sábado, 30 de septiembre de 2023

GAM lanza inédito proyecto de radioteatro en la cárcel femenina

 Un grupo de mujeres en prisión preventiva de la cárcel de mujeres de San Miguel participaron en el proyecto “Voces de Esperanza”, un trabajo sonoro que puede escucharse desde hoy en emisorpodcasting.com o en Spotify.

El proyecto, producido por Gendarmería, GAM y Emisor Podcasting, en colaboración con Red de Acción Carcelaria, comenzó el 2022 en un taller de teatro en el recinto penitenciario.

Para este podcast, las internas escogieron trabajar con “Un Minuto Feliz”, una obra de teatro del argentino Santiago Loza coproducida por GAM, en la que las protagonistas trabajan en un café con piernas. Además, grabaron un segundo Podcast: “Un día en San Miguel”, creado por las mismas participantes, en el que retratan la rutina diaria en la cárcel. Este último radioteatro incluye un glosario inédito con terminología carcelaria. 

“Me dio un espacio para hacer algo que me gusta, que es bonito y que te saca de la realidad de estar todo el día metido en la cárcel. Además, también es importante que la gente conozca que nosotras podemos hacer cosas. Que no estamos limitadas en el fondo”, cuenta una de las protagonistas.

Por medio del taller de teatro del Programa Arte Educador de Gendarmería, que imparte la profesora Verónica Quiceno, las internas prepararon los radioteatros y los grabaron al interior de San Miguel, con todo el equipamiento profesional que esto requiere.

“Contar historias relevantes es una de las misiones del podcast. Y Voces de Esperanza cuenta una historia que merece ser conocida, da voz a personas que constantemente son silenciadas y pone la creatividad como herramienta de inserción social. Este es el tipo de proyectos que dan valor a Emisor y a un formato que tanto nos gusta, como es el podcast. Esperamos que la historia que se cuenta aquí llegue a muchas personas a través del audio”, dice Ignacio Lara, director de Emisor Podcasting.

La alianza entre las instituciones, que tiene por objetivo incentivar la creatividad y los vínculos entre las internas a través de las artes, busca contribuir al desarrollo de sus competencias psicosociales para la vida en comunidad y a la mejora de su futura reinserción social.

“En GAM, consideramos que el teatro, la lectura y el arte, son un aporte fundamental en procesos de reinserción social. En esta oportunidad buscamos aportar un espacio para fortalecer las herramientas de comunicación, la transmisión de ideas y la expresión de sentimientos de mujeres que han tenido menos oportunidades y entornos sociales complejos.

Este proyecto es parte de los esfuerzos de GAM por reforzar su compromiso como espacio de encuentro y de aporte al desarrollo social”, expresa el director ejecutivo de GAM, Felipe Mella.

El trabajo con población penal femenina también es un factor importante para la construcción del proyecto. 

Ellas representan sólo un 7,6 % del total nacional, son en su mayoría madres entre 20 y 39 años, sin estudios escolares completos y remitidas por delitos asociados a la ley de drogas

En el lanzamiento, realizado el jueves 28 de septiembre en GAM, las asistentes pudieron escuchar un extracto de estos trabajos en una instancia que contó con la asistencia de sus familias, artistas, autoridades y personas de la sociedad civil. 

En el panel además se analizó el contexto que viven las mujeres privadas de libertad y la importancia de un espacio artístico, en la que salían por un momento de la rutina, para formar parte de un espacio de distracción, compañerismo y de vinculación, mejorando su salud física y mental; y haciéndolas sentir orgullosas de sí mismas.

viernes, 29 de septiembre de 2023

Programa Chile Indígena de Conadi entregó recursos para cultura y desarrollo a comunidades mapuche de La Araucanía

 Preservar la cultura mapuche actualmente se ha convertido en un desafío por parte de las comunidades, quienes día a día anhelan entregar a los más pequeños conocimientos, vivencias y costumbres que conforman parte de la cosmovisión mapuche, además de requerimientos para implementar programas de emprendimiento y desarrollo con pertinencia cultural.

A raíz de lo anterior el Programa Chile Indígena, destinó recursos para cuatro mesas territoriales que agrupan a decenas de comunidades mapuche para proyectos organizacionales, vestimenta y cultura, emprendimiento y rescate de tradiciones ancestrales.

Los Mesas Territoriales favorecidas fueron Tren Tren Mapu de Teodoro Schmidt, Forrowe Che de Nueva Imperial, Winkul Mapu de Galvarino y Kumey Newen Mapu de Pitrufquén, quienes realizaron masivas ceremonias ancestrales con presencia de autoridades de gobierno.

Isabel Cañet Caniulen, Encargada Nacional del Programa Chile Indígena, señaló que “estamos muy contentos cerrando en terreno el trabajo realizado por estas mesas territoriales, donde la gente nos recibió muy bien, pudiendo conversar y analizar lo que ha sido el impacto de la fase dos del programa en estos territorios, especialmente en cómo se han articulado para trabajar en conjunto con CONADI, priorizando ellos mismos sus principales necesidades a apoyar, destacando rescate de las tradiciones ancestrales y el trabajo comunitario”.

Rescate tradiciones culturales y desarrollo

Cristian Llauquen Paillao, dirigente mapuche, manifestó que “este programa ha sido muy satisfactorio para las comunidades porque apunta directamente a sus necesidades, apoyando el rescate patrimonial y de las tradiciones ancestrales. Invitamos a los funcionarios de Chile Indígena, autoridades comunales y de gobierno para compartir y analizar los proyectos ejecutados”.

Por su parte, Yolanda Vidal, dirigente mapuche de Teodoro Schmidt, aseguró que “para nuestra mesa territorial el programa Chile Indígena fue muy bueno, ya que nos dio una instancia para reforzar el trabajo comunitario, además de apoyarnos en proyectos productivos para apoyar la agricultura, mejorar nuestras sedes, y poder tener vestimenta e instrumentos ceremoniales”.

Cabe destacar, que las cuatro mesas territoriales en conjunto con las autoridades y los funcionarios del Programa Chile Indígena de CONADI realizaron masivas reuniones donde desarrollaron encuentros de Palin y compartieron un Mizagun en los territorios.

jueves, 28 de septiembre de 2023

El viaje por una bodega familiar desatará históricas consecuencias.

 Criado en una familia sin víctimas que lamentar ni victimarios de los que avergonzarse, un hombre se sumergirá en la vieja bodega familiar donde encontrará objetos de su padre que le revelarán insospechadas historias del pasado.

“Conmemoración” es la nueva creación de Tryo Teatro Banda, donde el actor Francisco Sánchez y el músico Simón Schriever recorrerán los principales hechos históricos que dieron origen al Golpe de Estado de 1973.

Bajo la dirección de Sebastián Vila y la codramaturgia de Luis Barrales junto al mismo Sánchez, la obra reflexiona en torno a la tragedia política chilena y se adentra en el desastre espiritual que el Golpe significó para el país en su conjunto.

Combinando juglaría, teatro, música en vivo, literatura e investigación, el protagonista iniciará un viaje hacia el interior de su familia, como tantas en Chile, para descubrir con asombro cómo este hecho histórico ha determinado sus vidas durante medio siglo.

Fue así como Francisco Sánchez decidió ficcionar su propia biografía, según comenta: “Cuando me puse a investigar y a escribir, me di cuenta que mi historia familiar estaba atravesada por el Golpe por muchos lados. Todas las familias chilenas de un modo u otro están cruzadas por eso, nos guste o no. Me importa que en esta obra se escuche lo que le pasó a mucha gente”.

“A partir de la biografía de Francisco fuimos extrapolando los temas, mezclándolos con recuerdos de todo el equipo. El resultado fue profundizar en las vivencias de nuestros padres y entendimos cosas que ignorábamos de ellos, como el estado de tensión permanente en el que vivieron, lo brutal que debió haber sido dedicar los años más lindos de tu vida a luchar contra una dictadura. Hay un ejercicio de memoria bien bonito”, reflexiona Luis Barrales.

La obra aborda etapas relevantes de la historia chilena y extranjera las salitreras, la revolución cubana, la reforma agraria, la Guerra Fría, hasta la Unidad Popular. “Buscamos hacer una lectura lo más diversa y amplia posible de cómo fue la historia de un pueblo que luchó por el poder, y cuando lo tuvo, lo perdió de manera traumática y violenta”, concluye Sebastián Vila, director del montaje.

Con más de 20 años de trayectoria, la compañía Tryo Teatro Banda es renombrada por abordar episodios antiguos de la historia de Chile e Iberoamérica, como la Conquista y la Colonia. En esta ocasión, los “juglares contemporáneos” trabajan por primera vez con un tema tan contemporáneo y vigente de la historia como es el Golpe.

Las funciones serán del 28 de septiembre al 8 de octubre de jueves a domingo a las 19.30 h
Valor de las entradas: $7.000 Gral., $4.000 Personas mayores y estudiantes.

Finaliza espacio de residencia de ALTERUNG

 Alterung 2023 y su espacio de Residencia Creativa finalizó con éxito luego de su apertura de proceso realizado a fines de agosto en la Sala Enrique Noisvander, Departamento de Teatro U. de Chile (Detuch, ubicado en Morandé #750, Santiago Centro).

“Nos permitió tener tiempo ‘remunerado’ para que el caleidoscopio que se constituye la creación escénica integrada en Soporte Corporal se amalgame.

Un espacio para sentar las bases desde donde emergerá la futura puesta en escena, tiempo para que cada un@ de las personas artistas convocadas nos dispusiéramos junt@s y con todos nuestros sentidos y saberes escénicos a encontrarnos con la pregunta: ¿cómo se envejece?”, cuenta Jenny Pino, directora del proyecto Alterung. 

Para Rodrigo Belmar Henríquez, espectador de esta apertura de proceso, esta experiencia Me experiencia fue muy sensible muy potente, “por muchas razones: la principal es que no es muy común poder pasearse por entre los cuerpos en la escena, ni tampoco ver, por otro lado, sus propias bitácoras de trabajo (que estaban disponibles antes de entrar) esto hace que sea una experiencia en donde puedes ver el proceso desde el inicio hasta el resultado, considerando las propias reflexiones de las/os intérpretes.

Uno no acostumbra a ver obras de teatro físico así, con una heterogeneidad de cuerpos y de edades y de trabajos distintos”.

La compañía Soporte Corporal (Valparaíso-Santiago), tuvo la posibilidad de indagar junto a jóvenes, niñeces, personas mayores y público en general, otras capas a las múltiples respuestas y sentires que trae consigo ser conscientes del envejecer, del propio hecho humano de envejecer.

“Sobre la apertura al público, ‘el Museo’ nos da la posibilidad de probar materiales, percibir cómo funcionan, qué recepción tienen… así podemos tomar decisiones escénicas desde la experiencia porque pudimos probar y recibir el feedback de un otr@”, afirma la directora. 

El próximo desafío 2024 de este proceso es la escritura total del texto y montar una puesta en escena, con la siguiente postulación para fondos que lleven a cabo este proceso. “Paso a paso estamos haciendo, construyendo, compartiendo y colaborando”, dice Jenny Pino. 

La residencia -Alterung- es una indagación interdisciplinar de artes escénicas en donde se entrecruza la medialidad y el arte sonoro, frente a la interrogante: ¿cómo se ubica la vejez en el cuerpo? 

Se congregará a un equipo de 12 artistas que en colaboración creativa propondrán una reflexión práctica sobre el concepto de la vejez, el cual se aborda como un devenir de la acumulación del tiempo y la memoria en el cuerpo. Una colaboración artística experimentará, probará y germinará un esbozo de texto dramatúrgico a cargo de Isidora Stevenson.

Consultas al correo: soportecorporalcia@gmail.com y también la web https://soportecorporal.cl/

FestiCRIN abre convocatoria para ser parte de su novena edición

 El Festival Nacional de Música para la Infancia, FestiCRIN, uno de los encuentros de música infantil gratuitos más importantes del país, abre su convocatoria para ser parte de su próxima edición, la que se desarrollará entre noviembre y diciembre.

FestiCRIN es impulsado por la Asociación Gremial de Creadores Infantiles, CRIN Chile, quienes invitan a participar de la convocatoria a artistas y agrupaciones chilenas que quieran ser parte de este festival a realizarse entre el 12 de noviembre y el 10 de diciembre en las comunas de Rancagua, Independencia, San Antonio y Santiago.

El certamen es una instancia que reúne a creadoras y creadores de música para la infancia con sus públicos, y cuyo foco es abrir espacios familiares educativos y entretenidos, apuntando por la descentralización.

Nuevamente este año la convocatoria estará abierta entre el 27 de septiembre y el 10 de octubre. El encuentro busca ser una tribuna para bandas de todo Chile que trabajen en música para la infancia y que quieran dar a conocer sus proyectos.

Al respecto de la convocatoria la Presidenta de CRIN Chile, Daniela Guzmán, explica que “en esta novena edición el festival tendrá un mes de duración, dentro del cual se programarán 4 jornadas, en 3 regiones, que serán un espacio de encuentro entre la música de creadores chilenos y las familias, así como también de promoción de los derechos de las niñas y niños".

Agrega que “invitamos a agrupaciones del país que trabajen con música infantil a postular para ser parte del festival, que es una importante vitrina y además un espacio de encuentro y colaboración para todos los artistas que participamos”, concluyó Guzmán.

El festival cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Fondo de Fomento de la Música Nacional convocatoria 2022. 

La convocatoria estará abierta desde el 27 de septiembre para bandas de música infantil de todo el país quienes pueden postular hasta el 10 de octubre a las 17:00 horas. La información detallada de las bases se encuentra disponibles en www.festicrin.cl 

En caso de consultas e información adicional pueden escribir al siguiente correo comunicaciones@crinchile.cl

Puerto de Ideas Valpo 2023 anuncia fecha y primeros invitados confirmados

Keum Suk Gendry-Kim, 
Con el objetivo de instalar la palabra en el centro de la entretención, el Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2023 se realizará los días 10, 11 y 12 de noviembre en distintos escenarios de la ciudad.

 Esta gran fiesta del conocimiento ha reunido por más de una década a la ciudadanía con destacados intelectuales del mundo y de Chile en conferencias, diálogos y espectáculos. La edición de este año ya cuenta con sus primeros invitados confirmados.

“Estamos preparando una versión increíble para este 2023, donde las ideas y las perspectivas de destacados pensadores de diversas disciplinas, culturas y países podrán dialogar una vez más con las inquietudes y miradas del público porteño, acerca de distintos temas que hoy nos desafían como sociedad”, explica Chantal Signorio, presidenta de la Fundación Puerto de Ideas, agregando que “el programa lo daremos a conocer íntegramente el 12 de octubre, pero podemos adelantar que el Festival será una experiencia inolvidable y una auténtica fiesta de la palabra”. 

Irene Vallejo
La reconocida escritora española Irene Vallejo está entre los primeros invitados confirmados. Con El infinito en un junco (Siruela, 2019), ensayo sobre la historia del libro y su invención en el mundo antiguo, impactó fuertemente el mercado editorial cautivando a más de un millón de lectores, siendo traducida a más de 40 idiomas.

 La doctora en Filología Clásica será la encargada de realizar la charla de inauguración de Puerto de Ideas Valparaíso 2023 y participará además en un masivo encuentro con estudiantes de la V región. 

Otro de los invitados confirmados es el antropólogo y ensayista colombiano Carlos Granés, reconocido como uno de los pensadores más sólidos y originales de la actualidad.

 Es autor de los libros Delirio americano: Una historia cultural y política de América Latina (Taurus, 2022) donde desgrana el intrincado rompecabezas del siglo XX en Latinoamérica, ahondando en las conexiones entre la cultura y la política.

Carlos Granés,
Una de las autoras más influyentes del mundo del cómic en la actualidad también participará en Puerto de Ideas Valparaíso 2023. 

Se trata de la surcoreana Keum Suk Gendry-Kim, autora de Hierba (Reservoir Books, 2023) premiada novela gráfica de no ficción sobre las “mujeres de consuelo” asiáticas en la Segunda Guerra Mundial y de La espera (Reservoir Books, 2020), una emocionante historia de las familias separadas tras la división de Corea.

 La autora ha sido reconocida con el Harvey Award, prestigioso galardón del mundo del cómic. 

La programación completa del Festival Puerto de Ideas Valparaíso 2023, que considera más de 30 invitados y actividades, se dará a conocer el próximo 12 de octubre a través de puertodeideas.cl.

Realizarán “Taller de Teatro y Educación” gratis en el Centro Cultural de San Antonio

Con el fin de descentralizar las instancias de perfeccionamiento, el viernes 13 y 20 de octubre en el Centro Cultural de San Antonio (Antofagasta 545, 2662707 San Antonio) se desarrollará de manera gratuita el “Taller Teatro y Educación”, el cual entregará herramientas teatrales para las aulas con enfoque de derecho y perspectiva de género. El horario para ambos días será de 10.00 a 13.00 horas.                             

El proyecto es organizado por la compañía La Coraje, financiado por el Fondo de Artes Escénicas convocatoria 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y cuenta con la colaboración del Centro Cultural de San Antonio y la Ilustre Municipalidad. 

Daniela Berrios, Encargada de la Línea de Educación Artística del Centro Cultural San Antonio expresa que “esta instancia les permite seguir aportando a procesos de convivencia escolar y de orientación que como institución han estado desarrollando.

La formación docente es de alta relevancia en este proceso porque nos permite aportar nuevas metodologías para los equipos docentes. En el marco del trabajo que hacemos, valoramos tremendamente el Taller de Metodologías Teatrales, que ya hemos implementado con anterioridad junto a la compañía La Coraje.

 Han sido instancias súper nutritivas para los docentes, sobre todo, en ser un aporte y contribuir a la cobertura de la formación de los equipos docentes en nuevas metodologías de trabajo para apuntar hacia aulas inclusivas, espacios de libre expresión en las escuelas y para permitir la aparición y el respeto por las diversidades y nuevas identidades que estamos reconociendo en nuestros niños, niñas, niñes y jóvenes”.  

Por su parte, Estefanía Aedo, integrante de la compañía y docente, afirma: “El objetivo de este espacio de formación es generar instancias alternativas teóricas y prácticas mediante la actualización de temas, contenidos y metodologías que aportan el teatro como herramienta educativa y la perspectiva de derecho como eje central del trabajo con la niñez, en un formato de talleres presenciales y en horarios accesibles”.

La Compañía de Teatro La Coraje es una agrupación porteña que desde el año 2012 ha trabajado potenciando el teatro en el ámbito educativo a través de diversas puestas en escena, generando dispositivos escénicos vinculantes con los procesos formativos y experiencias lúdicas de aprendizaje. Desde el año 2021 han generado instancias formativas para artistas educadores, docentes y agentes comunitarios trabajando en las potencialidades de las artes escénicas en el aula con enfoque de derecho y perspectiva de género.

 Docentes

Estefanía Aedo: Actriz y Licenciada en Arte Escénica, Diplomada en Pedagogía Teatral de la PUC.; Melisa Torrealba: Actriz y Licenciada en Arte Escénica, Diplomada en Pedagogía Teatral de la PUC; Fabiola Diaz: Actriz y Licenciada en Arte Escénica, Magister en Arte mención Patrimonio UPLA; Angiara Aedo: Profesora de Lenguaje y Comunicación, Diplomada en ESI UNC. 

 En el taller podrán participar educadores, artistas, estudiantes y agentes comunitarios de toda la comuna y alrededores. Sólo se requiere inscripción a través del link: https://forms.gle/6TWyNA1fCgyF5My37

Redes Sociales; Instagram y Facebook: @cialacoraje / @centroculturalsanantonio www.companialacoraje.com

Laurel Ediciones publica En esa época de Sergio Bizzio.

 Una campaña militar al sur de Buenos Aires, unos seres azules e inidentificables y diferentes líderes indígenas en coalición ante los embates neocoloniales de la recién constituida nación argentina son los ingredientes de esta obra de Bizzio que hoy publica Laurel.

En esta novela de indios, soldados y extraterrestres, ganadora del Premio Emecé Argentina cuando se publicó por primera vez en 2001, Bizzio fantasea con su habitual pericia y desenfado sobre un motivo histórico relacionado con la construcción del Estado argentino.

La «zanja de Alsina» fue un proyecto ideado por el ministro de Guerra Adolfo Alsina en la década de 1870: una enorme fosa de mil kilómetros para detener los malones indígenas que ya casi tocaban la propia Buenos Aires. 

En esa época es un delirio controlado y muy gracioso sobre una brigada de soldados que es enviada a cavar esa trinchera imposible y se encuentra con otro imposible mucho mayor. Un desopilante ejercicio literario que dinamita la antinomia de civilización y barbarie.
«En esa época es un libro extraordinario.» Flavio Lo Presti. «Bizzio es el mejor escritor argentino actual (por lejos).» Juan José Becerra
 
 Sergio Bizzio nació en Villa Ramallo, Buenos Aires, en 1956. Algunas de sus novelas más celebradas son Rabia, El escritor comido, Un amor para toda la vida, Borgenstein, Era el cielo, Planet, Mi vida en Huel y Diez días en Re. Varios de sus trabajos se han adaptado al cine en Argentina, Brasil, España y Francia. Con Animalada, su primer largometraje, ganó el premio a la Mejor Película en el Festival Latino de Nueva York.

Ha sido traducido al inglés, francés, italiano, árabe, portugués, hebreo, búlgaro, holandés y alemán. En esa época obtuvo el Premio Emecé en Argentina. Laurel ha publicado en Chile cinco libros de Bizzio: Rabia, El escritor comido, Un amor para toda la vida, La pirámide (que incluye La escultura) y En esa época.

Escritores chilenos se unen a la tendencia de grabar libros en formato de audiolibro

Nico Soto
 Los audiolibros no se limitan a géneros específicos, desde novelas de ficción y no ficción hasta biografías, misterios y libros de autoayuda, hay una amplia variedad de opciones para satisfacer los intereses de los oyentes.

Es por esto que cada vez son más los autores chilenos que están trabajando con este formato, y así aprovechar las características que éste ofrece y, a la vez, llegar a un público más amplio. 

En este sentido, el autor Nicolás Soto, más conocido como Dr. Nico Soto y escritor de la trilogía Alto en Medicina Integrativa y Divulgación Científica, sostuvo que “la tercera entrega, llamada Alto en Espíritu ya va a estar disponible en audiolibro, la grabamos junto a los ‘wachinis’ de Sudamerican Voices, y por qué es tan importante tener acceso a audiolibros o por qué está cobrando protagonismo, uno porque se ha expandido mucho el consumo de contenido digital auditivo a través de los podcast, pero también porque muchas personas quieren reconectar con la literatura, pero quizás no tienen tiempo para sentarse a leer un libro, y los audiolibros ahí toman una importancia fundamental”. 

A raíz de esta nueva forma de acceso literario, la editorial Penguin y la escuela de doblaje y estudio de grabación Sudamerican Voices (SUD) graban audiolibros de distintos escritores, al respecto, Raúl Valles, uno de sus fundadores señaló que “para nosotros la calidad de la grabación es fundamental para entregar una experiencia de calidad a nuestros usuarios, por eso trabajamos con equipos de punta, sobre todo considerando que los audiolibros tienen que remover al oyente y llevarlo a los escenarios dispuestos por los escritores. 

Para finalizar, el escritor nacional Jorge Baradit, quien también ha trabajado el formato de audiolibro con SUD y Penguin, indicó que grabar libros en formato de audiolibro “tiene que ver con la necesidad de poner énfasis en ciertos puntos, en ciertas palabras, en ciertos aspectos en general, hay una tendencia que dice que los audiolibros debieran ser neutros para que la persona que escucha ponga los énfasis que ella quiere, pero es importante que las personas entiendan las emociones detrás de lo escrito. Por otra parte, con los audiolibros se puede llegar a más personas, no todos pueden leer, hay personas que sólo pueden escuchar”.

Inaugurada exposición “Inventario: Fotolibros y otras visualidades desde el 73 hasta hoy”

 La exposición, curada por Javier Godoy y Camila Baracat, presenta una selección de fotolibros de la colección de la Biblioteca Nacional, piezas de las colecciones privadas de Pedro Montes, Julio Núñez y Bianca Acuña, junto con las colaboraciones de LOM, Cuarto Propio y Ocho Libros, así como videos del archivo audiovisual del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Soledad Abarca, directora de la Biblioteca Nacional, manifestó en la ceremonia de inauguración que “esta exposición nos deja una pregunta fundamental que es ¿cómo sobrevive un documento? y esta institución tiene por preocupación principal la supervivencia de la memoria. Por eso y por muchas otras razones, los dejamos a todos invitados para que vengan y visiten esta muestra”.

A través de este recorrido histórico por la producción fotográfica ligada a las narrativas políticas y sociales, la exposición profundiza en la relevancia del fotolibro como un artefacto de la memoria. Esta exploración se amplía con la inclusión de otras formas visuales, como revistas de oposición y propaganda utilizada por la dictadura para encubrir la violencia y justificar su régimen.

Entre los libros que se exhiben destacan: Chili September 1973, de Koen Wessing, hecho en Holanda; Chile ayer y hoy (1975), sobre propaganda política de la dictadura; El pan nuestro de cada día, de Ediciones Terranova, allanada en 1986 por la CNI, donde se destruyeron más de mil ejemplares; La Manzana de Adán de Paz Errázuriz (1990), primer fotolibro sobre disidencias que recoge la intimidad de los prostíbulos travestis; Flores en el Desierto (2002), que documenta la insondable búsqueda de familiares de desaparecidos por la dictadura militar en Atacama y Altares de la ausencia, de Gastón Salas (2014). 

Por su parte y para abordar el estallido social de 2019, estará en exhibición Trato de ir todos los días, de Diego Urbina.

Esta exposición es parte de las actividades conmemorativas por los 50 años del golpe militar en Chile, que incluyen el ciclo de charlas "Para una Memoria Futura: Reflexiones a 50 Años del Golpe Civil-Militar", organizado por la Fundación Salvador Allende y realizado  en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional. 

Además, se está preparando una exposición en la Sala Marta Cruz Coke que recorrerá la producción cultural posterior al 11 de septiembre de 1973, hasta el retorno a la democracia.

La muestra "Inventario de Fotolibros y Otras Visualidades Desde 1973 Hasta Hoy", abrió sus puertas el 14 de septiembre a las 12:00 horas en la Sala Premios Nobel. La entrada es gratuita.

Realizaran conversatorio sobre el legado del presidente checo Václav Havel

  En marco del recordatorio de los 100 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Chile y República Checa, la Embajada de la ...