domingo, 22 de marzo de 2020

Exitosa transmisión de temporada online para acompañar a las familias en cuarentena


Más de 20 mil personas en todo Chile y el extranjero, disfrutaron la noche del viernes 20 de marzo, en directo y gratuitamente, del ballet “Cascanueces” protagonizado por el Ballet de Santiago que dirige Marcia Haydée.

Cascanueces fue el primer título de la nueva plataforma digital Municipal Delivery, que pone a disposición de las personas ballets, óperas, conciertos de cámara, documentales y material para niños de actividades artísticas creativas durante esta cuarentena.

Es así como el Teatro Municipal de Santiago ya prepara el próximo estreno, el miércoles 25 de marzo a las 20 hrs., que será la ópera chilena El Cristo de Elqui, con música del compositor nacional Miguel Farías y texto del chileno Alberto Mayol, basado en las novelas El arte de la resurrección y La reina Isabel Cantaba Rancheras, del destacado novelista Hernán Rivera Letelier.

“Quiero agradecer en nombre de todo el Municipal de Santiago, sus trabajadores y artistas, su Directorio y su presidente Felipe Alessandri, por habernos acompañado en esta nueva experiencia.

Desarrollamos esta idea contra el tiempo, pero motivados por la convicción de que sería importante para las personas en este momento desafiante”, sostuvo Carmen Gloria Larenas, Directora General del Municipal de Santiago.


Si por algún motivo no pudo ver Cascanueces, estará disponible en la plataforma hasta el próximo viernes 27 de marzo aquí https://youtu.be/5Iti2BwT-jY

viernes, 20 de marzo de 2020

Investigan volcanes antárticos y su relación con Sudamérica

Monte Sidley

 Investigadores del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), llegaron hasta el Continente Blanco como parte de la LVI Expedición Científica Antártica (ECA 56) que cada año lleva a cabo el Instituto Antártico Chileno (INACH) con el objetivo de tomar en diversos sectores de las islas Shetland del Sur y península Antártica para estudiar el nacimiento de los volcanes activos y la relación con sus pares del resto de Chile.

Reconstrucción temporal de los eventos volcánicos en el rift de la zona de Larsen y Bransfield”, ese es el nombre del proyecto liderado por el geólogo Dr. Luis Lara Pulgar que lo llevó junto al también experto Gabriel Orozco Lanfranco, doctorante de la Universidad de Concepción, hasta diferentes puntos de las islas Shetland del Sur y la península Antártica para estudiar el comportamiento de los volcanes antárticos, su creación y su reciente relación con el continente.

Gracias al apoyo del buque AP-41 Aquiles de la Armada de Chile, los científicos pudieron recorrer diferentes puntos, como el volcán Paulet y el cabo Purvis, en el llamado Canal Antártico, hacia el sur de la Península.

Luis Lara explica que “buscamos entender qué relación existe entre estas dos cadenas volcánicas (Bransfield y Larsen), si se iniciaron al mismo tiempo y qué procesos intervienen en la generación del volcanismo en esos lugares”.
Prof. Luis Lara (SERNAGEOMIN)

Además, el profesional del Sernageomin apuntó que existen más teorías acerca del volcanismo en las islas Shetland del Sur, pero no existe una explicación muy completa sobre el origen del volcanismo más al sur de estas islas.

“Nosotros, proponemos estudiar los episodios volcánicos del Cuaternario, pero con énfasis en aquellos, que preceden al volcanismo más reciente o que forman el basamento de los volcanes activos, usando una técnica de datación radiométrica de alta resolución.

Nos interesa, además, saber más sobre esta cadena de volcanes que están más al sur de las Shetlands, ya que es una cadena que tiene varios centros volcánicos y que tiene, actividad aparentemente muy reciente en gran parte desarrollada en contacto con el hielo.

Debemos esperar algunos meses para tener resultados, pero el volcán Paulet tiene la apariencia de registrar, al menos, un evento tardío que podría haber ocurrido incluso en los últimos siglos”, afirma Lara.

Monte Erebus
Para la investigación, lo interesante es determinar la edad y características geoquímicas de los primeros episodios volcánicos, que iniciaron la construcción de esos volcanes que pareciera reciente y algo más tardío, que el cese de la expansión en la dorsal de Phoenix, generalmente invocado como primera causa del volcanismo moderno en la región.

“Las muestras que extrajimos de la isla Paulet son rocas volcánicas, principalmente lavas basálticas que cubren a la secuencia de contacto con hielo, además bombas volcánicas del cono superior ya que, en efecto, esta isla tiene un cono superior doble con rocas rojizas que tienen la apariencia de ser relativamente recientes.

En cambio, en cabo Purvis no se ve eso, ya que es una meseta de roca volcánica que tiene el hielo encima, pero no hay vestigio de actividad reciente.

Ambos sectores serían equivalentes, es decir, se iniciaron al mismo tiempo como formación volcánica pero el volcán Paulet, habría continuado su actividad hasta los últimos siglos y por lo tanto, esperamos que las muestras sean geológicamente jóvenes, en el rango menor a 200.000 años”, dice el geólogo.

“El volcanismo en esta zona, en términos generales, obedece a procesos diferentes a los que producen el volcanismo en el continente por lo que nos interesa mucho, poder saber cómo funciona y las cosas que suceden en esta parte de la Tierra.

Por ejemplo, a diferencia del volcanismo andino del Cuaternario, la generación de magma en esta región, no obedece al proceso de subducción. Por otra parte, una porción significativa del volcanismo en la Antártica, ha ocurrido bajo el agua y/o en contacto con hielo, lo que imprime características diferentes.

Esta investigación, nos ayudará a entender cómo funciona el volcanismo en general y así, poder hacer pronósticos del comportamiento que pueden tener otros volcanes en distintas regiones, particularmente aquellos de los Andes del Sur y Andes Australes.

Hay que desarrollar una comprensión global de los procesos y este sector de la Antártica es una suerte de laboratorio natural en donde suceden cosas que se pueden estudiar y de ese modo comprender cómo se formaron los volcanes de esta zona y extrapolar ese conocimiento a otras regiones de Sudamérica donde existe mayor población”, dice el investigador.

Las muestras tomadas en suelo antártico primero son molidas, limpiadas y preparadas para análisis. Luego de este proceso, son enviadas a un laboratorio para determinar su composición química.

Geologo Gabriel Orozco (INACH)
La etapa más compleja, es la datación radiométrica mediante un método llamado 40Ar/39Ar, que se inicia, con la irradiación de la muestra durante varias horas en un reactor nuclear para que, después de un tiempo de reposo de varios meses, sea analizada en un espectrómetro de masas que mide la cantidad precisa de isótopos radiogénicos.

En esta primera campaña en terreno, los científicos extrajeron muestras de rocas desde isla Decepción, cabo Purvis e isla Paulet.

“Es de suma importancia que investigadores de servicios nacionales, institutos y universidades, se interesen en hacer geología de la Antártica.

En particular, creo que es fundamental que una institución pública que levanta la cartografía geológica del territorio nacional, se interese en la Antártica. Lo básico para entender una serie de procesos relacionados, es conocer la constitución geológica del territorio.

Qué rocas hay, qué procesos determinaron la configuración de su relieve actual, etc. Las dificultades que impone el trabajo en la Antártica toman su tiempo, pero las campañas organizadas por INACH brindan una oportunidad inmejorable para iniciar un trabajo sistemático”, concluye el profesor Lara.

Comienza a funcionar plataforma online del Teatro Municipal de Santiago.


Este viernes 20 de marzo a las 20:00 horas comienza a funcionar la nueva plataforma online “Municipal Delivery” con el ballet Cascanueces, junto a la música de Tchaikovski y coreografía de Jaime Pinto.

Crédito: Patricio Melo
En Nochebuena, cuando el reloj marca las doce, Clarita, su hermano Fritz y el Cascanueces se enfrentan al Rey de los Ratones y su ejército, para luego embarcarse en un inolvidable viaje por lugares fantásticos: el Reino de la Nieve, el País de las Flores y el Reino de los Confites.

Un hermoso ballet clásico que se ha convertido en sinónimo de Navidad y entretención familiar, especialmente por la memorable partitura de Tchaikovski y la magnífica coreografía de Jaime Pinto que contará con la Orquesta Filarmónica de Santiago, dirigida por Pedro-Pablo Prudencio.

Ballet en dos actos basado en el cuento de E.T.A. Hoffmann, El Cascanueces y el Rey de los Ratones fue estrenado el 22 de noviembre de 2004 por el Ballet de Santiago en el Municipal de Santiago.
La temporada “Municipal Delivery” estará disponible en www.municipal.cl y las plataformas digitales del Teatro Twitter, Instagram y Facebook.

Crédito: Patricio Melo
Cascanueces es un cuento de hadas- ballet estructurado en dos actos, que fue encargado por el director de los Teatros Imperiales Iván Vsévolozhsky en 1891 y se estrenó en 1892. 

La música fue compuesta por Piotr Ilich Tchaikovski entre 1891 y 1892.

Se trata de su opus 71 y es el tercero de sus ballets. En la producción original,  la coreografía fue creada por Marius Petipa y Lev Ivanov. 

El libreto fue escrito por Iván Vsévolozhsky y el propio Petipa, basándose en la adaptación de Alejandro Dumas del cuento “El cascanueces y el rey de los ratones, de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann.

Antes de su estreno Chaikovski seleccionó ocho de los números del ballet formando la Suite El cascanueces op. 71a, concebida para tocar en concierto. 

La suite, se tocó bajo la dirección del compositor el 19 de marzo de 1892, con ocasión de una reunión de la sección de la Sociedad Musical en San Petersburgo y fue popular desde entonces, aunque el ballet completo no logró su gran popularidad hasta los años sesenta.

Crédito: Patricio Melo
La música de este ballet se conoce, entre otras cosas, por su uso de la celesta, un instrumento que el compositor ya había empleado en su balada sinfónica El voivoda de 1891.

Es el instrumento solista en la Danza del Hada de Azúcar, pero también aparece en otras partes del segundo acto.

La primera representación tuvo lugar el 18 de diciembre de 1892 en el Teatro Matiinski de San Petersburgo. 

Unos cincuenta años más tarde Walt Disney utilizó parte de la música de El cascanueces en su película Fantasía (1940).

A la gente le gustó la película y comenzaron a interesarse por el ballet. El interés creció cuando el montaje de El cascanueces de George Balanchine fue televisado a finales de 1950. 

El ballet ha sido representado en muchos lugares diferentes desde entonces y se ha convertido quizá en el más popular de todos los ballets en los países occidentales, principalmente representado en Navidad.  


jueves, 19 de marzo de 2020

¿Cómo será el futuro que las mujeres no están decidiendo?


Sello Lumen presenta una nueva obra de la rupturista Jeanette Winterson, Frankissstein. Una historia de amor.

En una Inglaterra post-Brexit, el joven médico transgénero Ry Shelley conoce al profesor Victor Stein, que lidera el debate público sobre inteligencia artificial, y traba con él una peculiar relación. Mientras tanto, Ron Lord, recién divorciado e instalado con su madre, se dispone a hacerse de oro lanzando una nueva generación de muñecas sexuales.

Al otro lado del Atlántico, en Phoenix, una instalación de criogenia alberga docenas de cadáveres de hombres y mujeres que aguardan a que se les devuelva a la vida.

El tiempo de la especie humana se acaba. ¿Qué ocurrirá cuando el Homo sapiens no ocupe ya la cima de la cadena evolutiva? ¿Y qué sucederá con las mujeres, que no están participando en el diseño y la programación del futuro?

Jeanette Winterson aborda estas preguntas a través de los avatares de unos personajes inolvidables, entre los que destaca una jovencísima Mary Shelley que escribe su profético Frankenstein junto al lago Lemán.

«Un viaje en el tiempo divertidísimo y agudo con Frankenstein: alter ego actuales sumergidos en el mundo de la inteligencia artificial, la criogenia y los robots sexuales. (Advertencia: el Byron moderno no sale bien parado.)», Margaret Atwood-Jeanette Winterson. 

Nacida en Manchester e hija adoptiva de una pareja de escasos recursos económicos, creció en un entorno donde escaseaban los libros y abundaba el fervor religioso. A los dieciséis años la autora abandonó el hogar para estudiar en Oxford y vivir su primera aventura de amor con una chica.

A los veinticuatro años publicó Fruta prohibida, que en su día ganó el Whitbread Award a la mejor primera novela y fue llevada al cine. En 1986 apareció La pasión, a la que siguieron Espejismos (1989), Escrito en el cuerpo (1992), Art & Lies (1994), el libro de ensayos Art Objects (1995), Powerbook (2000) y La niña del faro (2004), la novela con la que Lumen inauguró una biblioteca dedicada a sus obras más destacadas. 

En 2012 se publicó ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?, un libro de memorias extraordinario; en 2013, La mujer de púrpura; en 2015 El mundo y otros lugares, un libro que recoge diecisiete piezas de la narrativa breve de la autora, y en 2018, Días de navidad. Frankissstein es su última novela, que ha sido candidata al Premio Booker. 

En 2019 fue escogida escritora del año por la revista Harper's Bazaar.

Película Lina de Lima se estrenó en Chile


Tras un positivo paso por el Festival de Cine de Miami, hoy 19 de marzo, se estrenó en salas nacionales, la película Lina de Lima de la directora María Paz González.


Este debut, espera venga a consolidar un recorrido internacional de una de las películas chilenas que más dio que hablar durante el 2019.

Siendo esta la primera cinta de ficción de la cineasta, se trata de una película que busca explorar las raíces de una mujer peruana, enfocando su narrativa en sus dudas y cuestionamientos.
Tal propuesta narrativa trajo consigo una gran recepción en la última edición del Festival de Miami (6 al 15 de marzo), donde González obtuvo positivos comentarios.

 “Fueron dos funciones donde estuvo la sala casi repleta y los comentarios fueron bien atractivos. Había personas de distintos lugares, de Perú, Haití, que de alguna forma dan cuenta de que las experiencias que estaban dentro de la película les hacían sentido con su propia experiencia de la migración.

 La verdad es que la recepción y los comentarios estuvieron muy bonitos, la gente se emocionaba, pero también sentía que salían con una historia luminosa, así que estoy contenta” dijo la directora.
Producida por la reconocida documentalista Maite Alberdi (Micromundo) y el productor Giancarlo Nasi (Quijote), la colorida cinta fue coproducida por Argentina (Gema Films) y Perú (Carapulkra) y es protagonizada por la afamada actriz peruana Magaly Solier (La teta asustada), quien interpreta a una inmigrante que vive hace algún tiempo en Chile por motivos laborales. 

En palabras de la directora, Lina de Lima “son muchas historias y muchas personas que inspiran su desarrollo. Mi principal desafío, fue no convertir la película en un drama sobre inmigrantes, sino centrarse en la historia de una mujer”.

 Siguiendo esta idea, la producción se presenta como un drama cómico o dramedy, es decir, un drama con toques de comedia que además cuenta con episodios musicales que van explorando el mundo interior del personaje. 

Frente a su estreno en salas nacionales, la directora dijo que “me encantaría que la película pudiera llegar más allá del circuito tradicional acotado de festivales o personas que consumen cine chileno y que pudiese llegar ojalá a personas que tengan experiencias similares a las de Lina, y que puedan de alguna forma dialogar de manera más profunda con la película”.

El filme ha recorrido otros certámenes de cine del mundo donde el puntapié inicial, fue el pasado septiembre, en la sección Discovery del prestigioso Festival de Cine de Toronto evento, que fue el inicio de una importante presencia de la película en territorio norteamericano, región donde además se exhibió en los festivales de Palm Springs y el Festival de San Diego Latino.

Además, el filme también viene de haber estrenado en Europa e incluso en la India.

Con respecto a Chile, la película se exhibió públicamente por primera vez en octubre pasado durante la más reciente edición del Festival de Cine de Valdivia, donde fue premiada como "Mejor Película Nacional"

Lina (35), como muchas otras mujeres peruanas migrantes en Chile, apoya a su familia a distancia trabajando para otras personas en Santiago.

Este año, preparándose para su viaje anual de Navidad para ver a su hijo adolescente, Lina se da cuenta de que éste ya no la necesita como antes. Sintiéndose desplazada emocionalmente, comienza un viaje donde se redefine a sí misma a medida, que explora sus propios deseos e identidad.

La dirección de fotografía estuvo a cargo de Benjamín Echazarreta, la dirección de arte fue de Susana Torres y el montaje responsabilidad de Anita Remón.

Publican diario íntimo de Nélida Piñón


Con el libro Una furtiva lágrima, diario luminoso, íntimo y singular, vuelve la escritora brasileña Nélida Piñón de la mano del sello Alfaguara.

«Soy mujer, brasileña, escritora, cosmopolita, aldeana, un ser de todas partes, de todos los puertos.»
Una furtiva lágrima es el diario luminoso, íntimo y singular de una de las escritoras más importantes de la literatura latinoamericana. En este collage impresionista, formado por las reflexiones y los retazos más lúcidos de una inteligencia imparable, Nélida Piñón compone un autorretrato de su historia personal, de su familia y de sus raíces.

Las meditaciones en torno a la literatura, el oficio de la escritura, la lengua portuguesa o la historia universal, se mezclan de modo natural con un análisis de sí misma, de su condición de mujer, de su condición de escritora y de brasileña.

Esta riqueza de enfoques y tentativas son, en el fondo, vías de acceso a una personalidad única y diversa; al fin y al cabo, la propia Nélida Piñón afirma sobre sí misma: «Soy múltiple».

Es miembro de la Academia Brasileña de las Letras y de la Academia de Filosofía de Brasil. Su obra, traducida en más de veinte países, ha recibido numerosos galardones, entre los cuales destaca el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2005

Reeditan novela de Sylvia Plath


Con prólogo de Aixa de la Cruz, da una nueva lectura a la novela “La campana de cristal”, en pleno reflujo de la más reciente oleada feminista.

La trama de la novela, es la historia de una chica que tiene todo lo que una joven puede desear en la ciudad de Nueva York de los años cincuenta: una carrera prometedora, un pretendiente que estudia medicina y toda una vida por delante.

Esther Greenwood ha ganado una beca para trabajar en una revista de moda en la gran ciudad y siente, que por fin podrá realizar su sueño de ser escritora.

Pero entre cócteles, noches de fiesta y pilas de manuscritos descubre una sociedad que repudia las aspiraciones de las mujeres y su vida, empieza a desmoronarse.

Esther -alter ego de la autora- se encierra en sí misma, como si estuviera atrapada en una campana de cristal: respirando continuamente el mismo aire viciado y sin posibilidad de escapar.

Más de cincuenta años después de su publicación original, La campana de cristal se ha convertido en un clásico moderno y las palabras de Plath, con la nueva traducción de Eugenia Vázquez Nacarino, conservan todo su impacto.

Esta obra icónica, como dice Aixa de la Cruz en el prólogo, «viaja al presente como una corriente eléctrica y nos interpela de tú a tú, sin mediaciones».

Sylvia Plath (1932-1963) es una de las escritoras más admiradas del siglo XX poeta, novelista y autora de relatos, su obra se ha convertido en un clásico contemporáneo.

Sus escritos, incluido el primer poemario, El coloso, tuvieron una gran recepción, pero su máximo reconocimiento fue fruto de la publicación póstuma de la colección Ariel.

Sylvia Plath se suicidó a los treinta años, tras una larga depresión. También, después de morir, fue distinguida con el premio Pulitzer por su poesía. 

Un mes antes, había salido a la luz la que sería su única novela y su obra más icónica: La campana de cristal.

miércoles, 18 de marzo de 2020

La patria estremecida: luces y sombras del siglo XX


De una u otro forma, la creación de la historia de un país, requiere de la construcción de innumerables mitos, buscando responder a preguntas que se hace la realidad al buscar un relato irreal, con el objetivo de influir en su cotidianeidad y en el futuro de la sociedad donde nace y que pasa a formar parte de ella.  

En su artículo, “Chile: las condiciones de la democracia (Nueva Sociedad Nro. 140 noviembre - diciembre 1995, pp. 4-11), el profesor Tomás Moulián explica que “la admirada estabilidad chilena, consistía en que la frecuencia de las guerras civiles o de los golpes militares, era menor que en otros países de América Latina y que en las interfases, existía una alta gobernabilidad.

Especialmente, desde la década del 30  se vivió el largo período intermedio de orden como si fuera perpetuo, elevando esa situación a la categoría de aspecto consustancial de la tradición chilena. 

Ni siquiera, la estructura polarizada del sistema de partidos y las complejas articulaciones de fuerzas que de ello resultaban, constituyeron señales de advertencia.

Lo que unificaba a una élite, profundamente dividida en otros aspectos, era la ilusión optimista de que Chile, constituía un ejemplo democrático en un continente bárbaro. 

Obnubilados por la ideología del progreso, se creyó que, desde 1891 y finalizado el período de las «masacres» obreras, nuestras costumbres políticas se habían definitivamente civilizado.

Esa ilusión, estaba basada en la larga estabilidad de un orden constitucional democrático que, en una América Latina básicamente cambiante, duró entre 1932 y 1973, permitiendo espacios a múltiples formas de reformismo.

Consiguió labrarse un prestigio de democracia avanzada sobre la base, de la eficacia de un sistema partidario que realizaba decisivas funciones de intermediación política y del hecho, que las reglas de procedimiento político fueron aceptadas por todas las fuerzas significativas incluidos, los partidos autodenominados obreros o populares”.

Esta es la tesis, que Elizabeth Subercaseaux plantea en el segundo tomo de la saga que comenzó con la publicación del libro, “La patria de cristal”.

Es así como la “Patria estremecida”, publicada por editorial Catalonia, se convierte en una novela histórica que recorre el siglo XX, desde los primeros días del 1900 hasta el fin de la dictadura de Pinochet a través de un relato, que atrapa la atención del lector hasta la última página, reconstruye hechos y personajes que marcaron el siglo recién pasado en Chile.

Presidentes, políticos, artistas y líderes intelectuales que vivieron este convulsionado periodo están presentes en carne y hueso.

Recabarren, Alessandri Palma, Ibáñez del Campo, Aguirre Cerda, Frei Montalva, Allende y Pinochet. Gabriela Mistral, Iris Echeverría, Elena Caffarena, entre otros, son los protagonistas de esta novela histórica.

“Chile, fue un país estremecido no solo por los terremotos horrorosos que padecimos durante el siglo XX, sino que por temblores políticos salvajes que terminaron con el máximo estremecimiento, de una dictadura militar de diecisiete años, generada con un golpe sangriento y con muertos flotando en el Mapocho”, reflexiona Subercaseaux.

En este libro, Elizabeth Subercaseaux nos lleva al convulsionado Chile del siglo XX, combinando magistralmente la ficción y la historia, siglo de la construcción de la identidad política chilena.

Es así, como la ficción se transforma en parte activa de la realidad creando, una relación mucho más cercana, de diálogo y de pensamiento con el lector en un relato, donde la realidad y la ficción se afectan, modifican y se transforman, cobrando vida propia hasta la última página del libro.  

Lo bueno de este libro, es que el juego entre realidad y ficción literaria no se percibe porque los personajes, tienen autonomía literaria transformando esta novela en una especie de pasillo de espejos, en la cual, los personajes se fusionan en la narración con una superposición de voces, tiempos y planos.
 
Lo anterior, porque entre los hechos históricos que sirven de base a la novela y el lector, está la escritura que selecciona, organiza y modifica la realidad que logra, que el lector no se cuestione si lo que está leyendo es verdad o no.

Con admirable destreza, hace que el lector se haga parte de una serie de hechos que tiene sus primeras manifestaciones, en un régimen parlamentario decadente y las últimas, durante el esperanzador triunfo del NO en el plebiscito que puso fin a la dictadura militar.

En este periodo Chile se estremece, reiteradamente, aunque con distintos grados de intensidad, al verse enfrentados los anhelos libertarios, con un conservadurismo de afán restaurador.

“Quise escribir una historia de Chile mucho más entretenida y menos árida de las que estamos acostumbrados a leer. Todos los acontecimientos, que aquí están narrados, efectivamente ocurrieron y sus protagonistas también existieron. El único recurso de ficción que utilicé para hilvanar las historias, es una familia de clase alta cuyos miembros se van relacionando con los personajes reales y son testigos, de lo que va ocurriendo”, explica la autora.

Como resultado de la pormenorizada investigación histórica que sostiene el relato, se constata la reiterada presencia de estas fuerzas antagónicas, encarnadas en Alessandri Palma, Recabarren, Ibáñez, Iris Echeverría, Gabriela Mistral, Aguirre Cerda, González Videla, Frei Montalva, Allende, Pinochet, entre otros.

Junto a estos personajes, reconocibles por sus nombres, sus hechos y un agudo registro de sus perfiles sicológicos, encontramos también otros, ficticios, pero no de menos importancia, vinculados a la historia y sus protagonistas, que generan o padecen igualmente los estremecimientos que tocan a la patria. Constituyen el pueblo, visto sin dejar en el olvido, a ninguno de sus estamentos sociales.

Los hechos y los escenarios, narrados con voz ágil y amena, comparten la palabra con sus personajes, multiplicando las voces de una época que, su continuo dramatismo, no quedará en el olvido.

sábado, 14 de marzo de 2020

Se inaugura exhibición en la ciudad de Puerto Williams


Hasta el 19 de marzo estará abierta la exposición itinerante “Antártica, testigo del tiempo" en la ciudad de Puerto Williams que fue inaugurada el viernes 13 de marzo del presente mes.


La apertura de la muestra, que es organizada, por el Instituto Antártico Chileno (INACH), contó con la asistencia de autoridades locales y de estudiantes y profesores del liceo Donald McIntyre, de la ciudad de Puerto Williams

Esta exhibición, tiene el objetivo de acercar las maravillas de la ciencia polar, a los habitantes de esta ciudad, la más austral del mundo.

El Dr. Marcelo Leppe Cartes, director del INACH, explica que “este es un esfuerzo por llevar la Antártica a todos los rincones del país y reafirmar, la presencia de la Cancillería en regiones, especialmente las más apartadas. La Antártica, es parte de la Política Exterior de Chile y por eso, es importante que todos y todas la conozcamos para apreciarla mejor”.

Esta exhibición, presenta distintos aspectos del Programa Nacional de Ciencia Antártica, PROCIEN, incluyendo fenómenos climáticos, atmosféricos, ecológicos, nociones geográficas y avances de la investigación paleontológica.

A través de audiovisuales de realidad virtual, material gráfico para colorear, fotografías, sonidos y visualizaciones de datos, se busca acercar al público escolar y no escolar a las sorprendentes dimensiones de la ciencia polar.

La llegada a la capital de la Provincia de Antártica, contó con el apoyo de la Gobernación Provincial de Antártica y la Ilustre Municipalidad de Cabo de Hornos.

“Durante esta semana que nuestro liceo va a albergar esta muestra, se abrirán las puertas el sábado y el domingo, para que todos vengan en familia a conocer esta exposición cuyo tema, que es súper importante, no está ajena a la comunidad de Cabo de Hornos. Estamos muy agradecidos del INACH por volver a estar con nosotros”, afirmó el alcalde Patricio Fernández.

En el mismo sentido, el subdirector de INACH, Dr. Edgardo Vega, afirmó en su discurso, que “hemos trabajado mucho para poder acercar la Antártica a los jóvenes, a los ciudadanos. No hay, hoy en día, una región del mundo más importante para el futuro del planeta, que la región antártica y subantártica”.

Estefanía Cid, alumna de sexto básico, dijo que “me gustaron mucho los dinosaurios que habían, eran muy geniales y el paisaje antártico del pasado que se veía atrás en las escenas de realidad virtual”.

 En tanto, para Laura Navarrete, alumna de cuarto medio, “fue sorprendente ver por todas las épocas que pasó la Antártica para llegar a lo que es ahora”.

Arantza Solar, del mismo curso, comentó que “es impresionante ver la evolución de la Tierra y cómo va cambiando y uno se va adaptando a esos cambios”.
 
Esta exhibición podrá ser disfrutada en la sala de uso múltiple “José Chiguay Calderón” hasta el 19 de marzo y el acceso es gratuito. Los horarios son de 09:00 a 13:00 y de 14:30 a 18:00 h.

“Antártica, testigo del tiempo” ha sido producida por el INACH bajo la curatoría de la artista Alejandra Pérez, con el financiamiento de la iniciativa programática “Centro Antártico Internacional”.

El INACH, es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene, entre sus misiones, incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover, el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.

viernes, 13 de marzo de 2020

Círculo de periodistas organiza ciclo de cine y literatura


Un ciclo gratuito sobre cine y literatura se realizará todos los lunes de marzo en el teatro Camilo Henríquez (Amunátegui 31, Santiago) que es organizado por el Círculo de Periodistas de Santiago y la Cineteca de la Universidad de Chile.

Este ciclo, se inaugura con tres películas basadas en novelas de William Faulkner quien hace 70 año, recibió el Premio Nobel.

La Academia Sueca designó oficialmente Nobel de Literatura 1949 a William Faulkner, pero en rigor le fue otorgado en 1950. Ello, porque en 1949 no hubo unanimidad en los jurados y, por tanto, hubo dos galardonados en 1950, correspondiéndole el Nobel de ese año al filósofo inglés Bertrand Russell y el del año anterior a Faulkner.

Se cumplen, por tanto, siete décadas del máximo reconocimiento literario mundial a Faulkner, considerado junto a Ernest Hemingway el mayor escritor de Estados Unidos en la primera mitad del siglo XX. Faulkner nació en New Albany, Misisipi, el 25 de septiembre de 1897 y falleció el 6 de julio de 1962 en Byhalia, Misisipi.

La programación comiemza el 16 de marzo con la película  Ángeles sin brillo (“The tarnished angels” , 1957). Basada en la octava novela  de William Faulkner, publicada en 1935 .“Pylon”, fue dirigida por por Douglas Sirk y formaban parte del elenco Rock Hudson, Robert Stack, Dorothy Malone, Jack Carson, Robert Middleton, Alan Redd, Alexander Lockwood y Christopher Olsen.

Ángeles sin brillo
Luego, habrá un cine-foro con el cineasta Gregory Cohen y Rodrigo Olavarría, académico especialista en literatura estadounidense.

Roger Schumann (Robert Stack), un expiloto de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), sobrevive haciendo acrobacias con su avioneta en las ferias de diversiones. 

En Nueva Orleans, Burke Devlin (Rock Hudson), un periodista, se interesa por la familia de Schumann. Es testigo de la decadencia del piloto, de la frustración de su mujer (Dorothy Malone) y también, del sufrimiento de su hijo a causa de las bromas que mecánicos y pilotos hacen a costa de su padre, quien se juega la vida en sus audaces acrobacias.

El lunes 23 de marzo, será el turno de  The Reivers (1969). Basada en la novela de mismo título, traducida al español inicialmente como “Los rateros” y luego como “La escapada” fue dirigida por  Mark Rydell e interpretada por por Steve McQueen, Sharon Farrell, Ruth White, Michael Constantine y Juano Hernández.

La palabra “reivers” fue un invento del escritor. La película se exhibió originalmente en español como “Los rateros” y “Los bribones”, títulos dados también a la novela, que en una reedición de 1997 pasó a llamarse “La escapada”.

La película es una fiel y entretenida adaptación de la novela. Boon (Steve McQueen) es un seductor alocado e irresponsable que coge el coche nuevo de su patrón, un espectacular Winston Flyer, para ir de juerga a la ciudad de Memphis. 

Se hace acompañar por Lucius, el nieto de su patrón, de 11 años. Ned, el mozo encargado del establo, se infiltra en el viaje y provocará toda clase de peripecias. Para participar en una espectacular carrera, cambia el automóvil por un caballo. Podrán recuperar el coche solo si consiguen la victoria.

Posterior a la exhibición del film, los asistentes disfrutaran de una conversación con  el director de cine Orlando Lübbert y el escritor y periodista Federico Gana Johnson.

Finalmente el lunes 30 de marzo, se mostrará “El ruido y la furia” (“The sound and the fury”, 2014), con una duración de 110 minutos, fue dirigida y protagonizada por James Franco, inspirada en la novela homónima que William Faulkner publicó en 1929.

El ruido y la furia
En el elenco, están James Franco, Seth Rogen, Danny McBride, Scott Haze, Tim Blake Nelson, Loretta Devine, Joey King y Ahna O’Reilly.

Fielmente inspirado en el libro, el filme cuenta la decadencia, disolución, pasiones y ambiciones de una familia de Mississippi, los Compson. Es la historia de Caddy y sus  hermanos varones: Benji, Quentin y Jason. 

Ambientada a principios del siglo XX, la película se va contando, al igual que el libro, a través de los tres hermanos. 

El primer relato corresponde a Benji (interpretado por Franco), un retardado mental. Alejado de la comercial y convencional adaptación de “El ruido y la furia” que Martin Ritt filmó en 1959, James Franco abordó aquí el difícil desafío de llevar al lenguaje cinematográfico el clima complejo, denso y tortuoso de esta novela, considerada la obra cumbre de Faulkner.

El conversatorio posterior, estará a  a cargo de la directora de cine Alicia Scherson y del periodista y escritor Gustavo González Rodríguez.

La trascendencia de Faulkner en la literatura universal es innegable y muchos de los mayores escritores latinoamericanos lo consideraron su maestro, partiendo por Gabriel García Márquez , Juan Carlos Onetti y Mario Vargas Llosa.

The Reivers
En este 70 aniversario, la Cineteca de la Universidad de Chile y el Círculo de Periodistas de Santiago rinden homenaje a William Faulkner, con la exhibición en el Teatro Camilo Henríquez de tres películas basadas en sus obras. 

Cada presentación incluirá un cine-foro a cargo de especialistas y diálogo con el público.

Entre 1933 y 1969 se filmaron siete películas basadas en novelas del gran escritor estadounidense. 

El año 2013, el actor y director James Franco emprendió la tarea de filmar nuevamente obras de Faulkner. 

Sus películas “Mientras agonizo” y “El ruido y la furia”, marcan una “relectura” cinematográfica de Faulkner bastante fiel al estilo y espíritu del escritor. Ninguna de estas dos películas se ha exhibido hasta la fecha en Chile en cines comerciales.

Este ciclo se cerrará precisamente con la adaptación que James Franco hizo de “El ruido y la furia”, considerada tal vez la obra más magistral de Faulkner.

Todas las exhibiciones tendrán lugar a las 18:00 horas en el Teatro Camilo Henríquez del Círculo de Periodistas de Santiago. Amunátegui 31 (Metro La Moneda). Entrada gratuita.

           





Realizaran conversatorio sobre el legado del presidente checo Václav Havel

  En marco del recordatorio de los 100 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Chile y República Checa, la Embajada de la ...