jueves, 27 de agosto de 2020

Publican una novela que reflexiona sobre el aprendizaje y la madurez


Editorial Forja presenta su nuevo libro, El soñador de Juan Carlos Díaz, una novela de aprendizaje y madurez, que recoge los sueños de juventud, cuyo futuro suele ser impensado.

¿Qué es lo que separa a Pablo de los pobres de los que quiere sentirse hermano? Esta es la gran pregunta que atenaza al protagonista de El soñador, la primera novela de Juan Carlos Díaz.

Una obra en la que un estudiante de filosofía de los años ’70 se desliza por el túnel de las estructuras internas de un partido político como el héroe mítico en busca de su misión. Sin embargo, en este camino enfrentará una serie de circunstancias que finalmente enterrarán su causa.

Una historia que refleja los vaivenes de un soñador, que acoge lo inesperado con humor, invitándonos a revivir un pedazo de la historia de Chile – los años de la Unidad Popular, dictadura y post dictadura – con un relato de ficción que luego de medio siglo nos traerá repentinamente al presente.

Sin duda, El soñador es una novela que envolverá en un espejo a muchos de esos jóvenes de la década de los ’70 que, con sus férreas convicciones ideológicas y su inquebrantable compromiso por contribuir a los cambios sociales, se asomaron a un porvenir insospechado.

Juan Carlos Díaz Saenger estudió literatura en la Universidad de Chile y Sociología del Trabajo en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Ha sido ejecutivo de empresas y organizaciones internacionales y director de fundaciones. Actualmente se desempeña como consultor en la minería.

Su pulcra pluma irradia su paso por los talleres literarios de Nicanor Parra y Enrique Lihn, cuando todavía era un estudiante. Ha publicado dos libros de poesía: Orden del día (Bélgica, 1980) y Qué suerte nos deparará la suerte (Santiago, 1984). Realizó las traducciones de las novelas Papaíto piernas largas (J. Webster), Mi querido enemigo (J. Webster) y El jardín secreto (F. Hodgson), publicadas por Editorial Forja.

El soñador ya está a la venta en www.editorialforja.cl

El ciclo visitas al arte continúa con viaje al Ecuador.


Este viernes 28 de agosto a las 19:00 horas, continúa el Ciclo “Visitas al Arte” con la presentación  “Amazonía y Sierra del Ecuador”, la que realizará el Profesor de Artes de la Casona Cultural de Panguipulli, Roberto Correa, a través de la plataforma Zoom con inscripción gratuita al correo recepción@amigosdepanguipulli.com.

La presentación es un registro personal capturado en el lente y la bitácora del profesor Correa, quien describe la asombrosa diversidad de nuestro continente visitando Cuenca, Napo, Pastos, la Reserva Ecológica el Ángel, el Puyo, entre otros.

Los contenidos abarcan además saberes, creencias, modos de vida y símbolos de las riquezas de las Culturas de Valdivia, Bahía, Tolita e Inca y sus impresionantes trabajos en cerámicas, piedras, cestería, así como la metalurgia en oro, plata y la fusión de los metales.

El viaje será guiado con relatos y fotos tomadas por Roberto Correa, y contará con el apoyo en la presentación de la Profesora de Artes de la Casona Cultural, Daniela Sandoval.

Cabe recordar que estas y otras actividades son posibles gracias al trabajo colaborativo con la Municipalidad de Panguipulli y el Programa Otras Instituciones Colaboradoras del Ministerios de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Últimos días para inscribirse en la Beca Fundación Actual MAVI para artistas


 ¡Buenas noticias para artistas de todo el país! La Beca Fundación Actual MAVI vuelve con todo en su segunda versión luego de una primera convocatoria realizada en 2018. Se trata de una iniciativa que apoya la producción para artistas de mediana carrera y que es otorgada por Fundación Actual en conjunto con el Museo de Artes Visuales MAVI. 

Esta iniciativa busca fomentar el desarrollo del arte contemporáneo chileno, impulsando a creadores para que alcancen consolidación y reconocimiento en su labor. 

La intención de la alianza entre Fundación Actual y el MAVI es darle continuidad a esta Beca y realizarla de manera permanente cada dos años.

La postulación a la Beca Fundación Actual MAVI 2020 es gratuita y estará abierta desde el 6 de julio al 14 de septiembre de 2020 para artistas de 40 a 60 años que hayan expuesto individual o colectivamente en los últimos 5 años. 

En esta segunda versión de la Beca, la temática es libre y recibe sólo proyectos expositivos en formato bidimensional tales como pintura, ilustración, gráfica, fotografía, collages y textiles.

Así como en su versión anterior, el ganador o ganadora de la Beca Fundación Actual MAVI 2020 recibirá un aporte económico durante 18 meses para la realización de una exposición individual en el MAVI. Específicamente, recibirá $10.000.000 que se distribuirán en 18 mensualidades de $555.555 bruto y tendrá la posibilidad de presentar su exposición individual en las salas 1 y 2 del MAVI en julio y agosto de 2022. 

Angélica Gellona, directora ejecutiva de Fundación Actual, explica que “dentro de nuestros objetivos fundacionales está impulsar el desarrollo de los artistas visuales chilenos y detectamos que en la mediana carrera hay una necesidad tremenda de apoyo económico a los artistas. Esta beca es una iniciativa única en nuestro país y estamos muy contentos de poder hacerla y de la buena receptividad que ha tenido. Estamos comenzando esta segunda versión con mucho entusiasmo”.

María Irene Alcalde, directora ejecutiva del MAVI, sostiene por su parte que “hemos tenido una virtuosa alianza con Fundación Actual de cara al apoyo de artistas en un segmento que habitualmente tiene que avanzar por sus propios medios, sin recibir ayuda ni estímulos desde ningún lado.

Para el MAVI, esta unión ha significado poder llevar a la realidad una idea que hace tiempo nos rondaba y que pudimos cristalizar en la primera versión. Este año tan confuso, hemos decidido continuar con el proyecto, pensando que muchos artistas estarán en su casa en condiciones aún más complejas y que nuestra convocatoria tendrá tan buena acogida como la primera vez.”

MAVI
César Gabler, ganador de la primera versión de la beca comenta que “la beca es tremendamente importante porque, primero, el lugar es un muy buen espacio para armar un proyecto. 

Por otro lado, la posibilidad de estar creando con un respaldo económico ciertamente da una tranquilidad y permite enfocarse mejor en la realización del proyecto.

Además, el tiempo que transcurre entre que uno recibe el premio y la exposición misma, que es cerca de un año y medio, hace que uno pueda madurar de manera más completa y reflexiva el proyecto original porque obviamente éste experimenta cambios. Y finalmente, el concurso premia un proyecto, no una obra, es decir privilegia el proceso artístico.

Eso también es una originalidad y atracción de la beca y los artistas esperamos que se mantenga en el tiempo porque la permanencia de este tipo de iniciativas alimenta la escena en distintos ámbitos. Y el rango etario de los 40 años para arriba era un área que estaba débil y este concurso vino a llenar este vacío.”

La Beca es apoyada por Actualcorp y es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales. Asimismo, al ser parte de la programación del MAVI, cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa Otras Instituciones Colaboradoras (OIC).

La convocatoria estará abierta desde el 6 de julio hasta el 14 de septiembre de 2020 a través de un formulario de postulación alojado en www.becaactualmavi.cl, lugar donde se encuentran publicadas desde ya las bases de postulación.

Para otorgar la Beca, el jurado considerará la trayectoria de los y las artistas postulantes y la idoneidad del proyecto de exposición presentado para ser exhibido en el Museo.

MAVI
En esta segunda versión, el jurado está compuesto por un representante de Fundación Actual, uno de Fundación Cultural Plaza Mulato Gil, el artista Samy Benmayor, la directora de arte del Museo de Arte Moderno de Chiloé, Coca González y un quinto integrante por definir.

El MAVI fue inaugurado el 11 de abril de 2001. La noticia de la apertura constituía un hito en Chile, ya que era la primera vez que se construía e inauguraba un recinto especial para dar a conocer una colección privada de arte contemporáneo abierta al público.

Ubicado en pleno Barrio Lastarria, el MAVI se ha consolidado como un espacio independiente, de gran prestigio dentro del medio del arte contemporáneo nacional e internacional, presentando cada año una programación de primer nivel junto a un innovador programa de educación y extensión, que busca mediar entre la comunidad y el arte contemporáneo.

Fundación Actual es una institución sin fines de lucro creada en 2017 por Actual Inmobiliaria. Sus principales objetivos son acercar el arte a las personas y al mismo tiempo promover el desarrollo profesional de artistas visuales chilenos. Más información en www.fundacionactual.org

Publican investigación sobre el arsénico


La publicación “Arsénico, entre el bien y el mal. Descubriendo al elemento atómico 33”, analiza en profundidad al Arsénico (As), comúnmente conocido por su alta toxicidad y el peligro que representa para la salud humana, haciendo un barrido desde su caracterización y propiedades, hasta su uso en importantes procesos industriales.

Se trata de un libro que presenta a este elemento de manera integral, debido que los estudios y literatura al respecto, se han centrado más en el peligro que representa para las y los seres humanos y su entorno.

Principalmente, aborda una caracterización y propiedades del elemento As, añadiendo métodos de análisis y detección y una descripción de procesos industriales presentes en la minería para el tratamiento de efluentes que contienen este componente, describiéndose procesos de tratamiento de gases, líquidos y sólidos.

Al respecto, el Dr. Gerardo Cifuentes, académico del Departamento de Ingeniería Metalúrgica, indicó que “de entre todos los elementos químicos comúnmente conocidos, el Arsénico representa por sí solo la noción de ser peligroso y dañino, sin embargo, a pesar de esto, se ha escrito muy poco sobre lo que significa en forma integral. Este libro pretende, en cierta manera, describir qué está detrás de este elemento en particular”.

Junto a lo anterior, señaló que su existencia da lugar al desarrollo de estudios e incluso de tecnologías que pueden ser desarrolladas a partir de su uso.

En su creación participó un equipo multidisciplinar, conformado por los académicos de Ingeniería Metalúrgica, Dr. Gerardo Cifuentes, Ricardo Llancaqueo y el director del Departamento, Dr. Jorge Manríquez, junto al Dr. Eduardo Pino, de la Facultad de Química y Biología USACH, M. Cs. Magdalena Cifuentes de la Universitat Politècnica de València y Marco Cifuentes, de Codelco, División Chuquicamata.

Finalmente, el profesor Cifuentes agradeció la colaboración de los co-autores del libro y el buen resultado obtenido, concluyendo que “este texto forma parte de una serie de documentos ya escritos y publicados, que pretenden incrementar el conocimiento generado en la universidad, así como en otros centros de investigación e industrias, lo que refleja la cooperación interdisciplinaria, por un lado, e interinstitucional por otro”.

Marie Kondo propone método para mejorar los espacios laborales


En medio de la cuarentena, el lugar de trabajo parece más importante que nunca. Aprende con Marie Kondo y Scott Sonenshein a sacarle el máximo partido y mejorar tu vida.

La experta en organización de espacios Marie Kondo, es la coautora de este nuevo libro La felicidad en el trabajo, quien junto al psicólogo organizaciones Scott Sonenshein, nos enseña a encontrar la alegría y el bienestar en nuestros espacios laborales.

En esta nueva entrega, la exitosa experta junto a Sonenshein nos entregan algunos consejos que no sólo tienen que ver con los lugares físicos de trabajo, sino también con los lugares virtuales, (correos electrónicos, dispositivos, computadores, etc.) y las relaciones humanas.

Sugieren encontrar la alegría en la reestructuración de tu área y hábitos de trabajo, tanto en la oficina, como en el hogar, ahora que estamos en medio de una cuarentena y miles de personas deben trabajar en sus hogares o espacios no habituales.

La felicidad en el trabajo, aplica el famoso método KonMari al espacio donde ejerces tu actividad laboral. Ofrece historias, consejos prácticos y estrategias para eliminar el desorden en el lugar donde trabajas y disfrutar de la productividad, el éxito y la felicidad que conllevan un entorno laboral y una mente ordenados.

Los autores explican algunos conceptos como: delimitar los espacios, incorporar un objeto que te haga feliz, minimizar las distracciones, concentrarse en los aspectos positivos, y te guían para organizar tu vida laboral, ayudándote a desarrollar la confianza, a aumentar el éxito profesional y, por supuesto, a generar alegría.

Marie Kondo es experta en organización, escritora de éxito, estrella de televisión nominada a los Emmy y fundadora de KonMari Media, Inc.

En la actualidad, es una experta en la materia de fama mundial y un icono de la cultura popular que ayuda a las personas a transformar sus casas desordenadas en espacios de serenidad e inspiración. Fue nombrada una de las cien personas más influyentes por la revista Time y es autora, entre otros, de La magia del orden.

Traducida a cuarenta idiomas y con más de doce millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, su labor ha aparecido en miles de publicaciones internacionales, programas de radio e importantes programas de televisión.

Scott Sonenshein ocupa la cátedra Henry Gardiner Symonds de administración de empresas en la Universidad Rice. Tiene un doctorado en comportamiento organizacional en la Universidad de Michigan, un máster de posgrado en la Universidad de Cambridge y una licenciatura en Humanidades en la Universidad de Virginia.

Su premiada labor investigadora, su labor docente y sus charlas ayudan a las personas a tener más determinación, satisfacción y éxito a la vez que desbloquean su creatividad e ingenio. Scott trabajó como consultor estratégico antes de incorporarse al grupo de marketing de una empresa emergente de Silicon Valley. Ha escrito para el New York Times, la revista Time, Fast Company y Harvard Business Review.

La felicidad en el trabajo ya está disponible en librerías y formato ebook

La coproducción chileno-finlandesa “Héroes Invisibles” llega a la televisión abierta


 La producción internacional “Héroes Invisibles”, que retrata la increíble historia del diplomático finlandés, Tapani Brotherus, estará en septiembre por las pantallas de Chilevisión.

“Héroes Invisibles” es una coproducción chileno-finlandesa entre el canal YLE (Finlandia) y las productoras Parox (Chile) y Kahio Republic (Finlandia). La serie cuenta con el apoyo de Chilevisión, canal por el que será exhibida de manera exclusiva en Chile, y los fondos del Consejo Nacional de Televisión y CORFO.

Esta serie permitirá conocer en detalle cómo Brotherus refugió en la embajada de su país en Chile a más de dos mil personas que eran perseguidas tras el golpe militar de 1973, a quienes también prestó ayuda para escapar del país y viajar hasta Europa.

“Héroes Invisibles” es un thriller político, de acción y de suspenso que tiene como protagonistas a los actores finlandeses Pelle Heikkila y Sophia Heikkila, quienes interpretan a la pareja conformada por el embajador y su mujer, Lysa Brotherus. Además, estarán destacados intérpretes nacionales como Néstor Cantillana, Marcial Tagle, Ingrid Isensee, Gastón Salgado y Cristian Carvajal.

La dramaturga chilena, Manuela Infante y la guionista finlandesa, Tarja Kylma, fueron parte del equipo que escribió esta obra original, la que fue dirigida por Mika Kurvinen y Alicia Scherson.

Esta historia ha sido premiada internacionalmente en tres ocasiones: primero fue elegida como la mejor serie de Televisión en los premios Prix Europa 2019; posteriormente obtuvo el Silver Bird Award 2019 de parte del Seoul International Drama Awards; y finalmente recibió el Premio Especial del Jurado La Rochelle, en el Festival De la Fiction de Francia.

La serie ya ha sido exhibida en Finlandia, Suecia, Noruega, Dinamarca, Islandia, España, Estados Unidos, Rusia, Estonia y Bélgica. La serie, además, cuenta con la participación de estrellas internacionales como Mikael Persbrandt (El Hobbit, Sex Education), que interpretó al embajador sueco exiliado, Harald Edelstam y Sönke Möhring (Bastardos Sin Gloria), con el papel del profesor alemán Voss.
 
Según Consuelo Silva, productora de Chilevisión, “tanto por la calidad de la historia como por las emocionantes interpretaciones, esta producción es probablemente una de las mejores series del año que se podrán ver por televisión abierta en Chile”.

La productora Leonora González, de Parox agrega, “Héroes Invisibles fue premiada como la mejor serie europea del 2019 y es una historia, que nos muestra que la solidaridad no tiene color político, ni raza, ni nacionalidad.

En ese sentido es una historia muy actual, que nos hace reflexionar sobre lo que ocurre hoy en día en el mundo y especialmente en Chile. Para nosotros, fue una experiencia maravillosa y una gran oportunidad poder contarla”.

Ensayos online y tecnología musical de la Orquesta Sonidos de Luz en pandemia

El sueño estaba por cumplirse y la ansiedad era total. El 27 de marzo de 2020 sería un día muy especial para la Orquesta Sonidos de Luz, que pertenece a Fundación Luz y que integran jóvenes ciegos y baja visión. Ese día, el grupo musical se presentaría por primera vez en Lollapalooza en el Parque O’Higgins.

Sin duda, serían tres días de inolvidables presentaciones, donde darían a conocer los temas de su primer disco “Música para tus ojos”. La felicidad de los músicos, crecía a medida que se acercaba el debut.
Sin embargo, el 12 de marzo todo cambió. La pandemia por el COVID-19 obligó a la organización suspender el evento, hecho que golpeó duramente a la orquesta.

“Fue difícil. Traté de dar vuelta la página lo más rápido posible y adaptarme a la nueva realidad que se nos venía, pero los chicos vivieron un proceso de frustración bastante grande, ya que estaban muy motivados con tocar. Era un tremendo sueño que se iba a cumplir, pero lamentablemente quedó pendiente”, señala Cristóbal Basso, director de la Orquesta Sonidos de Luz.

Hoy, a cinco meses de la suspensión del festival, el director del grupo contó cómo han seguido trabajando sin decaer por las largas cuarentenas. “Les transmitimos a todos los integrantes que estuvieran tranquilos, porque continuaríamos con nuestros ensayos vía online y con el permanente apoyo que nos entrega Fundación Luz.
Las primeras semanas de confinamiento realizamos una serie de reuniones motivacionales y luego, cuando todos ya habían ido a buscar sus instrumentos al colegio Santa Lucía, les dije que nos juntaríamos por Skype para ensayar”.

Fue así que Basso decidió comenzar a trabajar de forma individual con uno de los integrantes, con el fin de lograr que se escuchará bien el sonido y no desfasado. “Se perdía el pulso y no podíamos estar tocando todos a la vez.
Con el correr de las semanas fuimos ajustando los instrumentos y sonidos y los ensayos comenzaron a dar sus frutos. Además, con la tecnología musical pudimos armar un ensayo de tres personas que nos ha permitido tocar a tiempo real como si estuviéramos juntos”.

Hasta ahora, y desde que comenzó la pandemia, los ensayos no se han detenido un solo minuto durante todos los días de la semana. Esto, logró que se puliera aún más la interpretación musical del repertorio de la Orquesta, lo que significó que sacaran cuatro covers y comenzarán a trabajar en una canción original. Además, se suman los singles de la Orquesta que una vez al mes se han ido lanzando por las diferentes plataformas de streaming como Spotify y que finalizarán con el tema “Llamita”, programado para junio del próximo año.
Pero Basso va más allá y piensa en grande. “Con los integrantes de la Orquesta que hemos ensayado de a tres y tienen la plataforma jamulus, la idea es realizar un recital. Hemos probado la imagen por zoom y el audio por jamulus, y ahora necesitamos ver la forma de retransmitir todo esto, quizás por un live de YouTube, Instagram o Facebook. Lo estamos viendo y ojalá resulte, sería espectacular”.

Y no sólo en lo musical han estado trabajando fuerte, pues en junio la Orquesta Sonidos de Luz postuló al Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de la Unesco. “En diciembre deberíamos tener la respuesta de este fondo que nos permitiría viajar durante el 2021 por todo Chile realizando conciertos.
El objetivo es dar a conocer nuestra música y contribuir al cambio de mentalidad inclusivo”, finalizó Basso. 

Reflexionan sobre la presunta influencia de la Masonería en Gabriela Mistral


¿Gabriela Mistral tuvo influencia del pensamiento masón? Esta es una de las tantas preguntas a las cuales se intentará dar respuesta el día lunes 31 de agosto cuando se realice una nueva jornada de reflexión en torno a la poeta elquina en el marco del proyecto Los Esplendores.

La tercera charla a presentar será realizada por el profesor Nelson Santibáñez, titulada “Lucila Godoy y el pensamiento masón: fuente de formación espiritual temprana”, la que se suma a los dos trabajos presentados en mayo y junio: “Cultura popular, heterogeneidad y dialogismos en la religiosidad de Gabriela Mistral” de Soledad Falabella; y “Magia en Mistral: red de conceptos esotéricos centrales desde la Teosofía y el Agniyoga” de Kamila Muñoz.

Breno Donoso, encargado del proyecto mistraliano, asegura que “Los Esplendores ha sido todo un éxito, logrando gran participación tanto de estudiosos de Mistral como de la comunidad en general, convocando a la reflexión a participantes de Arica a Magallanes, lo que demuestra un alto interés por la poeta, que tiene un pensamiento totalmente perenne”.

 El tercer trabajo a mostrar en Los Esplendores será “Lucila Godoy y el pensamiento masón: fuente de formación espiritual temprana” del profesor de Filosofía y Religión, Nelson Santibáñez, que se llevará a cabo el lunes 31 de agosto a partir de las 16:00 horas.

De acuerdo a palabras del charlista, la presentación trata “fundamentalmente de caracterizar un poco la fuente formativa temprana de la joven Lucila, y a partir de un par de preguntas que nacen desde la teoría sobre la genética de las fuentes”.

El profesor asegura que la poeta oriunda de Montegrande posee tres fuentes formativas, donde una de ellas es el “aporte del pensamiento racional libertario masón en la formación de esta joven Lucila”. Junto a esto, como fuente formativa de Mistral se suman el Valle del Elqui y la fuente espiritual referente a la espiritualidad católica tradicional de comienzos del siglo XX.

Sobre la influencia masona, Santibáñez la ejemplifica comentando que “cuando se cita esta primera etapa de Gabriela se cita ciertos esbozos de pensamiento libertario racional de corte masón, por ejemplo, ese recurrido texto de la educación de la mujer, corresponde más bien a esta tercera fuente de formación”.

Sin embargo, el profesional es cauto al comentar que “no estoy en condiciones de establecer un vínculo directo entre el pensamiento masónico y la joven Lucila”. Más bien, agrega, “el cauce va en cierto ánimo formativo de personajes vinculados a la logia respecto de esta joven promesa local”.

Uno de los personajes de la logia que destaca Santibáñez es Bernardo Ossandón y enfatiza en que “más que directamente de la logia, es hablar de algunos personajes vinculados a la logia que le abrieron cierto espectro de lecturas, cierto espectro de pensamiento y cierto horizonte de sentido a esta joven escritora local”.

Finalmente, trata de abordar de forma indirecta el pensamiento masón, porque, sostiene Santibáñez, “nos encontramos en la práctica con la dificultad de esta dinámica reservada, secretista de las logias en las cuales no es fácil acceder y más bien nosotros estamos en el mismo lugar de Lucila de aquel tiempo rondando afuera del pensamiento masón”.

El profesor indica que es importante conocer este aspecto de la poeta, porque “hay un cierto horizonte de sentido espiritual que queda incompleto si no le agregamos esta vía transversal en la vida de Gabriela”.

 En cuanto a la necesaria puesta en valor de Mistral, Santibáñez esgrime que “tiene sentido seguir visitándola constantemente”, porque ella “en prosa, en versos, en sus acciones, en sus palabras, despliega pensamientos respecto a tópicos que son súper actuales”.

Esta idea de Santibáñez la ejemplifica señalando que “si tú le das una vuelta al tema de género, al tema de la educación, al sentido de la vida, la trascendencia y otros, son temas que están ahora en el tapete y que son de una actualidad abismante desde su obra”.

El que la poeta sea actual, según asegura el docente, se ve constantemente. “No por nada la figura de Gabriela resurge de vez en cuando en momentos de tensión; vimos el ícono de ella por ejemplo en torno al estallido social; ella se hace actual, porque es actual”.

Para finalizar, Santibáñez indica que “algo que me interesa subrayar, es su cualidad de pensadora porque, de alguna forma tenemos una especie de formación occidental en el cual, los escritores, los poetas, las poetas, aquellos que despliegan su arte en la escritura, hay algunos de ellos que no son vehículo de pensamiento y lo que me interesa resaltar de Gabriela es ella como pensadora, como aporte, como una intelectual, como una mujer de ideas.

Ella como mujer de sentido, y en ese cauce, desde esa perspectiva, nos parece súper contingente resaltarla a ella como una mujer preclara en términos intelectuales también”.

Consistente en un ciclo de siete charlas gratuitas donde se invita a la comunidad a acercarse a la espiritualidad de la Premio Nobel de Literatura de 1945, Los Esplendores es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2020 del Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, el que está a cargo del sociólogo y escritor Breno Donoso Betanzo.
El objetivo de Los Esplendores es crear un proceso de diálogos entre estudiosos de la poeta y la comunidad, yendo más allá de lo teórico, retroalimentando las enseñanzas para todos quienes buscan y desean nutrirse de estos conocimientos y saberes espirituales, a partir de Mistral.

Al igual que las dos primeras charlas, el trabajo del profesor Santibáñez se estrenará a través del canal de YouTube de Los Esplendores el día lunes 31 de agosto a las 16:00 horas, jornada que contará con un conversatorio post estreno con el charlista vía plataforma Zoom a las 19:00 horas.

Los Esplendores es un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, y además cuenta con diversas instituciones colaboradoras que han permitido que se haga posible, dentro de las cuales destaca el Museo Gabriela Mistral de Vicuña; la Biblioteca Regional Gabriela Mistral de La Serena; la Universidad Católica del Norte; la ONG Ese:o escritura para liderar; la Ruta Camino a Gabriela Mistral; la Universidad Santo Tomás; el Polo de Investigación en Interculturalidad Gabriela Mistral; el Galpón Cultural; la Red Feminista del Libro; el Centro de estudios de Género y Cultura en América Latina de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile; la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación y Quedura.cl radio y portal online LGTBIQ+.

Junto a ellos, a partir de esta tercera charla se suma como colaboradora de Los Esplendores la Corporación Cultural Municipal de Vicuña.

Para acceder a esta última actividad, se debe ingresar unos minutos antes al siguiente enlace (https://reuna.zoom.us/j/99010439063), o ingresando con el ID de reunión 990 1043 9063. 

En caso de no poder ingresar, también se podrá solicitar el enlace del conversatorio escribiendo al correo del proyecto: los.esplendores@gmail.com.

Ir al cielo y volver: el libro donde Leonor Varela relata el camino con su hijo Matteo


Se trata del honesto y conmovedor relato de la actriz sobre el camino de amor en el proceso de pérdida de su hijo y la confianza en que la muerte no separa a las almas de los seres amados.

Ir al cielo y volver será presentado de manera virtual por la autora junto a la periodista Mónica Rincón el 9 de septiembre a las 18 horas a través de Facebook Live.

En este libro conmovedor, la actriz Leonor Varela, quien vive actualmente en Estados Unidos, relata la historia vivida con su hijo Matteo luego de que fuera diagnosticado con Leukodystrofia AGS a los cuatro meses de vida. 

Ir al cielo y volver, es el camino que recorrió Leonor junto a su familia y seres queridos, para intentar revertir el diagnóstico de los médicos y cómo emprendió una lucha física, emocional y espiritual para salvarle la vida.

En el camino de comprender lo que ocurría, de observar a su hijo como un maestro, de pararse de nuevo, Leonor dejó un registro indeleble del amor de una madre y comenzó a escribir para quitarse la ansiedad, los miedos y la pena.

Ese mismo diario, es el que meses después se fue transformando en un libro, con el sentido de contar su historia, para que pueda ser leída como un mensaje vital por aquellas personas que pudieran estar viviendo situaciones similares y también, para que puedan encontrar en él un mensaje de amor más allá de los límites.

“Pero al mismo tiempo, había un propósito en mi escritura. Guardar memoria de lo inconmensurable, del hecho cierto de que nadie puede quitarnos a nuestros seres queridos, de que habitan dentro de nosotros. De que la muerte es un velo, pero nuestras almas, lo que somos en esencia, siguen unidas”, asegura Leonor Varela.

El libro publicado por el sello Vergara, ya se encuentra disponible en formato ebook y en librerías con venta física, online y despacho a domicilio. Además, estará disponible en audiolibro en la voz de la propia Leonor Varela y el próximo 20 de octubre se publica en Miami, Estados Unidos.

Ir al cielo y volver será presentado de manera virtual por la autora junto a la periodista Mónica Rincón el 9 de septiembre a las 18 horas a través de Facebook Live de la editorial  (facebook.com/megustaleerChile).

Leonor Varela nació en Chile. Antes de cumplir un año dejó el país producto del golpe militar. Ella y su familia emigraron a Costa Rica y luego a Estados Unidos, donde vivió su infancia.

Regresaron a Chile por un tiempo y luego se mudaron a Alemania y posteriormente a Francia, donde transcurrió su adolescencia.

Estudió Historia en la Universidad París VII en paralelo con actuación, que terminó siendo su profesión. Ha participado en más de treinta películas, entre ellas producciones de Hollywood (Blade 2, Cleopatra, Alpha) y del cine independiente (Voces Inocentes, Where God left his shoes, Americano).

Su segunda gran pasión ha sido ayudar a la conservación del océano colaborando con múltiples organizaciones, como Oceana, NatGeo y NRDC.  

Ondamedia.cl exhibe cinco películas mexicanas durante esta semana


Hasta el domingo 30 de agosto, estarán disponibles los títulos con que la plataforma de streaming del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se suma a la conmemoración internacional del Día del Cine Mexicano.

Esta celebración, este año, contará también con audiencias desde Chile, gracias a un acuerdo establecido entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la plataforma de contenidos audiovisuales Ondamedia.cl y el Instituto Mexicano de Cinematografía.

Cinco películas aztecas están disponibles, con acceso liberado, hasta este domingo 30 de agosto: “Más amaneceres”, de Jorge Leiva (2012); “La Tirisia”, de Jorge Pérez Solano (2014); “Sacúdete las penas”, de Andrés Ibáñez Díaz Infante (2017); “Quebranto”, de Roberto Fiesco (2013) y “Batallas íntimas”, de Lucía Gajá (2016).

Con esto, Ondamedia.cl se suma a los 54 países que difundirán contenidos mexicanos durante estos días (más información en este enlace).

La conmemoración se realiza este año en medio de la crisis sanitaria internacional donde el cine, ha sido refugio y fortaleza para muchas personas en el mundo. La exhibición de películas, no se ha detenido y ha sido, compañía contante de las audiencias en confinamiento.

Más amaneceres
Diego es un muchacho de 11 años que vive en una comunidad pesquera al Norte de México. Él es la única luz en la hora más oscura de su amiga Eva, una niña que en vísperas de su cumpleaños vivirá una serie de eventos que cambiarán su vida para siempre.

La Tirisia
La Tirisia
Se presenta como un largometraje realista, con un guion basado en las historias de cientos de mujeres que se ven obligadas a elegir entre sus hijos y su pareja con el fin de mantener a sus familias. Esta es la historia de Cheba y Serafina, dos mujeres que viven en la mixteca poblana y deben tomar decisiones drásticas en torno a su futuro.

Sacúdete las penas
Un reo cuenta la leyenda de Pepe Frituras, un famoso bailarín que se transformó en el único reo que escapó del peligroso penal de Locumberri, utilizando el poder de su imaginación.

Quebranto
Sacúdete las penas
Evoca la memoria y el testimonio de dos personajes: Fernando García, conocido como Pinolito, durante su desempeño como actor infantil en la década de los años setenta, y doña Lilia Ortega, su madre, también actriz. Fernando se asumió como travesti hace algunos años y ahora, se hace llamar Coral Bonelli. Ambos viven en Garibaldi añorando su pasado fílmico, mientras Coral asume con valor su identidad genérica y siguen actuando.
  
A través de cinco historias narradas en España, Estados Unidos, Finlandia, India y México, la cinta acompaña los caminos de resiliencia y reinvención de las protagonistas, quienes después de haber sobrevivido a la violencia doméstica, argumentan en favor de que el amor no debe doler y que el hogar, debería ser el lugar más seguro del mundo.

Realizaran conversatorio sobre el legado del presidente checo Václav Havel

  En marco del recordatorio de los 100 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Chile y República Checa, la Embajada de la ...