia, quienes interpretaron música de autores italianos como Tarquinio Merula (1595-1665) y Claudio Monteverdi (1567-1643).

Otras colaboraciones se pueden escuchar entre el Coro Sinfónico Usach y el grupo Ministriles del Huelén, quienes conjugan desde repertorio hispanoamericano hasta música tradicional de La Tirana; y entre Rodrigo del Pozo y el mismo Rodrigo Díaz, quienes abordan a músicos italianos de los siglos XVI y XVII, en un dúo de voz y tiorba. 

El disco también recupera parte de la actuación que ofreció Ana Liz Ojeda, reconocida violinista chilena establecida en Europa, quien se enfocó en el Barroco italiano y en compositores como Giovanni Battista Buonamente (1595-1642) y Arcangelo Corelli (1653-1713); y de la Orquesta Barroca Oriente, ensamble nacido en la Universidad Católica, que estrenó en Chile el Concierto en Sol menor de la compositora alemana Wilhelmine von Bayreuth (1709-1758). 

De este modo, el repertorio abarca desde el Renacimiento hasta el Barroco tardío. “Quizás lo más característico del disco son las alianzas entre distintos conjuntos y solistas”, considera Rodrigo Díaz. “Incluso en el caso de Ana Liz Ojeda, que nunca antes había trabajado con músicos chilenos.

Estas alianzas nos permitieron tener un repertorio distinto al que se hace habitualmente en cada conjunto y quizás nunca más se van a dar, así que es rescatable que hayan quedado en el disco”.

Un retablo musical


Como es habitual en todo su catálogo, Aula Records encargó especialmente un arte para el disco recopilatorio de FIMA, centrado en la tradición de los retablos ayacuchanos.

Aunque origen se encuentra en los retablos que fueron utilizados para la evangelización durante la colonización española, esta expresión se transformó con el paso del tiempo y fue adaptada a las tradiciones locales, especialmente por artesanos de la ciudad de Ayacucho, en Perú.

En la actualidad, es una de las expresiones artísticas más características del vecino país, con piezas que representan escenas de todo tipo, no necesariamente religiosas.


El colorido retablo que se puede ver en la carátula del disco presenta a siete músicos que interpretan instrumentos de música antigua y fue creado por la familia de artesanos y artesanas Retablos de la Fuente, en Lima.
 

Éste fue fotografiado por Kelly Cuyubamba, diseñadora peruana especializada en gráfica popular, y luego fue trasladado a Santiago para ser resguardado por Aula Records. 

UNAB lleva lo clásico y lo moderno al Centro Cultural de Las Condes

 La Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello junto con la Corporación Cultural de Las Condes realizarán un concierto gratuito el próximo jueves 9 de noviembre a las 20:00 horas con la presentación del destacado cuarteto austriaco.

Saxofonistas que bailan y juegan por el escenario logrando una mezcla perfecta entre lo clásico y lo moderno. Esa es la propuesta con la que el cuarteto austriaco Aureum Saxophone Quartet llega por primera vez a nuestro país con un concierto gratuito en el que deleitará con su música.

La actividad, organizada por la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello (UNAB) junto con la Corporación Cultural de Las Condes, se realizará el próximo jueves 9 de noviembre a las 20.00 horas en la explanada del Centro Cultural de Las Condes. Para asistir sólo es necesario registrarse en https://www.culturallascondes.cl/.

El director de la Extensión Cultural UNAB, Felipe Karadima Skarmeta, asegura que se trata de "un espectáculo muy novedoso, moderno y osado" y el único concierto que la agrupación realizará en Santiago. "Como Universidad estamos comprometidos con acercar la cultura a la comunidad, por lo que la invitación es a sumarse para no perderse la oportunidad única de escucharlos en vivo".

"Parte fundamental de nuestra labor es ir estableciendo alianzas con otras instituciones, pues esto nos permite crear nuevas audiencias y diversificar nuestra programación. En ese sentido, estamos muy felices de trabajar con la UNAB, con quienes históricamente hemos generado interesantes proyectos, y que esta vez trae un espectáculo internacional de primer nivel, que se pone a disposición del bienestar cultural de nuestros vecinos", señala Martín Vial, director ejecutivo de la Corporación Cultural de Las Condes.

Fusión de estilos

En esta visita a Chile, el cuarteto –compuesto por Martina Stückler (saxofón soprano), Johannes Weichinger (saxofón alto), Viola Jank (saxofón tenor) y Lukas Seifried (saxofón barítono)– presentará su nuevo álbum "Golden Roots", lanzado en 2022.

Desde Austria, los músicos adelantan que este espectáculo representa la conexión de diferentes estilos musicales: "Así como los poemas nos tocan con palabras significativas, la música habla con su propio lenguaje. Este espectáculo es un poema sonoro que intenta llegar hasta el público".

El grupo, que comenzó en la University of Music and Performing Arts de Viena, publicó en 2018 su disco debut que fue altamente calificado por la prensa y la crítica, y se ha presentado en destacados escenarios internacionales.

Su repertorio se extiende desde el barroco a la música contemporánea, en base a una constante exploración y un infinito despliegue por las posibilidades de sonido del saxofón. Así como el oro brilla en los más diversos colores, Aureum Saxophone Quartet brilla con un mundo sonoro único que nunca antes se había presentado de esta manera.

El concierto Aureum Saxophone Quartet, actividad gratuita, previa inscripción.

Guerra, activismo y nuevos lenguajes presentes en la competencia internacional de FIDOCS 2023

FIDOCS regresa con una selección de nueve potentes documentales para su Competencia Internacional, que desafían y exploran nuevos lenguajes con el sello de la línea editorial de FIDOCS y de la mano de cineastas que nos ofrecerán desde óperas primas hasta prèmieres exclusivas para el festival.  

Este año, las películas de esta categoría presentan temáticas tan contingentes como los conflictos territoriales, activismo LGBT, ecología y realidad inmersiva, pero también viajes conmovedores a la espiritualidad, la memoria, adolescencia y reflexiones sobre el quehacer del cine.

 Competencia internacional.

Nueve largometrajes se reúnen en esta sección habitual del festival. El eco, estrenada recientemente en Berlinale, de la consagrada cineasta mexicana-salvadoreña Tatiana Huezo, cuya historia se sitúa en un remoto y solitario valle de México, castigado por el invierno y la sequía. En él, los niños aprenden a contemplar la muerte, la enfermedad y el amor.

Por otro lado, debuta como realizador uno de los filósofos más importantes de la actualidad: el escritor español Paul B. Preciado, conocido por sus aportes a la teoría queer, los estudios de género y el activismo trans.

En FIDOCS competirá con Orlando, ma biographie politique, una adaptación libre del clásico título de Virginia Woolf de 1928, en una propuesta que reúne a 27 personas trans y no binarias, de entre 8 y 75 años, para interpretar a Orlando. Su largometraje fue estrenado en Berlinale y ganó el premio Encounters y Jurado en la reciente versión del festival de Berlín. 

Argentina llega con dos títulos en competencia: El auge del humano 3, de Eduardo Teddy Williams, estrenada en el Festival Internacional de Cine de Locarno y rodada casi en su totalidad con una cámara de 360° en distintos país, propone una experiencia inmersiva, registrando diferentes grupos de personas que deambulan en un mundo lluvioso, ventoso y oscuro, transportados sin problemas de un continente a otro y Las cosas indefinidas, de Maria Aparicio, otra realizadora debutante que presenta a Eva, una mujer de 50 años que se dedica a editar películas y que, junto a su asistente Rami, se encuentran trabajando en un largometraje sobre personas con ceguera. 

También debutantes son la dupla colombiana de Sebastián Pinzón y Canela Reyes, creadores de La Bonga, un viaje simbólico y único por las selvas del Caribe, que 20 años después del éxodo de la comunidad palenquera de La Bonga, registra su regreso para resucitar un lugar que solo existe en la memoria de estas personas. 

Luego tenemos a Inside the Yellow Cocoonshell, primer largometraje del director vietnamita Thien An Pham, ganador de la Cámara de Oro en Cannes a la Mejor Ópera Prima, que relata la historia de Thien, quien tras accidentes y desapariciones de familiares enfrenta su propia crisis existencial sobre por qué merece la pena vivir.  

Se suman a los estrenos en Chile Photophobia, de los realizadores ucranianos Pavol Pekarčík e Ivan Ostrochovský, estrenada en las Giornate degli Autori de Venecia, cuyo argumento presenta a Niki, un niño de 12 años y su familia llegando a la estación de metro de Kharkiv para refugiarse de la aterradora guerra que se libra afuera; y Zinzindurrunkarratz, del director Oskar Alegría (España, 1973), que en su tercer largometraje realiza un viaje con una cámara muda y un burro llamado Paolo, en un viaje-reflexión sobre la memoria del sonido, lleno de recuerdos, interrogantes y silencio. 

Cierra la competencia un estreno en Santiago y doblemente premiada en el festival suizo especializado en documentales, Visions du Rèel: la novedosa Knit's Island de Ekiem Barbier, Guilhem Causse y Quentin L'helgoualc'h (Francia), que ingresa un equipo de rodaje en una comunidad virtual donde se vivirá una ficción de supervivencia.

Visitas internacionales ilustres.

Un grupo de importantes agentes de la industria del cine internacional llegará como invitado a FIDOCS para integrar su equipo de jurados, comenzando por la Competencia Internacional y la presencia de Alessio Rigo de Righi, realizador italoamericano quien además dictará una Master Class para la Escuela FIDOCS y realizará la presentación de una de sus películas en la función especial de La leyenda del rey cangrejo (estrenada en Cannes el 2021); y de la curadora y directora de Batalha Centro de Cinema, Salette Ramalho (Portugal), actualmente directora ejecutiva del proyecto Batalha Centro de Cinema, en la ciudad de Porto.

En la tarea de evaluar películas internacionales en competencia, los acompañará el destacado cineasta chileno, Ignacio Agüero (Notas para una película, 2022).

Por otra parte, la Competencia Nacional considera la participación como jurados de Iván Granovsky (Argentina), director, productor y curador con base entre Buenos Aires, México y Madrid, que también ofrecerá una Master Class para Escuela FIDOCS y de Javier Martin (España), miembro del comité de selección y delegado para América Latina del Festival de San Sebastián, entre otros proyectos a escala global. A ellos se les unirá la realizadora nacional Dominga Sotomayor (Tarde para morir joven, 2018). 

Finalmente, Chantal Peñalosa (México) es el jurado internacional invitada en la Competencia Nacional de Cortos Emergentes. La artista y docente en la Facultad de Artes Plásticas de la UABC, Campus Tijuana, se anota también en FIDOCS Expandido con la presentación de su video instalación  Atlas Western (2021).

Se sumarán al jurado de esta competencia, el artista visual, cineasta y gestor cultural, Bruno Salas Zarzar (Escapes de gas, 2014) y la directora, guionista y académica chilena, Elisa Eliash (Mami te amo, 2008).

La 27ª edición de FIDOCS se realizará entre el 16 y el 23 de noviembre en cinco sedes emblemáticas de la capital. Serán más de 60 películas, instalaciones y experiencias audiovisuales.

Es organizado por la Corporación Cultural Documental CULDOC; cuenta con el apoyo del Fondo Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; el auspicio de Xiaomi; en colaboración con la Embajada de Francia - Instituto Francés; Embajada de Italia - Instituto Italiano de Cultura Santiago; Instituto de Cooperación de la Lengua portuguesa, Acción Cultural Española, Cineteca Nacional de Chile (CCLM), Sala Centro Arte Alameda, CEINA, Centro de Cine y Creación (CCC), Cine UC; CCDOC Conecta y la Municipalidad de Santiago.

Finaliza reunión de investigadores antárticos

 Luego de tres arduas jornadas de trabajo finalizó de manera exitosa el XI Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas efectuado en Punta Arenas, el cual fue organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (Milenio BASE). 

La instancia científica se llevó a cabo en las instalaciones del Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI) de la Universidad de Magallanes. 

Este congreso contó con tres charlas magistrales, la primera de ellas a cargo de la Dra. Christina Cheng de la Universidad de Illinois sobre peces nototénidos, genética y cambios climáticos. En tanto, en el segundo día, expuso la Dra. Marely Cuba de la Universidad de Concepción, quien efectuó su charla sobre las plantas vasculares de la Antártica. 

Para finalizar, en la última jornada estuvo el profesor Luis Valentín Ferrada de la Universidad de Chile y del Instituto Milenio BASE, quien habló a la comunidad científica sobre política, derecho y ciencia. 

En esta versión se entregaron dos premios al Espíritu Antártico, una de ellas fue para el destacado investigador polar Dr. León Bravo de la Universidad de la Frontera, quien señaló que “la verdad estoy muy sorprendido porque no estaba esperando recibir nada. 

Le dedico este premio a toda la gente que ha trabajado conmigo haciendo equipo, y que de alguna manera ha contribuido a que este premio se materialice, porque la generación de investigadores jóvenes es lo que más me ha llenado de todos los trabajos que he realizado. En el fondo es entregar algunas semillas para el futuro antártico”. 

El otro galardón al Espíritu Antártico fue para el profesor Luis Valentín Ferrada de la Universidad de Chile y Milenio Base por su aporte en las ciencias sociales, el cual apuntó que “este premio me llena de orgullo. Creo que hemos tratado de realizar un trabajo de formar nuevos jóvenes juristas, y este reconocimiento de parte de la comunidad académica antártica me llena de orgullo, y me comprometo a seguir trabajando de la misma forma”.

También se entregó un premio a la Investigadora Joven Destacada a la Dra. Julia Saravia de la Universidad Austral de Chile, quien agradeció esta distinción y al respecto comentó: “Me siento muy bien ser reconocida por pares y estoy muy contenta.

Quiero reconocer que nadie obtiene este tipo de premios por sí sola, sino que a través de los investigadores y las investigadoras que tienen más experiencia y que te hacen un lugarcito para poder ser parte. Destaco la horizontalidad de la ciencia antártica, así como su diversidad, debo decir que es una muy linda comunidad”.

Cabe señalar que la XI versión del Congreso Antártico, retornó a la presencialidad tras la pandemia de COVID-19. Además, también incluyó mesas de comunicación científica Antártica, IV Seminario de Mujeres en Ciencia Antártica, y una charla abierta a la comunidad por parte de la Dra. Julieta Orlando efectuada en el edificio INACH.

Al final de la jornada de premiación, el director nacional del INACH, el Dr. Marcelo Leppe agradeció a todos y todas las asistentes por tres maravillosas jornadas de presentaciones y avances polares, e instó a que todos y todas estén presentes en la próxima reunión del Comité Científico para la Investigación Antártica (SCAR por su sigla en inglés) que se efectuará en Pucón el próximo año.

Publicarán las obras maestras de Jon Fosse, Premio Nobel de Literatura 2023

Jon Fosse
 Seix Barral, editorial literaria de Grupo Planeta y De Conatus, editorial independiente española, han cerrado un acuerdo de coedición que permitirá distribuir las dos obras esenciales de Jon Fosse, Premio Nobel de literatura 2023, a los lectores en América Latina y Estados Unidos. 

A través de esta alianza los celebrados textos de Trilogía y Septología, considerados las obras maestras del escritor noruego, serán publicados en las próximas semanas. Esto permitirá poner el trabajo de Fosse al alcance de los lectores de Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Centroamérica, Santo Domingo, Puerto Rico, México, Estados Unidos. En España, De Conatus es la editorial de Fosse desde hace un lustro.

La coedición del Nobel es el primer paso de una colaboración literaria entre De Conatus y Seix Barral que hará posible que las obras de reconocidos autores curados por De Conatus sean accesibles en todo el continente americano a lo largo de los próximos años.

Jon Fosse nació en 1959, y ha desarrollado su trabajo literario a lo largo de los últimos 40 años en los géneros del teatro, la novela, la poesía y el ensayo. Finalista del International Booker Prize en 2022, su trabajo ha sido traducido a más de 40 idiomas.

Seleccionado ganador del Premio Nobel de Literatura en reconocimiento a una obra que aborda las emociones más esenciales con una mirada y sencillez poéticas. 

“En su reducción radical del lenguaje y la acción dramática, expresa las emociones humanas más poderosas de ansiedad e impotencia en los términos más simples y cotidianos”, señala el acta del jurado.

Considerada su obra maestra, es una novela de siete libros sobre el sentido de la existencia. ¿Cómo llegamos a conocernos? ¿Qué significan los otros en nuestras vidas? Asle, un pintor viudo que vive solo en un fiordo noruego, observa su vida entera con la mirada fija en el flujo del mar. No se trata de la nostalgia de un recuerdo, se trata de una observación meticulosa que busca encontrar dónde ha fallado. 

Ha sufrido la adicción, la incomprensión de una sociedad cerrada y su propia oscuridad como artista, pero es el amor hacia Ales lo que le obliga a ir más allá del mundo cercano. Esta es una novela apasionante sobre lo humano, escrita con una voz hipnótica y única. Un libro que pasará a la historia por dar un paso más en la representación de la conciencia.

Para Jon Fosse escribir es como rezar, y para sus lectores, Trilogía es la puerta para entrar en una profundidad desconocida. Con un lenguaje sencillo y un narrador único, Fosse narra la historia de una pareja de adolescentes que van a tener un hijo e intentan sobrevivir sin ayuda en un mundo hostil. 

Es una historia que permite entender la indefensión y nos hace conscientes sobre la mirada despiadada de la sociedad. 

Pero también revive de forma exquisita el primer amor, la experiencia de comenzar la vida. Una obra emocional que, desde la oscuridad de una situación extrema, ilumina a quien la aborda.

De Conatus, es una editorial independiente española fundada en 2018. Nació del interés por buscar nuevas voces y propuestas vanguardistas. Algunos autores ahora muy reconocidos internacionalmente se sumaron al proyecto y hoy es una editorial consolidada de ficción, ensayo y poesía.

Fundada en 1911, Seix Barral es una editorial literaria movida por el compromiso de calidad y el ánimo de publicar libros que dejen huella. Ficción, ensayo literario y poesía son los tres pilares sobre los que se asienta uno de los catálogos más prestigiosos del ámbito de la lengua española.

 Forma parte de Grupo Planeta, grupo editorial líder en español, con presencia en 20 países.

Proyecto de videodanza inclusiva prepara grabaciones en Parque Museo Pedro del Río Zañartu

(c) Pola Berroeta 

 El pasado miércoles 18 de octubre, el elenco de proyecto de videodanza "Cuerpos al Natural" llegó al Parque Museo Pedro del Río Zañartu para explorar las posibilidades que el espacio patrimonial ofrece para esta inédita creación que espera crear nuevos referentes para la práctica de la danza en la región del Biobío. 

"Cuerpos al Natural" es un proyecto de carácter inclusivo/expansivo, integrado por cinco intérpretes en situación de discapacidad (motriz, visual y cognitiva), seleccionados /as luego de una masiva audición realizada durante el pasado mes de abril del presente año.

El proceso creativo busca activar conexiones entre los y las bailarines/as con paisajes y entornos naturales diversos de la provincia de Concepción y que permitan generar nuevas movilidades y posibilidades expresivas. 

(c) Pola Berroeta 

El rodaje de la obra se realizará en la desembocadura, borde río y bosques nativos del Parque Museo y su estreno está proyectado para el mes de marzo del 2024. 

El Parque Museo Pedro del Río Zañartu se presenta como el escenario perfecto para dar vida a esta visión debido a su gran variedad de paisajes, flora y fauna.

 Esta colaboración promete no solo brindar una experiencia artística única, sino, también, fortalecer los lazos entre la institución cultural y el proyecto, con la idea de atraer nuevas comunidades al Parque Museo. 

La administradora ejecutiva del espacio patrimonial, Javiera Matus de la Parra, compartió su entusiasmo sobre esta colaboración y destacó su importancia. 

“Esto es muy beneficioso, ya que lamentablemente el parque hasta el momento no está adaptado ni en condiciones de recibir a personas que tengan movilidad reducida o que estén en situación de discapacidad.

(c) Pola Berroeta
Por tanto, la visita de la compañía también nos ha ayudado a nosotros como institución a visibilizar la brecha que existe y a buscar a través de estas mismas personas que nos visitan formas de poder solucionar este problema al corto y mediano plazo”, comenta en torno a la jornada que incluyó un recorrido de reconocimiento de las locaciones más adecuadas para la filmación, además, de planificar el circuito de la obra de videodanza”. 

En esa misma línea, la artista y educadora, Ximena Peña, coreógrafa y gestora de la iniciativa, se refirió al atractivo del parque para “Cuerpos al Natural”. 

 “Resulta sumamente atractivo para nuestro trabajo creativo la diversidad de paisajes que puedes encontrar en el Parque. 

Si te imaginas cómo está constituida la geografía de este territorio, vienen los deshielos de la cordillera que desembocan en el río y atraviesan la ciudad hasta desembocar en el mar, además de encontrarse en esta zona lagunas, bosque nativo y una mezcla de paisajes que te remontan a otros territorios”.

(c) Pola Berroeta
Asimismo, ella destaca el intenso trabajo de creación en terreno que el elenco integrado por Fernando Poveda, Jocelyn Muñoz, Adrián Henríquez, Valentina Maldonado, Zoe Alvear y María Elena Ávalos, está realizando junto al equipo artístico de “Cuerpos al Natural”. 

La asistencia coreográfica es de Ana Manríquez y la dirección de fotografía y cámara de Antu Miranda. El proyecto cuenta, además, con el diseño integral de Tiare Obreque y la composición sonora de Fernando Poveda.

“Cuerpos al Natural” está próximo a iniciar las grabaciones y se estrenará en marzo 2024, con un circuito de exhibición por distintas comuna y espacios culturales de la región del Biobío. Puedes conocer más de este proyecto en la página del parque www.prz.cl y en las redes sociales tanto del parque museo como de cuerpos al natural @parquemuseoprz y @danzaexpansiva. 

Conversatorio de “La memoria infinita” tendrá como invitada especial a Paulina Urrutia.

Una emocionante velada de cine y diálogo es la que Duoc UC A Puertas Abiertas ha organizado para todo el público de forma gratuita. En esta instancia, el cine foro online, explorará la película "La Memoria Infinita", dirigida por la renombrada cineasta chilena Maite Alberdi.

 La película, que ya ha cosechado numerosos reconocimientos a nivel nacional e internacional, se centra en la conmovedora historia de un matrimonio que lucha valientemente contra el alzhéimer.

El evento contará con la participación especial de la ex ministra de Cultura, Paulina Urrutia, protagonista de la historia, quien proporcionará una perspectiva única y personal sobre la película y el tema de la memoria y el envejecimiento.

El conversatorio se llevará a cabo el viernes 3 de noviembre a las 20:30 hrs.,y estará disponible en línea a través del siguiente enlace: https://youtube.com/live/_a0UXHjr634?feature=share .

No te pierdas esta oportunidad única de sumergirte en una película que logra tocar las fibras más sensibles de la experiencia humana y de participar en una conversación enriquecedora con una de las figuras más influyentes del momento en el cine chileno.

domingo, 29 de octubre de 2023

Publican libro que recoge memorias del Golpe en Valparaíso

 El libro El golpe en Valparaíso (Memorias 1965-1975) escrito por Manuel Salazar Salvo y Nelson H. Muñoz Mera será presentado el próximo viernes 10 de noviembre, 18:00 Hrs, en el Centro de extensión Consejo de la Cultura, Sotomayor 233, Valparaíso.

Esta investigación periodística revela la preparación y las consecuencias del golpe militar en Valparaíso en 1973. Analizando el protagonismo de la Armada, de las otras ramas de las fuerzas armadas y de orden en el puerto y en sus alrededores, y la oculta participación de miembros de organismos de inteligencia de Estados Unidos.

Este libro, escrito por dos experimentados periodistas, relata los detalles de la trama secreta de las conspiraciones para derrocar al presidente Salvador Allende y lo que fue el trabajo militante en las diversos partidos y movimientos políticos que apoyaron a la Unidad Popular.

Además, a través del testimonio de 53 hombres y mujeres que vivieron y padecieron lo acontecido luego del 11 de septiembre, se puede dimensionar el carácter del golpe, el mayor atentado a la democracia y los Derechos Humanos en lo que ha sido la historia de Chile, así como el espíritu de venganza y “el mal” encarnado en los golpistas.

Las y los testimoniantes, muchos de los cuales luego de varias décadas se atrevieron a romper el silencio, entre los que se encuentran: ex marinos constitucionalistas, trabajadores, profesionales, entregan las experiencias de sus detenciones en comisarias, lugares clandestinos, espacios de la armada nacional, incluyendo el buque escuela La Esmeralda, barcos de carga como el Lebu, reconstruyendo así parte de una memoria perdida.

Testimonios sobrecogedores, escalofriantes, desconocidos, permiten armar el puzzle de la otra historia del puerto, relatos íntimos de aquellos porteños que sufrieron los apremios físicos y psicológicos, torturados, exiliados y retornados, hombre y mujeres que alzan la voz de la memoria de ese pasado, para poder mirar el presente y proyectar el futuro.

Comentaran el libro, Paulo Slachevsky Chonchol Periodista, director y co fundador de LOM Ediciones; Gabriela Correa Contreras Trabajadora del Comité ProPaz y dirigente Codepu V Región; Luis Bork Vega Abogado, Coordinador Cátedra de Derechos Humanos UPLA.

Moderará el periodista PUCV y escritor Mauricio Palma Zárate.

Manuel Salazar Salvo, es periodista de la Universidad de Chile. Profesor de Periodismo Informativo y de Esta investigación periodística revela la preparación y las consecuencias del golpe militar en Valparaíso en 1973. Reportero, redactor y editor de diversos medios de prensa nacionales y extranjeros.

Nelson H. Muñoz Mera, es periodista y docente de la Universidad de Concepción, reportero gráfico con experiencia en redacción y corresponsal de medios nacionales e internacionales. Fue miembro de AFI, Agrupación de Fotógrafos Independientes.

Quinto ciclo de cine en el Círculo de Periodistas.

 El 6 de noviembre se dará inicio a la quinta versión del ciclo de cine El envejecimiento a través del cine, que abordará temas de profundo interés relacionados a las personas mayores. 

Esta versión es organizada por el Círculo de Periodistas de Santiago en estrecha colaboración con profesionales del Departamento de Geriatría del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. 

En esta versión, se explorarán “distintos ámbitos del proceso de envejecimiento, desde el punto de vista social, afectivo y sanitario, como situaciones que tienen que ver con las relaciones intergeneracionales, conflictos que se dan entre la familia y cómo algunas condiciones de salud determinan que uno quiera cerrar procesos personales”, explica el Dr. Gerardo Fasce Pineda, geriatra del Hospital Clínico U. de Chile, quien ha sido parte de la organización de este ciclo. 

Las películas seleccionadas se proyectarán todos los lunes de noviembre en el Teatro Camilo Henríquez a partir de las 18:00 horas. La entrada será gratuita para el público en general y se fomentará la participación de los y las asistentes mediante conversatorios con especialistas al finalizar cada función. 

El motivo de contar con profesionales expertos se debe a que “tienen miradas que pueden acompañar este tipo de temáticas y darle una forma, pero el objetivo es que esto cautive a personas que, desde lo vivencial, puedan ser expertos y generar un escenario propio, donde hay intercambio de miradas”, añade el Dr. Fasce Pineda.

Programación del ciclo de cine 

La cinta que inaugurará este ciclo, el lunes 6 de noviembre, será Cocoon (1985). Dirigida por Ron Howard, trata sobre residentes de una casa de reposo en Florida encuentran la fuente de la juventud en unos extraños capullos alienígenas. El panelista de esta función será el geriatra Jaime Hidalgo. 

El lunes 13 de noviembre se exhibirá Vivir dos veces (2019). Dirigida por María Ripoll, trata sobre la travesía en la que se embarcan Emilio y su familia cuando le diagnostican cáncer para buscar a su amor de juventud. Los comentarios estarán a cargo del neurólogo Patricio Fuentes. 

El lunes 20 de noviembre se proyectará El Abuelo (1998), dirigida por José Luis Garci, narra la historia de un conde viejo que está seguro de su honor hasta que descubre que tiene una nieta ilegítima. El panelista de esta función será el periodista Marco Espíldora. 

Y para finalizar el ciclo, el lunes 27 de noviembre, será el turno de Ahora o nunca (The Bucket List), dirigida por Rob Reiner, que relata la vida de dos hombres enfermos de cáncer terminal que se conocen en una sala de oncología y deciden irse en un viaje por una carretera y los comentarios, estarán a cargo del geriatra Gerardo Fasce y Constanza Briceño.

El ciclo de cine El envejecimiento a través del cine representa una oportunidad excepcional para explorar un tema vital a través de las películas, fusionando cultura, medicina y periodismo. 

Tanto el Círculo de Periodistas de Santiago como el Hospital Clínico de la Universidad de Chile esperan que esta iniciativa promueva una comprensión más profunda del envejecimiento y proporcione información útil para la sociedad en general.

sábado, 28 de octubre de 2023

Performance habla de cómo es vivir en zonas de sacrificio

 Puchuncaví, el humo en el cuerpo, es una performance sobre la lucha ambiental de las mujeres en las zonas de sacrificio.

la historia de Katta Alonso es la voz de todas aquellas personas que es la voz de todas aquellas personas que viven en la comunidad en Quintero Puchuncaví, donde conviven con más de quince empresas que producen gases contaminantes afectando su vida y su salud.  

Puchuncaví, el humo en el cuerpo es una experiencia performática, protagonizada por Blanca Lewin que se sumerge en los saberes situados, los datos científicos y la poesía de las palabras, de las imágenes y de los sonidos para ampliar los registros y evidencias sobre la emergencia ambiental producida por la minería de cobre. 

La dirección artística es de Cristian Alarcón y Blanca Lewin; el guion de Natalia Arenas y Alejandra Torrijos Martín.

Las protagonistas son Katta Alonso, Blanca Lewin y Marina Quinteros. El diseño de sonido es responsabilidad de Amauta Relmu y Mateo Corrá. El diseño de luces es de Ramón López y los visuales es de Mariano Ramis, Jael Díaz Vila.

La producción general es de Julieta Hantouch, la dirección de arte es responsabilidad de Sebastián Angresano y el diseño de María Elizagaray.

Las presentaciones comenzaron el 26 de octubre a las 12 horas en la sala Los Avellanos, Avenida Francisco Salazar 01145, Universidad de la Frontera, Temuco.

Luego en Concepción se presentará la performance el lunes 30 de octubre. 19 horas, en Sala 100, Corporación Cultural Artistas del Acero, O'Higgins 1255, Concepción.  Retiro de entradas presencial a partir del 24/10.

Finalizan las presentaciones en Valparaíso el miércoles 1° de noviembre a las 19 horas, en el Parque Cultural de Valparaíso, Cárcel 471. Formulario de inscripción

Las entradas son gratuitas

Teatro Zoco estrena nueva versión de “Proof”

  Marcelo Leonart dirige “La prueba”, el aclamado drama familiar de David Auburn que debuta el 19 de julio en la sala de Lo Barnechea. Andre...