jueves, 30 de diciembre de 2021

Culminó versión 2021 del festival internacional de danza contemporánea LOFT

Ph. Pauli Barrenechea
Compañía HrYcan en Parque Ecuador 
 El año 2011 fue la primera versión del Festival Internacional de Danza Contemporánea LOFT, gestado por el Centro Cultural de danza Escénica en Movimiento, en la ciudad de Concepción.

 LOFT “Espacios sin Amoblar”, se llamó ese primer encuentro, que vino a entregar una plataforma de difusión y exhibición para las creaciones de danza contemporánea en la ciudad, en un formato diferente, usando como escenario las piezas de un departamento como un nuevo lugar de representación y contacto con los/as espectadores/as. 

A partir de esa fecha, anualmente, el Festival LOFT iría ampliando su programación, no sólo sumando obras reconocidas a nivel internacional, sino que, también, con actividades formativas, residencias, acciones mediadoras y de co creación con comunidades específicas y en articulación territorial (barrios, juntas de vecinos, movimientos sociales, personas mayores, etc). 

La versión 2021 del Festival, que se desarrolló entre el 22 de noviembre y el 11 de diciembre, trajo al presente estos diez años de labor colectiva en torno a la práctica de la danza al sur de Chile, con una parrilla híbrida (virtual y presencial) que buscó la reconexión con la comunidad artística y ciudadana, desde el uso de espacios abiertos y no convencionales, así como el fortalecimiento de lazos con la red de agentes en artes escénicas a nivel nacional. 

Fueron más de 2.000 espectadores, de distintas edades, los/as que asistieron y disfrutaron de la programación 2021 del Festival, de manera presencial y virtual, logrando reconectar, crear y compartir la danza, en un contexto cultural complejo y afectado por la pandemia. 

Volver a la presencialidad, en una ciudad que carga con una extensa cuarentena en sus espaldas, fue uno de los principales desafíos de esta versión del Festival. La programación incluyó intervenciones en distintos espacios públicos como el paseo peatonal del sector de Tribunales, en el centro de Concepción, donde se presentó la compañía española HurYcan, con su obra “Tus Extremos”. 

Ph. Pauli Barrenechea 
 La Caracol Pastos Udec
Los pastos de la Universidad de Concepción, fueron, también, salas al aire libre donde niños y niñas pudieron ver la exitosa obra de danza “La Caracol”, del Colectivo Escénico La Enredadera. 

El Foro y la Pinacoteca de la casa de estudios penquista, fueron los escenarios para las muestras de dos residencias creativas; primero, el proceso integrado por estudiantes del programa de formación en danza contemporánea EMFOCO, bajo la dirección del coreógrafo español Arthur Bernard y, la segunda, “Fractura”, experiencia feminista en site specific, dirigida por Juanita Paz Saavedra, que en la afueras de la Casa del Arte proyectó en videomaping parte del proceso creativo que tuvo un masivo estreno presencial en los cerros del Parque Ecuador. 

La tradicional sección LOFT COMUNIDADES, este año llevó funciones presenciales de “La Caracol”, danza para la primera infancia, a la Biblioteca Pública Municipal de San Pedro de La Paz y de la obra de danza teatro “La Geo”, de Teatro de Masas, a la comunidad de INFOCAP, quienes participaron de las actividades de mediación postfunción en los patios del Instituto. 

Se destaca, igualmente, la proyección en gran formato de la obra videodanza “Sheep”, de la compañía magallánica Askutalak, a la Cancha del Club Deportivo Juventud Andalién, en la Villa San Francisco, en trabajo colaborativo con el Centro Artístico de Concepción (CAC), de la Municipalidad de Concepción. Los espectáculos de calle, convivieron, con funciones en sala, junto a la compañía española EgozkueyPaz, cuya obra “Pletórico” llenó la nueva sala 100 de Artistas del Acero. 

Ph. Pauli Barrenechea
 La programación virtual, también, tuvo un alto alcance territorial y comunitario, congregando a las funciones de la premiada obra “Reminiscencias”, de Mauro Vaca, y “Telekinesis”, de Co-inspirantes, a organizaciones vecinales del gran Concepción y San Pedro de La Paz. 

Darwin Elso, coordinador del Festival LOFT, rescata la identidad e impacto que tuvo esta versión 2021, “especialmente, la alta cantidad de espectáculos de calle que pudimos concretar durante los días del festival. 

Nuestra intención fue intervenir espacios icónicos de la ciudad como el foro de la Universidad, el sector de los Tribunales de Justicia, el Parque Ecuador, como espacios que significan algo para la ciudadanía y dotarlos de nuevos relatos, a partir de la danza. 

También rescato de la programación el deseo de salir del centro y acercarnos a barrios que están más periféricos de Concepción, como la Villa San Francisco, como puntos de fuga hacia espacios donde no siempre llegan espectáculos escénicos “, explica recuperando, además, la hoja de ruta que marca esta última acción del Centro Cultural como parte de su plan de gestión 2021. 

Próximamente, por las redes sociales y la web del Centro Cultural se compartirá la memoria audiovisual de lo que fue esta decimocuarta versión del Festival, como antesala al inicio de su agenda 2022. 

Entre las proyecciones del Centro Cultural para el próximo año, están la realización de una nueva versión del Festival Internacional de Danza LOFT, la continuidad de su Programa de Formación EMFOCO y el fortalecimiento de su área de gestión y mediación artística. 

Ph. Pauli Barrenechea 
 La Caracol
Biblioteca Pública San pedro de la Paz
Iniciativas que serán parte de un renovado y audaz plan de gestión 2022, financiado, nuevamente, por el Programa Otras Instituciones Colaboradoras, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

El Centro Cultural Escénica en Movimiento es uno de los espacios dedicados a la danza contemporánea, a nivel nacional, en adjudicar fondos para dar continuidad programática a una labor que, desde hace diez años, está contribuyendo a la difusión y profesionalización de la práctica de la danza en el sur de Chile. 

Si deseas conocer algo más sobre el quehacer del Centro Cultural Escénica en Movimiento, puedes acceder a sus plataformas digitales y página web. Web CCEM: https://www.escenicaenmovimiento.cl/

Instagram: @escenicaenmovimiento

Se inicia la 14° versión del Festival Cielos del Infinito

 Bajo el lema “Otros futuros posibles”, se inaugurará, en la ciudad de Puerto Edén, la 14° versión del festival Cielos del Infinito el próximo 05 de enero de 2022.

En su constante propuesta de fortalecer el encuentro entre las artes y el espacio público, en una zona austral caracterizada por el aislamiento geográfico y su clima particular, el Festival Cielos del Infinito iniciará su versión número catorce en Puerto Edén, un lugar emblemático por su ubicación, a casi 30 horas de navegación desde Puerto Natales, que hace miles de años fue habitado por indígenas canoeros y en la actualidad alberga a gran parte de la comunidad kawésqar.

Los residentes del pequeño poblado, perteneciente a la provincia de Última esperanza, podrán disfrutar de la obra inaugural “Häpe”, del colectivo de teatro homónimo, proveniente de Santiago, que se presentará el próximo 15 de enero.

Posteriormente, el encuentro artístico se desarrollará hasta el 30 de enero con programación distribuida entre los territorios de Puerto Natales y Punta Arenas, en la región de Magallanes y contará con trabajos en disciplinas como el teatro, la danza y el circo contemporáneo, además de talleres, residencias, charlas y un seminario de profesionalización.

Antonio Altamirano Fernández, director de Cielos del Infinito, compartió algunas de las reflexiones que ayudaron a configurar esta nueva versión del reconocido festival de artes escénicas.

“Creemos en una visión de comunidades artísticas robustas, en el contexto de movimientos sociales, políticos y culturales. Y no podemos querer encontrar propuestas en el escenario sobre futuros accesibles, futuros migrantes, futuros para el mantenimiento del medio ambiente o futuros de las mujeres, sin que estas visiones se incorporen en nuestro festival y en nuestra propia comunidad.

Es por eso que esta próxima versión se conforma a partir de una programación que permita aportar respuestas frente a estos nuevos paradigmas que enfrentamos, bajo el lema otros futuros posibles”.

 El complejo escenario del 2020 significó postergar una serie de proyectos que el festival tenía bajo la pregunta ¿500 años de qué?, interrogante planteada para cuestionar el discurso hegemónico sobre el “descubrimiento” del estrecho de Magallanes, y la configuración de la historia que se transmitió a partir de ese hecho. 

Así, en un intento por ahondar en esta reflexión mediante el arte crítico es que Cielos del Infinito #14 ofrecerá el estreno en Chile de “Estreito” (Estrecho), una co-creación entre teatro La María y Teatro Experimental do Porto (Portugal).

Se trata de una comedia negra en donde una delegación portuguesa, junto a una comitiva chilena, es enviada a Punta Arenas a organizar las actividades de aniversario de los 500 años del “descubrimiento” del paso interoceánico.

El encuentro se complica cuando los portugueses, insisten en incluir dentro de la “celebración” la figura de Diogo Alves, quien abandonó la expedición de Hernando de Magallanes para vivir con una comunidad selk’nam y cuya existencia, era desconocida hasta la reciente publicación de antiguos documentos sepultados por historiadores chilenos.

La obra, que se exhibirá el 21 de enero en Puerto Natales, establece, así, una lectura crítica sobre la colonización y la manera en que los relatos oficiales de hechos históricos repercuten en la vida contemporánea.

Con el fin de abordar los procesos migratorios actuales es que, también, llega a esta nueva edición el Colectivo Häpe, con su obra homónima que se presentará el 15 de enero en Puerto Edén y el 19 en Puerto Natales. 

“Häpe, es un encuentro cultural único y participativo, donde los últimos descendientes del pueblo Häpe, después de estar siglos perdidos misteriosamente en un fiordo de la Patagonia, hacen una presentación formal ante una comunidad nueva para ellos.

Aquí, los Häpe comparten su cultura, ritos y costumbres en un contexto festivo y emocionante, que pone en juego empíricamente nuestra propia capacidad de relacionarnos, festejar y también reflexionar ante la diversidad y los procesos migratorios actuales e históricos”, sostiene Pertier, uno de los integrantes del colectivo teatral proveniente de la región Metropolitana. Quien también agrega que 

“La invitación, es a encontrarnos y dejarnos llevar por el juego y la humanidad que rodea el espectáculo”, señala Pertier.

“Estado vegetal”, dirigida por la consagrada directora y dramaturga Manuela Infante, quien llega por primera vez a Cielos del Infinito, es otra pieza imperdible de esta catorceava versión.

Se trata de un monólogo polifónico, ramificado, exuberante, reiterativo, divisible y sésil, interpretado por Marcela Salinas, que si bien es una mujer no es un individuo, sino una multitud, un enjambre.

Basada en el pensamiento revolucionario de filósofos de las plantas como Michael Marder y neurobiólogos vegetales como Stefano Mancuso, la obra explora la inteligencia vegetal, el alma vegetativa o la comunicación vegetal y cómo éstas pueden transformar las prácticas creativas. Este unipersonal, que se exhibirá en una única función el viernes 28 de enero en Punta Arenas, ahonda en la relación entre los seres humanos y las plantas desde una perspectiva post antropocéntrica, y que problematiza, de paso, el concepto de empatía.

En Puerto Natales, en tanto, se estrenará el primer trabajo originado a partir de las residencias que está impulsando el festival Cielos del Infinito, se trata de “Fractura” de la compañía de danza Escénica en movimiento (Biobío), cuyos integrantes participaron del Circuito Cuatro Cielos entre los meses de septiembre y octubre en Puerto Williams. 

Cuando el lenguaje o la cultura nos reprime, la coreógrafa y bailarina Juanita Paz Saavedra, mediante la dirección de esta experiencia performática colectiva feminista, encuentra formas de mostrarnos lo que falta, a través de la presencia y el movimiento de los cuerpos en donde mujeres que comparten y resignifican sus biografías exploran nuevas posibilidades de ser cuerpo con memoria.

Vulnerabilidad, estigmatización, violencia y rebeldía, eso es lo que el público podrá ver en “Paisajes para no Colorear”, una Producción GAM dirigida por Marco Layera de Teatro La Re-sentida, en donde nueve adolescentes chilenas suben a escena a exponer su forma de enfrentar el mundo y la violencia de la que han sido testigos y víctimas, e intentan visibilizar la vulnerabilidad a la que están expuestas por ser “mujeres” menores de edad. La función se realizará el sábado 29 de enero en el Teatro Municipal José Bohr de Punta Arenas.

Y la obra francesa de teatro físico “La Fuite”, se presentará en Puerto Natales luego de la gran acogida que tuvo en Punta Arenas durante la primera versión del Circuito Cuatro Cielos. Dirigida por Olivier Meyrou e interpretada por el acróbata Matias Pilet, la pieza narra la historia de Hektor, quien, en su búsqueda de la libertad, debe enfrentarse al mundo inhóspito del cual intenta escapar.

Esta edición mantendrá viva su misión de apoyar nuevos lenguajes, privilegiando las residencias/investigaciones de artistas regionales, nacionales e internacionales bajo proyectos que proponen una nueva conciencia y modelos entre las prácticas artísticas y la sostenibilidad, abordando la frontera entre lo performativo y lo visual. Los Artistas Residentes que participarán en Cielos del Infinito #14 serán: Olivier Meyrou y Matias Pilet (La Fuite, Francia), José Vidal y María Jesús Achondo (José Vidal y cía., Chile), Andrea Pereda, Andrés Guzmán y Andrea Barría (Teatro La Canalla, Chile).

Paralelamente, y dada la violencia ejercida sobre los ecosistemas, la programación del Festival incluirá conversaciones que permitan impulsar prácticas de resistencia y cuidado, mediante charlas guiadas por personas dedicadas a la investigación académica. 

El martes 25 de enero será el turno de la ponencia de Teresa Paneque, astrónoma, feminista, comunicadora científica y escritora.

En esta misma línea, durante la última semana de Festival en Punta Arenas dada la violencia ejercida sobre los ecosistemas, se generarán conversaciones que permitan impulsar prácticas de resistencia y cuidado, mediante conversaciones guiadas por personas dedicadas a la investigación académica.

Finalmente, en el marco de la Escuela Cielos del Infinito el certamen propone un Seminario de profesionalización con Nau Ivanow, el centro de creación cultural especializado en artes escénicas con base en Barcelona.

A cargo de su director David Marín, la actividad se celebrará en dos jornadas, 21 y 22 de enero en Puerto Natales, en donde se analizará una estructuración y conceptualización de cómo abordar un proyecto, y se intentará aportar algunas herramientas, conceptos y metodologías de trabajo para capacitar a 7 colectivos regionales provenientes del del Bío-Bío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, a su vez, integrantes del programa Escena Paralela.

Un taller de teatro político, dictado por el actor, director y dramaturgo Cristian Flores Rebolledo, un taller de circo ofrecido en alianza por La Fuite (Francia) y Circo del Viento (Puerto Natales) y un laboratorio de marionetas gigantes a cargo del colectivo Escena Cuántica son el resto de las acciones que completan la rama formativa de esta catorceava edición de Cielos del Infinito.

Todas las actividades son de carácter gratuito previa inscripción. El Festival de Artes Cielos del Infinito #14 cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2020, y el Fondo de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas Convocatoria 2021. 

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2020, y el Fondo de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas Convocatoria 2021. 

Y, también, es posible gracias a la colaboración de entidades como Espacio Checoslovaquia, Centro Cultural Gabriela Mistral y NAVE de la región Metropolitana, Nau Ivanow de Barcelona, España, y la Embajada de Portugal, entre otras. 

Los espectáculos del festival Santiago a Mil 2022 que no se pueden perder.

El Festival Internacional Santiago a Mil celebra una nueva versión entre el 3 y 23 de enero de 2022, bajo el lema #ImaginaCreaFuturos, con 17 países invitados y más de 160 obras en su programación. A continuación, preparamos una lista de los espectáculos que son imperdibles de ver este verano durante el festival.

En el Teatro Nacional Chileno se presentarán dos de los imperdibles.

El primero es Tempest Project, una obra dirigida por los grandes talentos europeos, Peter Brook y Marie-Hélène Estienne. Gracias al apoyo del Instituto Francés de Chile y la embajada de Francia, el festival contará con 4 funciones para realizarse entre el 20 y el 23 de enero. La dupla dirigirá a un elenco de intérpretes chilenos, compuesto por Diana Sanz, Pablo Schwarz, Alex Quevedo, Noelia Coñuenao, Rafael Contreras y Aldo Marambio, desde el país galo. 

En el mismo escenario, se presentará entre el 4 y el 8 de enero, Paren La música, dirigida por el director local, Cristián Plana. La obra es la tercera parte de la trilogía de Alejandro Sieveking, que quedó inconclusa al fallecer en marzo de 2020 y que fue, finalmente, escrita por Nona Fernández, con las anotaciones del autor de “Todo pasajero debe descender” (2012) y “Todos mienten y se van” (2019), en sus últimos días de vida. Catalina Saavedra, Carolina Paulsen, Carolina Larenas, Guilherme Sepúlveda y Felipe Zepeda, serán parte del elenco.

Otra de las sedes que formará parte del festival será el Teatro UC, allí se presentarán dos versiones del monólogo basado en “Ulises” del Irlándes James Joyce, Molly Bloom

Ambas versiones serán dirigidas por Jan Lauwers, la primera del 4 al 6 de enero, será protagonizada por la actriz belga Viviane de Muynck, mientras que la versión nacional será interpretada por Gaby Hernández entre el 12 y 15 de enero, además de una función el día 18.

En la misma sede, del 20 al 22 de enero, se interpretará Space Invaders. La obra dirigida por Marcelo Leonart cuenta la historia de cinco mujeres, interpretadas por Carmina Riego, Roxana Naranjo, Francisca Márquez y la dramaturga Nona Fernández.

Las que fueron compañeras de liceo en su juventud, hoy viven cansadas, al punto en que solo al dormir logran recordar. En ese plano tratan de organizar un recuerdo común, que gira en torno a un evento feroz que se vivió en los años 80, el asesinato de tres militantes comunistas denominado “Caso Degollados”. 

La sede oficial de Santiago a Mil, el Centro Gabriela Mistral (GAM), contará con dos performances internacionales imperdibles gracias al apoyo del Goethe Insititut de Chile. Del 6 al 9 de enero, el colectivo artístico alemán Rimini Protokoll transformará al público en parte su show Conference of the Absent (Conferencia del Ausente), la propuesta participativa rompe la convencionalidad del teatro y pone en cuestión las ideas contradictorias que se tienen sobre la globalización.

También del país germano, bajo la dirección de Anke Retzlaff, se presenta Dream Machine. Una obra que recopila los sueños del público en lo que parece ser una cabina telefónica, pero es, en realidad, una máquina de ensueño.

Los asistentes pueden dejar sus recuerdos de sueños personales y deseos como mensajes de voz, que formarán parte de un archivo en crecimiento, que luego, durante una representación teatral, se convertirán en una composición musical. La “Máquina de los sueños” tendrá funciones el 13, 15 y 16 de enero en el GAM. 

El Centro de Extensión del Instituto Nacional recibirá en su escenario al colectivo boliviano Kory Warmis -Mujeres de Oro, en aymara-, con dos espectáculos cargados  de emoción y entre el 15 y 16 de enero, gracias a la colaboración del consulado de Bolivia en Santiago, podrán asistir a ver Kusisita, una obra inspirada en los relatos de las mujeres del colectivo sobre la violencia de género que sufren en su país y cómo esa violencia se replica en diferentes partes del mundo. 

Del 17 al 19 de enero, las Kory Warmis presentarán su obra Deja-vú, el corazón también recuerda, la emotiva puesta en escena muestra las heridas que deja la violencia en las personas y cómo se reflejan en los hábitos y fragilidades de la sociedad. 

Una última obra que no te puedes perder es El Convento dirigida por Stephie Bastias.

El montaje, cuenta la historia de un grupo de novicias que viven en un convento y tienen prohibido hablar español debido a un voto de silencio. 

En el encierro, las mujeres encuentran la forma de comunicarse en latín, a través de cantos y pequeños ruidos. Con el pasar del tiempo, la vida se transforma en una rutina coreográfica que las tiene confundidas entre el presente y el pasado. 

El espectáculo, protagonizado por Viviana Basoalto, Valeria Leyton, Nicole Vial, Karina Ramírez, Juanita Lara, Camila Paredes y Fernando Rosselot, tendrá funciones entre el 6 y 8 de enero, la siguiente semana del 12 al 15 de enero, y sus presentaciones finales el 18 y 19 de dicho mes, en el Teatro Camilo Henríquez.

Una de las características más significativas del Festival Santiago a Mil, son sus espectáculos de libre acceso, que este año están todos invitados a disfrutar, siempre cumpliendo los protocolos sanitarios. 

Rouge! de la compañía francesa Gratte Ciel será un espectáculo de acrobacias aéreas que reúne bailarines y acróbatas, en una performance donde los artistas desarrollarán sus destrezas en medio de un torbellino escarlata y música palpitante.

Este circo aéreo, se presentará en cinco comunas de la Región Metropolitana gracias al apoyo del Instituto Francés de Chile: el 6 de enero en Pudahuel, el 8 de enero en Ñuñoa, 11 de enero en La Pintana, 13 de enero en Maipú y finaliza sus espectáculos el 15 de enero en Santiago.

Otro espectáculo gratuito que será parte de este festival es La Pichintún, una marioneta de una titanosauria descubierta en la Patagonia, que irá acompañada de una particular paleontóloga y recorrerá la Región Metropolitana haciendo conciencia sobre la necesidad de cuidar el medioambiente.

El 3 enero, estará en Ñuñoa, 5 de enero en Quinta Normal, 7 de enero en Santiago, el 12 de enero en Maipú, el 13 de enero en Cerro Navia, el 14 de enero en Peñaflor, el 15 de enero, en Casablanca, 16 de enero en Cerrillos, el 18 de enero en Estación Central, el 19 de enero en Lo Espejo y el 20 de enero en Padre Hurtado. Además, el 27 de enero se presentará en Temuco y el 30 de enero en Viña del Mar.

Uno de los favoritos familiares es 31 Minutos: El Quijote una parodia teatral de la obra de Cervantes, protagonizada por el títere Tulio Triviño y sus compañeros de la serie infantil de televisión.

El show, dirigido por Álvaro Díaz y Pedro Peirano, se presentará el 9 de enero en Antofagasta, en el marco de Antof a Mil. El 14 de enero en la comuna de Ñuñoa y el 16, en Cerro Navia. El 20 de enero en Renca y dos días después, el 22, en la comuna de La Granja. Finalmente, cerrarán el último día de festival el 23 de enero con una presentación en Melipilla.  

En Pudahuel, se presentará Pedro y el lobo, live, la proyección de la película ganadora del Oscar al mejor cortometraje animado en 2008, Peter & the Wolf Live, que cuenta con orquesta en vivo.

Este show contará con dos partes, la primera se titula Relatos de nuestros pueblos en arpilleras con narraciones de Claudia Castora, musicalizadas por el director nacional Miguel Ángel Castro y la segunda, corresponde a la proyección del filme. El espectáculo gratuito se realizará del 21 al 23 de enero en el Anfiteatro Municipal de Pudahuel. 

Con la colaboración de la Embajada de Estados Unidos, el destacado coreógrafo de hip hop norteamericano, Rennie Harris, trae a 3 comunas de nuestro país una impresionante y profunda performance que ha creado junto a su compañía PureMovement, echando un vistazo a las raíces y la evolución de la cultura urbana.

 Nuttin’ but a word  se realizará el 5 de enero en Ñuñoa, el 6 de enero en La Granja y el 8 de enero en Antofagasta.

Por último, el maestro italiano Romeo Castelucci, prepara una videoinstalación titulada Il Terzo Reich, para sumergir a los espectadores en una proyección de palabras que los envuelven al más puro estilo del director.

Del 11 al 16 de enero y del 18 al 23 de enero, se presentará la videoinstalación en el Centro Cultural La Moneda. Además, los primeros tres días, 11 al 13 de enero, el montaje se acompañará con una performance. Todo gracias a la colaboración de la Embajada de Italia en Santiago y el Instituto Italiano de Cultura.

El Festival Internacional Santiago a Mil es un proyecto presentado por Fundación Teatro a Mil y Escondida BHP, acogido a Ley de donaciones culturales, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Para más información de horarios, fechas y compra de entradas de estas y más obras, en el sitio web teatroamil.cl.  

miércoles, 29 de diciembre de 2021

Se realizará el séptimo Encuentro de Dibujos que Hablan


 En formato mixto se realizará el séptimo encuentro de Dibujos que Hablan (DQH), que durante 8 días reunirá a expertos nacionales e internacionales del área de la narrativa gráfica de América Latina y España.

Este año por primera vez se realizarán las jornadas de estudiantes de pregrado quienes compartirán sus propuestas, pensamientos y reflexiones sobre la historieta.

Además, se realizará la exposición “Cuncuna de Quimantú. Grandes libros para pequeños lectores” con ilustraciones de la Colección Cuncuna de Editorial Quimantú, sello chileno que este 2021 cumple 50 años. Todas las actividades son abiertas y con inscripción previa en la página web del encuentro.
 
Este año el foco del encuentro estará en las cosmovisiones de la historieta latinoamericana y reapropiaciones del lenguaje y formato del cómic desde nuestro continente, bajo la premisa que las narrativas visuales están determinadas por su contexto geográfico, cultural e histórico.

Esta séptima versión se realizará en modalidad mixta, con actividades en modo telemático entre el 6 y el 11 de enero, y actividades presenciales entre el 12 y el 15 en la Biblioteca Nacional (aforo restringido, inscripción previa vía formulario) ambas serán transmitidas a través de la página web de encuentro http://dqh.cl/  Facebook Live y  YouTube Live de Dibujos que Hablan
 
Los invitados internacionales participarán en charlas individuales en las que abordarán el cómic desde sus respectivas miradas; Delius (Argentina) conversará con Isabel Molina sobre su experiencia como autora de historietas y dibujante; Santiago García (España), destacado autor de novelas gráficas, dará la charla “Construyendo historietas desde la palabra” en conversación con Hugo Hinojosa; Laura Hernández Nieto (México) hablará sobre “El papel de la revista Pepín en la historieta mexicana” con Paloma Domínguez, Jorge Quien (Argentina) artista visual, docente y dibujante de cómics dará la charla “Expansión de los lápices: memorias dibujadas” que será presentada por Claudio Aguilera; y Ana Penyas (España) que participara en la mesa moderada por Hugo Hinojosa, “Novela gráfica y memoria”.
 
Los invitados nacionales son Óscar Barrientos Bradasic, escritor y docente, que presentará el cómic “Los fantasmas del viento" y el cortometraje “La isla de los pájaros sombra"; Melina Rapimán, diseñadora, artista textil, ilustradora, guionista y editora de historieta, Cynthia Imaña, directora del colectivo Memorarte: Arpilleras Urbanas y Margarita Zaldívar, diseñadora de la Universidad Católica, especialidad textil, ceramista e investigadora independiente, conversarán junto a Jorge Montealegre en la mesa “Arpilleras y bordados de memoria, resistencia y creación”, Bernardita Ojeda, Rubén Dittus y Romina Toro, junto a Óscar Barrientos participarán en el conversatorio “Guion y cómics”.
 
A partir de este año se ha abierto una convocatoria para estudiantes de distintas carreras con el objetivo de potenciar el diálogo entre estudiantes y compartir sus reflexiones en torno al cómic y los diferentes problemas que emanan de su lectura y conexiones con el contexto latinoamericano. “Creemos que el diálogo que se producirá logrará abrir y crear líneas investigativas, reformular problemas y afianzar la incorporación del cómic en las discusiones universitarias.

Algunos de los temas que se van a trata en las Jornadas de estudiantes son el fanzine y el cómic independiente, lecturas y recepciones del cómic europeo, estadounidense y del manga, la crítica y estética del cómic latinoamericano, las formas de mediación del cómic y las políticas del cuerpo en el cómic”, Jorge Sánchez Docente de la Universidad de Santiago de Chile
  
Como ya es habitual se realizará una exposición la que este año estará dedicada a los 50 años de la fundación de Quimantú, editorial que cambió las lógicas de producción y distribución de su época, con un proyecto social y cultural que entregó un espacio para la creación desde una perspectiva política y latinoamericana.

La muestra estará enfocada en las portadas de Colección Cuncuna, libros infantiles que serán reeditados en 2022 por Sello Editorial USACH, ilustrados por dibujantes chilenos como Guillermo Durán (Guidú), Marta Carrasco, Jalid Daccaret, Guillermo Tejeda, Renato Andrade (Nato) y Hernán Vidal (Hervi), entre otros.

"Ver en gran formato esta obras permitirá al público apreciar la calidad y diversidad gráfica de Cuncuna, que reunió a algunos de los más destacados ilustradores chilenos para crear libros en que la imagen y el texto aportan por igual", señala el investigador y cocurador de la muestra Claudio Aguilera y estará abierta al público hasta marzo de 2022 en la Biblioteca Nacional.

Como cada año en DQH se realizarán talleres cuya participación es con inscripción previa. Este año son tres talleres los talleres y se realizan en forma paralela al encuentro.

Los días 6 y 7 de enero,  Jorge Quien realizará de manera virtual el Taller Anoche -historieta y sueños- en el que abordará la relación histórica y contemporánea entre la historieta y los sueños;  los días 7 y 14 de enero Ansiosxs, ONG de fomento, difusión y experimentación de nuevas narrativas, desarrollará el Taller Te leo, te dibujo: mediación de lectura de cómics, dirigido a profesores, mediadores de lectura y entusiastas del cómic que quieran aprender a mediar narrativa gráfica y los días 12 y 13 de enero, se realizará Publicocina: Talleres de fanzines con HAMBRE, iniciativa editorial lésbica que se destaca por su trabajo con mujeres y disidencia.

Este taller será en formato presencial en la Corporación Cultural de la Universidad de Santiago. Para ver los contenidos y formulario de inscripción ingresa acá https://dqh.cl/talleres/
 
Dibujos que Hablan nace el 2015 con la finalidad de pensar y reflexionar sobre las relaciones entre nuestras sociedades y las artes de la narrativa dibujada o gráfica, incluyendo disciplinas afines como las historietas, el humor gráfico, la ilustración, la animación, el muralismo, el graffiti y la experimentación visual.

Organizado por la Corporación Cultural Universidad de Santiago de Chile con financiamiento del Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se suman una gran cantidad de exponentes, los que participarán en las distintas mesas y conversatorios sobre las diversas miradas y cosmovisiones de la historieta Latinoamericana.
 
La exposición y charlas son abiertas gratuitas al público y podrán ser vistas en www.dqh.cl. La participación en las mesas, charlas y talleres es por inscripción previa en la página web www.dqh.cl

Microcuradurías: convocan a llenar los vacíos de la producción artística en el norte de Chile

Una oportunidad de especialización única en Latinoamérica, es lo que ofrece el diplomado Microcuradurías, curadurías desde la marginalidad, programa enfocado en el entendimiento y práctica de la curaduría de arte contemporáneo, que busca romper con la comprensión clásica de la formación de curador. 

Con más de una treintena de docentes de nueve países iberoamericanos, de diversas áreas del conocimiento que van desde la historia y geografía, la antropología, la arquitectura, la astronomía, las cosmovisiones, la alfarería, el teatro, el cine, la poesía, la gastronomía, el arte sonoro y lumínico, la instancia ofrece un amplio espectro de visiones, aproximaciones y experiencias, elemento indispensable para la formación simbiótica a la que apunta su lineamiento de trabajo.

La instancia busca transformar al Desierto de Atacama en un polo internacional y punto de encuentro para artistas, críticos, gestores, y curiosos entusiastas por el arte, potenciando el desarrollo de pensamiento crítico y creativo en áreas afines como el cine, fotografía, antropología, historia o pedagogía en Artes Visuales, apostando por la descentralización y deselitización de la práctica curatorial.  

Dividido en tres bloques temáticas, el bloque A Backround / la base, contará con asignaturas tales como contextualización histórica y geopolítica del altiplano, arte antes del arte en la cultura atacameña, y residencias, contextualizaciones e inmersiones territoriales, entre otras. 

En tanto, el bloque B Contexto / la contemporaneidad, incluye módulos tales como curaduría y género, curando en zonas migratorias y tierras, geografías y arte: mapeos afectivos. Por último, el bloque C llamado Praxis / el taller, con 112 horas de trabajo práctico, incluye clases magistrales, y viajes al interior del Desierto de Atacama.

En esta línea, se enmarca el viaje a Chiu Chiu, que contará con los gastos de traslado desde Antofagasta, alimentación y alojamiento totalmente cubiertos. 

Serán cuatro jornadas en la cual los participantes desarrollarán los talleres prácticos tierra (alfarería), la mesa (gastronomía como arte), cielo (astronomía y cosmovisión) y luz (arte lumínico).

El llamado es a líderes de pensamiento crítico y creativo, provenientes del Altiplano y territorios vecinos, con una motivación inquebrantable y de preferencia, con experiencia en artes visuales, como artistas, curadores u otros. 

Se buscan personas activas, determinadas y resistentes, con ejercicios en curso y con metas claras, o en proceso de gestación. 

El proceso de admisión estará disponible hasta el 11 de marzo de 2022. Toda la información, formulario de inscripción e indicaciones para matricularse se encuentran disponibles en www.bienalsaco.cl/microcuradurias

Se efectuará el Tercer Seminario Internacional de infancias y juventudes "Un gran lugar para crecer"

 Los días 4, 5 y 6 de enero de 2022 se realizará en modo presencial y virtual la tercera versión del Seminario Internacional de Infancias y Juventudes de “Un gran lugar para crecer”, Nodo Los Ríos.

Se trata de un proyecto pionero en Chile que partió en Lanco y que ahora va sumando a las comunas de Máfil, Paillaco, Panguipulli, San José de la Mariquina y Valdivia con el objetivo de contribuir a que estos territorios de la región de Los Ríos trabajen para garantizar mejores oportunidades y condiciones a niños, niñas y jóvenes, en pos de un desarrollo más humano y sustentable.

El encuentro parte el día 4 de enero a las 11 de la mañana en modo virtual con la participación del destacado psicopedagogo Francesco Tonucci, fundador de la red de Ciudades para niñas y niños. Junto a él, estará Lorena Morachimo, educadora, miembro del Laboratorio Internacional “La Ciudad de las niñas y los niños” y coordinadora de las redes latinomericana y española del proyecto.

En este espacio virtual también participarán Pedro Muñoz, Convencional del distrito 24 de la región de Los Ríos y Daniela Trucco, oficial de asuntos sociales de la CEPAL.
La jornada del 5 de enero se desarrollará en Paillaco, Región de Los Ríos, será en formato presencial y estará dedicada al intercambio de experiencias de los equipos profesionales de las comunas que actualmente forman parte del Nodo Los Ríos.

En esta jornada, se contará con la participación de dos profesionales de la Red Argentina de la Red de Ciudades para niñas y niños que son Melina Goldstein, socióloga especializada en políticas públicas y niñez, integrante del Equipo de formación del Proyecto "La Ciudad de las Niñas y de los Niños" de Francesco Tonucci y Leonardo Ballesteros, profesor de Historia, integrante del Equipo de formación del Proyecto "La Ciudad de las Niñas y de los Niños" en Buenos Aires y promotor de Participación Infantil del Consejo de Niño/as del Club Deportivo San Lorenzo.

Este día, también, la psicóloga y experta en temas de infancia Patricia Castillo, expondrá su investigación "Infancia Institucionalizada y vida cotidiana de la niñez en las residencias de protección de Santiago de Chile (1979-2000)” que actualmente está desarrollando.

El seminario concluye el 6 de enero en Santiago, en un encuentro en Colunga con fundaciones y otras instituciones dedicadas a promover los derechos de niñas, niños y jóvenes.

En este espacio, los invitados centrales son Melina Goldstein y Leonardo Ballesteros, de la red de Ciudades para niñas y niños, que es también la institución que patrocina este tercer seminario.

“Lo que genera un Nodo es la unión de varios puntos en uno solo. Y eso es lo que simboliza el trabajo que estamos realizando en la región de Los Ríos. Cada comuna tiene una identidad propia, un carácter, fortalezas y también necesidades, y ellas son las que se transforman en este espacio.

Aquí se genera un vínculo, un diálogo y un intercambio generoso y genuino. Aquí logramos darle contenido y realidad a lo que todos y todas queremos: relevar la importancia de niñeces y juventudes, las cuales, al encontrarse, despliegan todas sus virtudes y riqueza”, explica Paulina Araneda, directora ejecutiva de Grupo Educativo, institución que lleva adelante la iniciativa Un gran lugar para crecer.

Desde Un gran lugar para crecer se busca acompañar a las comunas en torno a los siguientes componentes de trabajo: la identificación de la oferta programática comunal con foco en niños, niñas y jóvenes (NNJ); el involucramiento de la comunidad local en todo el proceso; visibilizar las voces y la participación sustantiva de NNJ; implementar gradualmente una nueva gobernanza local con foco en NNJ e incentivar la creación y uso de los espacios públicos para NNJ.

Se realizó la segunda versión de AHORA CULTURA

AHORA CULTURA-Herramientas Prácticas es el nombre de la segunda versión del programa de aprendizaje para el sector cultural, desarrollado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, cuyos contenidos abarcan cuatro materias de utilidad para los trabajadores del sector, relacionadas al emprendimiento. 

Con esto, se busca potenciar la gestión y el desarrollo de proyectos creativos, teniendo en consideración el beneficio e impacto sociocultural que estos generan. 

Estos conocimientos llegaron a 328 personas de todas las regiones del país, que se inscribieron en las jornadas de capacitación virtuales que se realizaron entre los días 13 y 16 de diciembre, y en las que específicamente se abordaron los temas de Formalización de emprendimiento e inicio de actividades en el Servicio de Impuestos Internos, Derechos de Autor, Regulaciones Laborales, y Presentación de proyectos y formas de financiamiento. 

Adicionalmente, el programa cuenta con una sección especial dedicada al Registro Social de Hogares, que detalla los pasos para realizar este proceso y cuáles son sus beneficios. 

Las regiones que contaron con la mayor cantidad de inscritos fueron la Metropolitana (103), Valparaíso (47), Los Ríos (26) y El Maule (25). 

“El principal objetivo de AHORA CULTURA es entregar información y conocimientos clave para el desarrollo de cualquier proyecto cultural, y contribuir a que las y los trabajadores del arte y la cultura mejoren y profesionalicen su labor. 

Estamos muy contentos de que estos conocimientos hayan motivado a más de 300 personas de todo el país, con los que podrán afrontar de mejor manera los desafíos y las dificultades que se puedan presentar en sus proyectos”, dijo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés. 

AHORA CULTURA - Herramientas Prácticas, cuenta con capacitaciones virtuales, cápsulas audiovisuales y manuales de apoyo con la información correspondiente a las áreas de trabajo abordadas, todo lo cual será puesto a disposición en ec.cultura.gob.cl/ahora-cultura/ 

Este programa es impulsado desde la Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa y se enmarca en un esfuerzo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, por entregar herramientas y conocimientos teóricos y prácticos, con la finalidad de generar proyectos culturales más sostenibles, además de contribuir a la formación y desarrollo profesional de quienes los llevan a cabo. 

Además, contó con el trabajo colaborativo en conjunto con el Ministerio de Economía (a través del Servicio de Impuestos Internos) y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social. 

Todo el material relacionado al programa “AHORA CULTURA - Herramientas Prácticas”, está disponible como material de consulta. Para acceder a la información ingresa a este link.

III Festival de Cine Nacional de Ñuble: “Pioneras abriendo caminos”.

 La programación y todas las actividades de la tercera versión del Festival de Cine Nacional de Ñuble, están basadas en el concepto “Pioneras Abriendo Caminos” que busca reconocer los hitos imprescindibles de las mujeres en el cine chileno.

Ñuble Cine es un evento que cada año se compromete con temáticas alineadas al acontecer nacional y mundial, y sienta un compromiso con acciones que potencian positivamente a la industria cinematográfica y a la comunidad de Ñuble.  

“La decisión de hacer un foco que reconozca las voces femeninas, busca convertir al festival en una plataforma esencial para la difusión de proyectos realizados por mujeres, como un acto político a favor del feminismo”, dice María José Díaz, Directora de Contenido de Ñuble Cine. 

Para el equipo organizador es muy importante potenciar la mirada femenina para contribuir a una sociedad inclusiva, paritaria, donde se potencie la igualdad de género y el acceso de las mujeres a la creación cinematográfica y a la propagación de sus obras. “Por esta razón, las bases de la competencia del festival aseguran una cuota mínima del 50% de obras dirigidas por mujeres.

Al mismo tiempo, el equipo de producción del Festival de Cine de Ñuble, está compuesto por paridad de género, algo que seguirá ocurriendo en las próximas versiones”, dice Pablo Calisto, Director Ejecutivo del festival.

Para plasmar el concepto rector de esta tercera versión “Pioneras Abriendo Caminos”, hay distintas actividades que evidencian este espíritu.

Caminos es un ciclo de charlas con mujeres de la industria audiovisual, en donde exponen su trabajo y conversan con el público en una instancia distendida sobre su proceso y metodología de creación, siempre manteniendo el foco en mujeres pioneras y temáticas territoriales.

El ciclo, consiste en tres charlas que se realizarán los días jueves 13, viernes 14 y sábado 15 de enero a las 10:00 am en el Teatro Municipal de Chillán, y contará con la participación de importantes directoras, actrices, productoras y artistas chilenas. 

Las clásicas itinerancias del festival que recorren distintas comunas con el fin de descentralizar el cine, este año tendrá foco en la directora chilena nominada a los Oscar 2021, Maite Alberdi. Sus cuatro películas “El Salvavidas”, “La Once”, “Los Niños” y “El Agente Topo” (nominada a Mejor Documental al Oscar 2021), serán exhibidas en San Carlos, Quillón, San Fabián y Chillán.

Los valores que se expresan en sus películas, sus adorables personajes y la manera en que aborda temas que afectan al cotidiano de las personas, son una excelente elección para que el público de las comunas de Ñuble se encuentre en una actividad familiar que trasciende distintas comunas de la región.

El foco Pioneras, es otra sección de la programación cuyas películas son dirigidas por mujeres y/o sus temáticas ponen en discusión el rol de la mujer en la sociedad. 

Las películas serán “La Once” dirigida por Maite Alberdi, film que cuenta la historia de un grupo de amigas que se reúne en un ritual mensual que llevan a cabo desde hace más de 60 años.

También se exhibirá la película de Sebastián Silva, “La Nana” protagonizada por la actriz Catalina Saavedra. Ambas películas serán presentadas por sus protagonistas y luego de cada función habrá un Q&A para generar diálogo en torno a temáticas feministas.

En Osorno inauguran sendero autoguiado “Pilauco, una ventana al pasado”

La huella más antigua de América

En el marco del proyecto “Estrategias de innovación turística para posicionar y aumentar la demanda del territorio paleo arqueológico astrofísico de Pilauco”, iniciativa financiada por el Gobierno Regional de Los Lagos y el Consejo Regional, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC.se realizó la inauguración del circuito autoguiado “Pilauco, una ventana al pasado”.

Dra. Silvia Constabel Grau, directora del proyecto FIC, detalló que “trabajamos durante 24 meses en un proyecto de puesta en valor del sitio paleo arqueológico de Pilauco, buscando cubrir varios elementos relacionados con dar a conocer el lugar con foco en turismo, pero sin dejar de lado a los residentes locales, enfocándonos en educación, innovación y capacitación”.

Este proyecto FIC incluyó líneas de trabajo relacionadas a educación con la creación de diversos productos como capacitaciones para profesores, así como una obra de teatros y un juego didáctico que fue entregado a establecimientos aledaños al sitio Pilauco.

Respecto a turismo se creó un circuito autoguiado que va contando la historia del lugar

El circuito autoguiado “Pilauco, una ventana al pasado” es una propuesta interactiva que cuenta con 6 estaciones distribuidas a lo largo de la ciudad de Osorno: Parque Pleistocénico Chuyaca, Museo Pleistocénico de Osorno, río Damas, sitio de excavación y sendero Pilauco, Parque Cuarto Centenario y Museo y Archivo Histórico Municipal de Osorno.

Parque Chuyaca
Mauricio Triviños, profesor encargado de los productos de esta iniciativa,  expresa que “el circuito auto guiado que hemos creado busca generar un producto gratuito para la comunidad, turistas y visitas.

Es un circuito auto guiado no lineal donde el turista puede comenzar por cualquiera de los puntos. Es la generación de un relato fidedigno respecto a los hallazgos paleo arqueológicos de Pilauco en la ciudad de Osorno”.

Es así como cada punto cuenta con un código QR que deriva en una plataforma web para conocer más sobre cada lugar. Además de la reseña, mapas, infografía y datos curiosos, se pueden encontrar información sobre servicios asociados como restaurantes, bares y alojamientos, todo con lenguaje muy fácil de seguir.

Paulina Ross, directora regional de Sernatur Los Lagos, mencionó que "este lanzamiento viene a entregarnos la continuación de un relato que se viene estudiando y desarrollando hace varios años por la Universidad Austral y lo que hoy se entrega es mayor contenido y facilidad al acceso de esa información.

Museo Chuyaca
Los investigadores han hecho un trabajo súper relevante, pero hay que poner a disposición de la población y turistas que nosotros esperamos tengan una mayor estadía promedio y gasto en la región".

Finalmente, Johnny Flores, gerente del Hotel Sonesta y presidente de la Cámara de Turismo de Osorno, sostuvo que “como empresa turística hemos intentado poner distintas acciones vinculadas a la experiencia paleontológica.

Por ejemplo, cuando un huésped llega a su hotel, una persona lo recibe con una tarjeta con el relato del sitio de Pilauco, lo que lleva a una web para que el turista conozca más sobre el destino”.

Para mayor información visitar la plataforma web https://turismopaleo.cl/.

Eternamente: una historia de amor imposible que enfrenta a ángeles y demonios

 Cuando a Johsuael se le encargó eliminar a una demonio, jamás pensó que su destino cambiaría para siempre y que terminaría enfrentándose a los demás para defenderla. Debería elegir entre lo que para otros era correcto y lo que él sentía como tal.

Esta es la trama central de Eternamente, la novela de Ángelo Angulo Fredericksen, que puede leerse como una metáfora de la eternidad o de temas eternos, como el amor y la lucha entre el bien y el mal.

El autor se adentra en lo fantástico, género muy actual en la literatura dirigida a lectores adolescentes y jóvenes, pero que también entusiasma a muchos adultos.

En Eternamente, los personajes principales provienen del cielo y del infierno, pero se enfrentan aquí en la Tierra, incorporando también a un protagonista de carne y hueso, un simple mortal, que viste hábitos de fraile franciscano y está a cargo de una iglesia vetusta y apartada de grandes ciudades, que parece mantenerse en pie por obra y gracia divina.

“No es muy ortodoxa la visión que entrega Angulo Fredericksen de ángeles y demonios. Tal vez no dejaría satisfechos a teólogos ni a estudiosos de la Biblia, pero es muy entretenida. Y eso es lo que importa en una novela de estas características.

En la novela encontramos, tanto en las alturas celestiales como en las profundidades infernales, diferencias marcadas entre sus habitantes.

Algunos tienen rangos altos y gozan de privilegios. Incluso adoptan conductas abusivas con lo que podríamos llamar el estado llano. Es como si hubiera clases sociales, y los de más arriba miraran con desprecio y pisotearan a los de más abajo.

Más o menos, lo que vemos en nuestro mundo (...) Y allá y acá hay diferencias de género. Es decir, hombres y mujeres, ángeles y ángelas, diablos y diablas. Y en todas partes existen los celos. Si así no fuera, no tendríamos historia”, comentó en la presentación del libro el escritor Antonio Rojas.

Es un libro fácil de leer, bien escrito, donde destaca una limpia pluma del autor, sin ripios ni reiteraciones. Utiliza frases cortas, con diálogos rápidos que dinamizan la lectura, que convierten a esta novela en una entretenida y excelente opción para las vacaciones y que, sin duda, dejará satisfechos a los lectores.

Angelo Octavio Angulo Fredericksen nació en la ciudad de Osorno donde reside actualmente. 

Estudio en el colegio Claudio Arraú y en el liceo Carmela Carvajal de Prat donde creció su hábito de la lectura. Durante su juventud conoció a autores como Tolkien, Margaret Weis y Tracy Hickman que lo llevaron por un mundo de caballeros, magos y dragones. 

Junto a su pasión por la literatura, es herrero autodidacta, aficionado a las motocicletas, a la esgrima medieval y a la recreación histórica.

Eternamente es su primera novela y ya está disponible en la web Editorial Forja, en las principales librerías del país y también en formato ebook en las principales tiendas del ramo.

Teatro Zoco estrena nueva versión de “Proof”

  Marcelo Leonart dirige “La prueba”, el aclamado drama familiar de David Auburn que debuta el 19 de julio en la sala de Lo Barnechea. Andre...