lunes, 29 de mayo de 2023

Consulta abierta marca el nuevo Premio Plagio a la Creatividad Artística

 El nuevo galardón impulsado por Fundación Plagio abrirá una consulta para que las personas puedan postular al o la artista que les gustaría que reciba el premio para su primera versión. 

Los nombres señalados serán considerados para el listado de finalistas que analizará el jurado conformado por Paz Errázuriz, Soledad Bianchi, Álvaro Bisama, Norton Masa y Carmen García.

Este premio tiene el propósito de reconocer el aporte de un creador o creadora nacional de vasta trayectoria, que haya generado una transformación creativa desde la literatura, las artes visuales o el cine. 

No sólo de grandes monumentos está conformado el patrimonio, sino también de las creaciones de artistas nacionales de las más diversas disciplinas, que contienen en su obra los movimientos estéticos y formas de expresión de sus épocas y que, a la vez, son un espejo de sus influencias, intereses, historias y sociedades. 

Fiel a su propuesta colectiva, este Mes de los Patrimonios Fundación Plagio invita a la ciudadanía a rescatar a los y las creadoras nacionales que crean merecedoras del Premio Plagio a la Creatividad Artística.   

A través del sitio web y las redes sociales de la fundación, personas de todas las edades pueden proponer nombres de artistas vinculados a la literatura, las artes visuales o el cine, que hayan generado una transformación creativa. “Hay muchos artistas con una obra importantísima, que quizás han estado en los márgenes o definitivamente fuera del canon, y que nos han dejado sin haber sido reconocidos como se merecen.

 Desde Fundación Plagio creamos este premio como un aporte de nuevas perspectivas de valoración de creadores nacionales y como una forma de poner en el radar público a artistas que han generado una obra relevante y diferente”, expresa Carmen García Palma, directora ejecutiva de Fundación Plagio. 

Los nombres propuestos en esta consulta serán considerados por el jurado que decidirá quién recibirá el galardón en esta primera edición. La fotógrafa Paz Errázuriz, el artista visual Norton Maza, el escritor Álvaro Bisama, la académica y ensayista Soledad Bianchi y la escritora y directora ejecutiva de Fundación Plagio, Carmen García tendrán la misión de escoger al creador o creadora que además del reconocimiento recibirá $3.000.000. 

El Premio Plagio a la Creatividad Artística busca ser un acto de reciprocidad y un aporte al movimiento creativo, que motive a otras personas a desarrollar su potencial y también a conectarlas con la obra de artistas en el momento presente, aprovechando la oportunidad de conocer sus visiones y saberes de primera fuente. 

La postulación de nombres deberá considerar que el o la artista no haya recibido premios institucionales como el Premio Nacional; que su obra tenga una propuesta rupturista, que se escape del canon; y que tenga más de 20 años de trayectoria. 

Conoce más detalles del Premio Plagio a la Creatividad en plagio.cl/premioplagio

Los crímenes de la academia: El valor de la vida… O la muerte

 La narrativa gótica es un género literario que nació en Inglaterra a fines del siglo XVIII y es ampliamente conocida por el subgénero del terror gótico, es un género o modo de literatura y cine que combina la ficción y el horror, la muerte y, en ocasiones, el romance.

La ficción gótica tiende a poner énfasis tanto en la emoción como en un tipo de terror placentero, sirviendo como una extensión al movimiento literario romántico.

Clara Reeve, Ann Radcliffe, Thomas Beckford, Matthew Lewis, Mary Shelley, Edgar Allan Poe, Charles Dickens, Samuel Taylor, Coleridge, Lord Byron y Bram Stoker son algunos de los escritores que han utilizado este género dándole a la literatura universal novelas inolvidables.

Aprovechando la aceptación de este género literario entre los lectores, Louis Bayard escribe “Los crímenes de la Academia”, notable narración cuya trama se ubica en la Academia militar de West Point en el año 1830 donde la calma de una tarde de octubre, se rompe con el descubrimiento del cuerpo de un joven cadete colgando de una cuerda. Un aparente suicidio no es inaudito en un régimen tan severo como el de West Point, pero a la mañana siguiente, sale a la luz un horror aún mayor. Alguien se coló en la habitación donde yacía el cuerpo y extrajo el corazón.

Sin respuestas, la Academia recurre a los servicios de Augustus Landor, un ex detective de policía de Nueva York. Mientras interroga a los conocidos del muerto, encuentra un ansioso asistente en un joven cadete intrigante con una inclinación por la bebida, dos volúmenes de poesía a su nombre y un pasado turbio que cambia de relato en relato. ¿El nombre del cadete? Edgar Allan Poe.

En medio de un ambiente siniestro y misterioso que genera inquietud y miedo en el lector, se va desarrollando la trama en habitaciones frías y oscuras con un narrador en primera persona que desde que llega a la Academia, advierte que detrás de los asesinatos que se están produciendo, hay un dolor oculto yque por una situación repentina el pasado irrumpe en el presente y lo trastorna.

En el relato, el investigador en su trabajo, cuenta con la ayuda del cadete Edgar Allan Poe, quien, en la vida real estudio en West Point. Él, a través de cartas, le va contando lo que va descubriendo en sus investigaciones. Pero al irse involucrando sentimentalmente con una de los personajes, lo pone en una situación de vulnerabilidad que casi le cuesta la vida.

El ambiente de la novela es frío, húmedo y sombrío provocando en el lector sensaciones de miedo, ya que con la llegada del otoño y del invierno, la falta de luz cobija sentimientos de miedo, indefensión ante lo que oculta la niebla.

Trabajando en estrecho contacto, los dos hombres, separados generacionalmente, pero con la misma inteligencia, desarrollan una relación sorprendentemente profunda a medida que su investigación los lleva a un mundo oculto de sociedades secretas, sacrificios rituales y más cuerpos. Pronto, sin embargo, los macabros asesinatos y los propios secretos enterrados de Landor amenazan con destrozar a los dos hombres y su recién formada amistad.

En la novela, a pesar del ambiente gótico, el autor no abusa de los elementos de asesinatos rituales o elementos esotéricos y los muestra exclusivamente cuando es necesario.

También, muestra al personaje que desencadena la acción, acorralado y aferrándose a cualquier posibilidad de esperanza a través de la investigación aun cuando todas las probabilidades están en su contra, existe esa esperanza que sigue alimentando a todos esos personajes y que lleva a un final inesperado como sombrío.

Libro muestra una historia para los que alguna vez sufrieron el dolor de sentirse excluidos

El nuevo libro del autor JJ Tenia Lethidel, “Los demonios de Moi”, nos trae una historia valiente y conmovedora sobre ser diferente en las Fuerzas Armadas. 

De nacionalidad venezolana, Joanni, además de ser escritor, es abogado, estudia psicología y fue militar. Su paso por el Ejército fue lo que lo inspiró para escribir su libro. 

“Hoy en día, tanto en las Fuerzas Armadas, en los colegios, universidades, donde tú vayas, hay una persona que realmente no es lo que vemos”, comenta el autor.  

En la novela, Moises, apodado Moi, no solo tiene la presión del mundo militar, de sus compañeros y del sargento Duque, sino también la de sus padres, quienes esperan que sea más “hombre” según el prototipo social.  

“Todo el mundo tiene sus propios demonios y estos demonios vienen desde el prejuicio, que le daba miedo que supiesen que a él le gustaban las personas de su mismo sexo. Si en tu casa no te aceptan, menos vas a sentir el apoyo de la sociedad”, explica Joanni.  

Su inspiración le llegó durante la pandemia, cuando la empresa para la que trabajaba cerró sus puertas: “Este libro yo lo escribí en dos meses y medio. Estaba tan inspirado que todos los días me levantaba a las siete de la mañana y no paraba hasta que eran las tres de la madrugada”.  

“Este libro me hizo llorar bastante, a pesar de que tiene harto contenido sexual, es una historia muy pero muy conmovedora”, cuenta.  

Actualmente, el autor se encuentra trabajando en la segunda parte de “Los demonios de Moi”. Encuentra esta historia en trayecto.cl, Trayecto Bookstore y otras librerías del país. 

Se inicia el ciclo 2023 de “Diálogos en Movimiento”

 “Diálogos en Movimientos”, iniciativa impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Plan Regional de Lectura (PNL Biobío), tuvo la partida de su ciclo 2023 durante esta semana en el Centro de Educación Integral de Adultos (CEIA) de la ciudad de Coronel, de la mano del autor local Alejandro Concha y el análisis su libro de poesía “Los errores de nuestros padres”.

Puntapié inicial que marcará el camino del programa de este año y que contempla un total de 13 encuentros, entre autores y escritoras locales, con establecimientos educacionales de enseñanza básica, media y para adultos que desean nivelar sus estudios.

“Estamos contentos de poder realizar nuevamente este año este importante ciclo en el marco del Plan Regional de la Lectura. Destacar que si bien es un programa que se desarrolla a nivel de todo el país, en nuestra Región sólo se leen y reflexionan -para luego analizar- textos de autores y autoras del Biobío.

También es importante mencionar que no sólo se desarrolla en colegios y liceos públicos, sino también en establecimientos para adultos que quieren nivelar sus estudios de enseñanza media y básica”, señaló Orly Pradena Chávez, seremi de las Culturas del Biobío.

La metodología de esta iniciativa lectora incluye un proceso de mediación previo al encuentro con el escritor. El “mediador” es un especialista del área de la literatura, quien tiene la misión de guiar y motivar a los y las jóvenes en su proceso lector, como una antesala a la conversación con el autor.

Es decir, son quienes han leído e investigado previamente la obra, propiciando el acercamiento entre los lectores y el libro, invitándolos a reflexionar, dialogar y buscar juntos nuevas interpretaciones a lo leído. 

De esta forma, se cierra el proceso con un encuentro con el escritor, ilustrador o editor de la obra, lo que permite a los jóvenes ampliar sus perspectivas de lectura y que éstas sean aún más significativas.

Los objetivos de esta metodología son acercar y facilitar el acceso a las obras literarias, por lo que incluye la entrega de los libros y la mediación de la lectura en sesiones presenciales programadas con distintas organizaciones participantes, que, en su mayoría en la trayectoria de este programa, son escuelas y liceos de distintas comunas del Biobío.

 Tras esta partida en la ciudad de Coronel, “Diálogos en Movimiento” en su versión 2023 contempla las lecturas y posteriores mediaciones de los autores regionales Damsi Figueroa, Estela Drake, Leyla Selman, Joel Inzunza, Rubén Muñoz, Taty Torres, Greta Montero, Carola Josefa, Eduardo Gutiérrez, Yenny Díaz, entre otros.

Autoras y autores que llegarán con sus obras al Liceo A21 de Talcahuano, al Colegio Los Lobos también de Talcahuano, a la Corporación Protectora de la Infancia Leonor Mascayano, CEAT de San Pedro de la Paz, Universidad del Biobío, Liceo República de Israel de Concepción, Liceo Huépil de Tucapel, Liceo Pencopolitano de Penco, y Liceo JFS de Los Ángeles. 

"Perico trepa por Chile": el nuevo disco de Aula Records, con relatos de María Izquierdo

 Perico trepa por Chile es un clásico de la literatura infantil chilena. Publicado por primera vez en 1978, el libro de Marcela Paz y Alicia Morel ha tenido diversas ediciones que conservan el encanto original de su historia: un niño nacido en Tierra del Fuego atraviesa el país de punta a punta.

En el camino se cruza con aviadores, marineros y camioneros, enfrenta villanos y descubre paisajes prodigiosos, desde los canales sureños al árido desierto.

A 45 años de su creación, ese relato ahora ha cobrado una nueva vida en la que se conjuga con la música: Perico trepa por Chile, el segundo disco que el sello discográfico Aula Records edita en 2023, reúne a artistas de diversas disciplinas y lugares del país.

María Izquierdo (c) Mila 
Belén 
La música es del compositor Claudio Pérez Llaiquel, los relatos son de la reconocida actriz y directora María Izquierdo, la interpretación es del Quinteto Metropolitano de Vientos (ex Quinteto de Vientos Usach) y el arte es del ilustrador Gabriel Maragaño.

El álbum -ya disponible en vinilo doble, digital y CD- será presentado este sábado 3 de junio (19:00 hrs.), con un concierto gratuito en el Teatro Aula Magna Usach. 

Ahí será interpretado de manera íntegra por María Izquierdo y el ensamble de vientos, que en esta ocasión será acompañado por otros ocho intérpretes de cuerdas, vientos y percusión, bajo la dirección musical de Felipe Vieytes. Las entradas se encuentran disponibles en la plataforma Portaltickets. 

“Perico es un niño predestinado a ser pastor, pero en su mente y corazón tiene la voluntad de salir y recorrer Chile. Esta motivación va tejiendo la historia y tiene un espíritu de aventura, juego y curiosidad”, explica María Izquierdo, quien también se hizo cargo de la adaptación de la novela.

“Creo que la infancia, en cualquier época de la historia, tiene la misma curiosidad. Además, la música nos revela partes de nosotros mismos, nos asombra y el asombro ya es una revelación”.

En el disco, la narración de María Izquierdo se intercala con la música de Claudio Pérez Llaiquel, quien vuelve a colaborar con Aula Records luego de Fewla (2022), registro que incluyó dos piezas de cámara de su autoría. 

“En este caso, la música está al servicio de la historia. La mayor parte de la obra transcurre con el relato y el ensamble va respondiendo, contando de manera instrumental esa historia que se acaba de oír”, explica el compositor.

De esta manera, la música traduce distintas escenas protagonizadas por Perico: cuando sobrevuela el sur de Chile, conoce una mina de carbón en Lota, visita Santiago o se interna en el desierto, por ejemplo. “. También hay un diseño sonoro que acompaña el relato, sonidos que muestran las situaciones a las que se enfrenta Perico”, dice.

El arte de Perico trepa por Chile fue encargado al reputado ilustrador Gabriel Maragaño, quien ya había trabajado con Aula Records en El Húsar de la Muerte (2020), disco de Horacio Salinas y la Orquesta Usach.

“En la carátula se interpreta a Perico con lo que más le gusta hacer en la vida, que es tocar flauta y ser un ‘trotatierras’”, describe el artista. “Se ve a Perico acompañado de su ovejita, con diferentes partes de su recorrido integradas como collage.

Claudio Pérez Llanquiel (c) Mila Belén 
 Por abajo, su primera aventura en el barco lobero, para luego llegar a Chiloé, con los palafitos a mano izquierda. Por arriba, el avión con el que recorrió gran parte de Chile, sobrevolando Santiago, pasando por el desierto y con la imagen del morro de Arica, que fue su parada final”.

El disco tiene edicio
nes en vinilo doble y CD que incluyen un librillo con la narración completa, ilustrado digitalmente por Gabriel Maragaño. Ahí aparecen distintos momentos relevantes en la historia, como cuando Perico rescata a un aviador en Tierra del Fuego o visita Santiago.

“Al final, no podía dejar de ilustrar uno de los pasajes más emotivos del libro, que es el reencuentro con su padre. Ese momento me conmovió porque me invadió toda la nostalgia de la niñez. Nunca tuve una aventura tan extrema como Perico, pero me recordó esos viajes o paseos en que extrañas a tus padres y el lugar donde creciste”, agrega Maragaño.

Quinteto Metropolitano de 
vientos (c) Mila Belén

Además, la edición en formato digital incorpora una versión instrumental, sin relatos ni diseño sonoro, en que se puede escuchar exclusivamente la música de Claudio Pérez Llaiquel.Perico trepa por Chile será presentado el sábado 3 de junio (19:00 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach. En la ocasión, María Izquierdo y el Quinteto Metropolitano interpretarán el disco de forma íntegra. 

El álbum, financiado por el Fondo de la Música Nacional, está disponible en formato digital y las copias en vinilo doble y CD se podrán encontrar desde el 3 de junio en todos los conciertos del Teatro Aula Magna Usach. También se pueden obtener a través de aula.records@usach.cl.

CEP estrena el ciclo de cine “Relatos de Juventud”

 Con la película de 1973 de Raúl Ruiz, el Centro de Estudios Público da inicio a un nuevo ciclo de cine que contará con la participación de especialistas y realizadores.

Una mirada desde el cine de lo que ha ido cambiando la juventud en temas políticos, sociales y culturales desde el Golpe de Estado. Esa es la propuesta que trae el Centro de Estudios Públicos para los jueves de junio con el Ciclo “Relatos de Juventud”.

Serán cuatro películas que serán exhibidas en distintos jueves del mes, para luego dar paso a conversatorios con realizadores y especialistas, que serán presentados por la coordinadora de Arte y Cultura del CEP, Javiera Parada. 

El ciclo comenzará el jueves 1 de junio con la proyección del filme “Palomita Blanca” de Raúl Ruiz, basado en la exitosa obra homónima del escritor Enrique Lafourcade, una de las novelas más vendidas de la literatura chilena.

La cinta, que aborda el complejo contexto histórico de principios de los setenta a través de la historia de amor de dos adolescentes de distintas clases sociales, pasó 19 años sin conocerse. Terminada en 1973, recién pudo estrenarse en 1992, luego que se encontraran negativos en las bodegas de Chile Films.

Luego, el ciclo continuará el jueves 8 de junio, con la proyección de “Caluga o Menta” y su posterior conversatorio con el director, Gonzalo Justiniano, y una de sus protagonistas, Patricia Rivadeneira. El 15 de junio, en tanto, será el turno de Dominga Sotomayor para proyectar y analizar su filme “Tarde para morir joven”. Finalmente, el ciclo cerrará con “Mala Junta”, de la mano de su directora, Claudia Huaiquimilla.

Tras la proyección de la película en el CEP, el periodista y crítico de cine, René Naranjo, conversará con el reconocido cineasta Silvio Caiozzi, quien fue director de fotografía de Palomita Blanca. Caiozzi, de hecho, estuvo a cargo de supervisar en 2016 la remasterización que se hizo del filme, donde se consiguió recuperar el color original de la película.

El ciclo comenzará el próximo jueves 1 de junio a las 18:30 horas y se realizará de manera presencial en la sede del CEP, ubicada en Monseñor Sótero Sanz 162, Providencia. El ciclo también será transmitido vía streaming por el canal de Youtube del CEP.  Puedes encontrar más detalles del evento a través de las redes sociales del CEP (Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn).

domingo, 28 de mayo de 2023

Servicio Nacional de Aduanas celebró el Día de los Patrimonios

 Con gran cantidad de público de vuelta a la presencialidad tras tres años de pandemia, el Servicio Nacional de Aduanas participó nuevamente en el Día de los Patrimonios abriendo las puertas del edificio de la Dirección Regional de Valparaíso, inmueble inaugurado en 1855 y declarado Monumento Histórico de Chile en 1976.   

La edificación se ubica en la Plaza Wheelwrigth, más conocida como Plaza Aduana y destaca por ser la edificación pública más antigua de la ciudad, pues ha sobrevivido a numerosos terremotos, incendios y bombardeos.   

Durante la jornada, familias completas y turistas pudieron recorrer cada rincón de la Aduana, siendo lo más atractivo la bóveda de seguridad que data de 1864 y el museo con documentos, maquinarias y piezas antiguas, recopilado durante décadas, que detallan parte de la historia del trabajo aduanero. 

Las actividades comenzaron pasadas las 09 de la mañana con la presentación del grupo folclórico regional Alcabala, quienes deleitaron al público con sus trajes y danzas de época. A esto se sumó la actuación del coro de adultos mayores de la Ex Universidad de Chile de Valparaíso, dirigida por el Maestro Belfort Ruz Escudero y el Recital Poético: Homenaje a Valparaíso.   

El director regional de la Aduana de Valparaíso (S), Dennys Beltrand, comentó que “lo que nosotros pretendíamos es lo que se está dando. Necesitábamos que la gente viniera, que la gente supiera qué es la Aduana, que en esta Aduana se guardan muchos recuerdos de antaño.

Recordemos que la Aduana fue inaugurada en 1855, y ya en 1976, fue declarada monumento histórico nacional, por lo tanto, estamos ante un edificio histórico, que para nosotros es un tremendo orgullo estar liderando este hermoso edificio y monumento patrimonial”. 

En tanto, el conjunto folclórico de la Dirección Nacional, Alimapu, fue parte de la actividad realizando una demostración de bailes y trajes típicos de época, la cual se llevó a cabo frente a la 1° Compañía de Bomberos de Valparaíso, nacida en el año 1851, la que cada año se suma a la celebración del Día de los Patrimonios, abriendo las puertas de sus cuarteles y mostrando sus carros en la Plaza Sotomayor.

Ofrecen programas de residencia para artistas mediales

  El Centro Cultural Toda la Teoría del Universo abre su convocatoria para la temporada 2023, el cual invita a artistas, productoras y productores latinoamericanos que desarrollen proyectos en artes, ciencias y tecnologías a participar de las residencias, que tendrán lugar en distintos puntos de la región del Biobío, Chile. 

Las postulaciones poseen dos líneas: la primera “Medios - No humanos”, que se realizará entre el 13 de octubre y 30 de noviembre; y la segunda “La Ciudad Dispositivo Tecnopoético”, entre el 15 de noviembre y 31 de diciembre. Ambas a desarrollarse en territorios de la provincia de Concepción. 

Las residencias constituyen las primeras acciones del Festival Latinoamericano de Arte y Tecnologías Toda la Teoría del Universo “Cosmogonías del Tecnoceno”. La instancia invita a las y los participantes a explorar la relación entre tecnología, cultura y medioambiente en América Latina, desde una perspectiva poética en la era tecnológica actual. 

Las postulaciones para ambos llamados se encuentran abiertas a partir del 24 de mayo, hasta el 30 de junio.  

La convocatoria busca fomentar la creación artística y la reflexión crítica del impacto de la tecnología en nuestro entorno y medioambiente, considerando los retos que enfrenta América Latina. Los temas de interés para este llamado son: biodiversidad, ecología, sostenibilidad, urbanización, tecnología, las tecnopoéticas de las ciudades y las propias cosmogonías del tecnoceno.  

Las estancias artísticas cuentan con una etapa de desarrollo y proceso de trabajo, junto a las comunidades de la provincia de Concepción y concluirán en obras o procesos abiertos, dando cuenta el proceso creativo y resultado final del proyecto trabajo durante el programa. 

El llamado acoge proyectos unipersonales con enfoques artísticos que se enmarcan en intervenciones visuales, sonoras o materiales en espacio público, o así también la confluencia de estas materias. Asimismo, como obra objetual, intervención u objeto funcional, técnicas aplicadas al territorio; obras transmediales, documental sonoro, piezas audiovisuales, documentales interactivos o videojuegos. 

Ambas líneas de la convocatoria se enfocan en el entorno de la provincia. Por una parte “La ciudad como dispositivo tecnopoético”, se desenvuelve en el Concepción metropolitano. Espacio que funciona como un dispositivo que alberga gran cantidad de interacciones, las que se traducen en manifestaciones tecnologías sociales, económicas, administrativas y ejecutivas por humanos para mantener orden social y territorial. 

Para esta iniciativa, las y los artistas en residencia investigarán la ciudad desde una mirada que comprenda la vida urbana, individual, plural y corpórea; como un flujo polifónico de subjetividades y biopoderes en constante conflicto.  

Por otra parte, “Medios No-Humanos” tendrá como escenario territorios de la provincia de Concepción, conformando expresiones artísticas con sus recursos hídricos, cuerpos de agua enlazados al río Biobío: lagunas, humedales y maritorio. Lo que además converge con el cordón montañoso, transformándose en un lugar particular para las industrias extractivistas, obligando al medioambiente mantenerse en la línea de la sobrevivencia.

El llamado para este ítem, es a postular proyectos que trabajen con organizaciones medioambientales y que tengan foco en la interacción de los distintos organismos de los ecosistemas no-humanos.

Las residencias artísticas de Toda la Teoría del Universo son parte del Festival Latinoamericano de Arte y Tecnologías Toda la Teoría del Universo “Cosmogonías del Tecnoceno”, que se desarrollará durante enero del 2024. Las postulaciones se realizan vía formulario en https://forms.gle/Qwnenxz5yavDppvd6.

Redes sociales: IG: @_todalateoriadeluniversoFB: https://www.facebook.com/todalateoriadeluniverso

Mail: hola@todalateoriadeluniverso.org

2.000 personas visitaron el Banco Central de Chile en el Día de Los Patrimonios

 Alrededor de 2.000 personas visitaron el edificio patrimonial del Banco Central de Chile durante la jornada del Día de los Patrimonios 2023, a la que el BancoCentral de Chle  se adhirió hoy, domingo 28 de mayo, entre las 10:00 y las 15:00 horas.

La actividad contempló un recorrido por   la oficina de la Presidencia, la sala de Consejo y el Museo Numismático, entre otros lugares.

Durante la visita, la presidenta Rosanna Costa, el consejero Alberto Naudon, y diversos funcionarios de la institución, explicaron el valor histórico del edificio, además del quehacer del Banco y sus objetivos de mantener la estabilidad de precios y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos.

Como parte de la visita, los asistentes pudieron tomarse fotografías con personajes caracterizados como el billete $10.000 y la moneda de $10.

Más de 10 mil personas visitaron el Parque Lota y la Mina Chiflón del Diablo en la celebración del Día de los Patrimonios

 Una positiva evaluación realizó, desde el Circuito Turístico y Patrimonial de Lota, la Fundación ProCultura por la celebración del Día de Los Patrimonios, instancia donde más de 10 mil personas visitaron la Mina Chiflón del Diablo y el Parque Isidora Cousiño.

Así lo informó el director del circuito, Francisco Fuentes, quien precisó que “al Parque Isidora Cousiño, ingresaron durante ambos días, más de 10 mil personas, quienes disfrutaron de este jardín botánico estilo francés, colmado de esculturas de fierro fundido y miradores que muestran la majestuosidad de la Bahía de Arauco”. 

Con respecto a la Mina Chiflón del Diablo, se efectuaron 20 bajadas entre los días sábado y domingo, completando 680 visitantes que pudieron recorrer este yacimiento que cuenta la historia de 150 años de nuestra minería y patrimonio industrial que forman parte de la identidad nacional.  

Asimismo, más de 1.600 personas recorrieron el Pueblito Minero (que forma parte del Chiflón del Diablo) quienes disfrutaron de las actividades identitarias preparadas para la ocasión por la Fundación ProCultura y el CFT Lota Arauco. Así como también recorrieron la Casa Pabellón y la Pulpería, que fue parte del set de grabación de la película SubTerra. 

"Es primera vez en 10 años que El Chiflón del Diablo abre sus puertas a la comunidad en el Día de los Patrimonios, por lo tanto, estamos muy contentos con el recibimiento de los visitantes en esta celebración", agregó. 

En este contexto, Francisco Fuentes, presentó hace unos días al Chiflón del Diablo en la International Conference of Mining and Underground Museum de Polonia, que contó con una gran acogida por parte de los comités y asociaciones internacionales de patrimonio industrial, “quienes calificaron al yacimiento como uno de los lugares excepcionales del patrimonio minero en el mundo”. 

Para conocer más detalles del Circuito Turístico y Patrimonial de Lota las y los invitamos a visitar el sitio web www.circuitolota.cl y las redes sociales Instagram (@Circuitolota) y Facebook (Circuito Lota).

Realizaran conversatorio sobre el legado del presidente checo Václav Havel

  En marco del recordatorio de los 100 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Chile y República Checa, la Embajada de la ...