domingo, 26 de agosto de 2018

Museo de la Memoria estrenará cueca escrita hace 44 años por prisionero politico de Chacabuco.


La Cueca del Filistoque, en honor al prisionero político Leopoldo García fue estrenada este sábado 25 en el Museo de la Memoria en el marco del conversatorio “Cantos Cautivos: música, educación y tecnología por los DD.HH” que se realizará en el auditorio del lugar a las 19:00 horas.

Esta pieza fue escrita en junio de 1974 por el ex prisionero político Víctor Canto Fuenzalida e interpretada por el conjunto Los de Chacabuco en los shows dominicales del centro de detención atacameño. La canción posee una importante carga histórica, política y folclórica, razones que bastaron para que la canción fuera reconstruida y grabada 44 años después por el grupo musical MACOMBA, dirigido por Marcelo Coulon (Inti-Illimani) y constituido en homenaje al detenido-desaparecido Marcelo Concha Bascuñán, quien estuvo también detenido en el campo de prisioneros de Chacabuco durante la dictadura.

La reconstrucción de la “Cueca del Filistoque”fue estrenada este sábado 25 de agosto a las 19 hrs en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, como parte del conversatorio “Cantos Cautivos: música, educación y tecnología por los DDHH”, y a partir del domingo 26 estará disponible en el sitio web de Cantos Cautivos (www.cantoscautivos.org), un proyecto que compila música y testimonios sobre experiencias musicales en recintos de detención política en Chile durante la dictadura, 1973-1990.

El proyecto Cantos Cautivos tiene su origen en la investigación realizada por la investigadora chilena Katia Chornik en colaboración con el Museo de la Memoria y los DDHH, con el objetivo de conservar y promover el repertorio de canciones que se escribieron, cantaron y escucharon en recintos de detención política y tortura en Chile entre 1973 y 1990, así como las memorias sobre experiencias individuales y colectivas asociadas a dichas obras.

Este año el portal tiene un nuevo diseño y desarrollo gracias a Hernán Theiler, ingeniero chileno, investigador de los laboratorios de IBM (Haifa). Thelier será parte del Conversatorio junto a otros invitados que discutirán los roles de la música como recurso educativo para abordar temas de memoria y DDHH, y el uso de la tecnología internet como herramienta de difusión, intercambio e investigación. Se inaugurará el nuevo sitio web de Cantos Cautivos y se darán a conocer los avances del proyecto desde su lanzamiento en 2015.

Participaron en el conversatorion Erique Azúa, jefe de la Unidad de Educación y Promoción del Instituto Nacional de Derechos Humanos; Edgardo Carabantes, académico del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena; Juan Álvarez, académico del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Chile; Hernán Theiler, ingeniero investigador de los laboratorios de IBM y desarrollador del nuevo sitio web de Cantos Cautivos y Héctor Muñoz, investigador de Cantos Cautivos y académico de la Universidad Católica de Temuco.

Katia Chornik, directora y editora de Cantos Cautivos, es investigadora de la Universidad de Manchester y del Gobierno de la provincia de Surrey.

 La moderadora fue Alicia Salomone, académica del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos y de la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.






Publican segundo volumen del libro “Alameda de ida y vuelta”


200 años se cumplieron desde que, en el mes de julio de 1818 Bernardo O’Higgins, con dibujos de su propia mano, creó el paseo que en 1821 llamó Alameda de las Delicias y que hoy, transformado en principal arteria vial, se denomina oficialmente Alameda del Libertador Bernardo O’Higgins. 


Y para conmemorar el bicentenario de la avenida, Letra Capital Ediciones presentará el segundo volumen de Alameda de ida y vuelta, la premiada obra del ilustrador Vicente Cociña, un dibujo a mano de las veredas norte y sur, esta vez entre la estación del Metro Los Héroes y la Universidad de Santiago. 


El libro, en formato desplegable de unos seis metros de extensión y visible por ambas caras, contiene además un anexo escrito por Vólker Gutiérrez, con referencias históricas de los principales hitos contenidos en el croquis, tanto en español como en inglés, de los edificios del antiguo Hotel Carrera, la Estación Central de Ferrocarriles o el Palacio Elguín o reseñas de calles y barrios como Maipú, avenida Brasil, Bascuñán Guerrero, Concha y Toro, Virginia Opazo y Meiggs.


El arquitecto Antonio Sahady, señala en el prólogo que “en el presente libro, el ojo agudo y la diestra mano de Vicente Cociña nos regalan estampas inolvidables, que habrán de tatuarse en la memoria de los lectores que volteen sus páginas”. 


En el mes de sus 200 años de vida algunos de los principales sucesos históricos del país han tenido como escenario a la Alameda, a cuya vera se localizan las sedes de importantes instituciones y servicios nacionales, como el Palacio de la Moneda o la Estación Central de Ferro
carriles. Columna vertebral de la capital, por las aceras y veredas de la Alameda circulan y hacen su vida a diario miles de chilenos.


El primer volumen del libro fue publicado en agosto de 2015 y retrata, el tramo entre Plaza Baquedano y la carretera Norte Sur. 


Bicicletas, micros, edificios históricos, construcciones modernas, oficinistas apurados, turistas y perros callejeros, son algunos de los elementos que el autor observó durante un año y luego reprodujo en su croquis de la principal arteria capitalina.

La nueva publicación fue presentada oficialmente el pasado sábado 18 de agosto, a las 12:00 horas, en el Planetario de la Universidad de Santiago y lo comentaron el arquitecto Antonio Sahady, la editora y arquitecta Francisca Muñoz y el propio autor, Vicente Cociña.






“La influencia antártica en la regulación del clima de Chile y el planeta es gigantesca, pero estamos avanzando en su comprensión”


En la ciudad de Davos, Suiza, se llevó a cabo el encuentro POLAR2018, que dio el marco para la Conferencia Abierta del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR, por sus siglas en inglés) y el Comité Internacional de Ciencias del Ártico (IASC, por sus siglas en inglés) en junio pasado.



 En esta instancia participó el Dr. Marcelo Leppe Cartes, director nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH), como parte de una significativa delegación chilena. Uno de los focos principales de este encuentro fue el análisis del escenario global tras el Acuerdo de París y cómo el cambio climático está afectando las zonas polares.

¿Cuántos investigadores chilenos estuvieron presentes en Davos?

Suiza no es un destino barato dentro de Europa, por lo que se esperaba una cantidad reducida de chilenos en esta reunión de SCAR, pero con orgullo debo decir que fue una de las grandes delegaciones, con más de 40 representantes chilenos. Pero, sin duda, la sorpresa más bonita fue ver a muchos estudiantes de posgrado que comenzaron su formación en Chile y ahora se encuentran efectuando investigaciones en los más prestigiosos institutos y universidades de Europa.

 ¿Qué tan importante fue POLAR2018 y cuáles fueron sus énfasis?

Ha sido la reunión polar más grande que se haya organizado. Se reunieron centenares de investigadores y profesionales ligados a la divulgación de la ciencia.



Pudimos ser partícipes, además, de un gran foro privilegio participar de este foro y responder varias preguntas del público enfocadas a la percepción de las distintas regiones del planeta.

¿Cómo ve la relación entre Chile y Antártica?

 Para los demás países resulta muy romántico e, incluso, muy de moda estudiar la Antártica, porque es un continente remoto y es como trabajar en la Luna. Este continente condiciona, por ejemplo, la floración de los cerezos en Japón o si los escoceses pueden o no usar el típico kilt a la misma latitud que el cabo de Hornos.


Para los chilenos y chilenas trabajar en el Continente Blanco tiene una condición práctica. Las corrientes marinas que nacen en la Antártica determinan la existencia del desierto más árido del planeta, el desierto de Atacama, y probablemente influya la productividad de nuestros océanos y la capacidad que tiene la región central de Chile para sus cultivos. La influencia antártica en la regulación del clima de Chile y el planeta es gigantesca, pero estamos avanzando en su comprensión.


¿Cómo se ven las proyecciones del cambio climático?

El tema principal de esta última reunión de SCAR fue la actualización del Acuerdo de París. En las conclusiones del año 2015 se decía que no se debería incrementar la temperatura media mundial más allá de 1,5 ºC. Ese era uno de los grandes objetivos al que todos los países debían adherirse, aceptando que el cambio climático era irreversible.

Sin embargo, nos pudimos dar cuenta de que esa optimista proyección de 1,5 ºC está lamentablemente desechada, pues hoy día estamos hablando de no aumentar la temperatura media mundial por sobre los 2,1 a 2,3 ºC.

Las proyecciones están mostrando un aumento del nivel del mar cercano a los 52 cm, es decir, sobre el medio metro de incremento del nivel del mar hacia el año 2100. Esto último traería graves consecuencias para países como Chile, que tienen el 80 % de la actividad productiva dependiente de las zonas costeras. Existe consenso en la comunidad científica internacional de estos nuevos valores.


Debemos trabajar para hacer entender a las personas que el cambio climático no es un artículo de fe, una especie de creencia, sino que se trata de un conjunto robusto de evidencia científica que demuestra que la temperatura del planeta está aumentando y que parte importante de este aumento se debe a la actividad humana, como la liberación de gases de efecto invernadero por la actividad industrial. Este problema no respeta fronteras, clase social ni credo.

Confío en la capacidad de resiliencia del ser humano, no así del ecosistema. Cuando la temperatura media del planeta aumenta, lo hace principalmente en los polos, no en las zonas ecuatoriales. Esto hace que muchos nichos ecológicos desaparezcan por la falta de gradientes climáticos que los amparen, por lo que parte importante de la diversidad biológica del planeta está en riesgo.











viernes, 24 de agosto de 2018

Editorial Zigzag presenta libros para lectura infantil y juvenil.


Del Naranjo es una editorial argentina dedicada exclusivamente a la Literatura Infantil y Juvenil. Iniciaron en el año 2004 y, desde entonces, ha ido creciendo paso a paso, sin apartarse jamás de su impulso inicial: hacer buenos y bellos libros que respondan a los gustos e intereses de niños y adolescentes, y que lleguen a ser valorados también por los adultos, únicos mediadores entre el niño y la lectura.



A partir de agosto los títulos de Ediciones Del Naranjo son distribuidos en Chile por Editorial Zig-Zag.

 

Un día perfecto

Javier Garrido nos entrega el libro “Un día perfecto” que publicada por Editorial Del Naranjo y distribuida en Chile por Editorial Zig – Zag,  narra la vida de un chico como cualquier otro y, a la vez, diferente. 


No habla, vive en silla de ruedas, tiene parálisis cerebral. Esto lo hace diferente. Pero a su manera se comunica, participa con el entorno, se ríe, se sorprende, se enamora. Y al fin, resulta un chico como cualquier otro.

Mientras tanto el libro, “El país donde habitan las cigüeñas” de la autora Marta Núñez publicado por Editorial EL Naranjo, pertenece a la colección Un gato gris pensada para lectoras de todas las edades.

En el libro se ha tenido especial cuidado con la selección de cuentos y poesías y el tipo de ilustraciones, para que ese diálogo tan particular que se establece entre texto e imagen llegue tanto a los niños, como a los adolescentes y a los adultos.

Soy Teresa Wilms Montt. Grande entre lo pequeño, pequeña ante el infinito


Considerada una de las precursoras del feminismo en Chile, Teresa fue una escritora chilena que tuvo una vida novelesca: fue declarada loca e internada en un convento a los 22 años y separada de sus dos hijas.


Huyó a Buenos Aires con la ayuda de su amigo el poeta Vicente Huidobro, donde escribió en periódicos, revistas y publicó dos exitosos libros.

Viajó a Nueva York para alistarse en la Cruz Roja durante la Primera Guerra Mundial, donde fue confundida y apresada como espía alemana.

Vivió en Madrid, publicó tres libros y fue parte de la bohemia española, amiga y colega de reconocidos escritores de la Generación del 98, ambiente en el que no era común ver a mujeres.

Viajó a Londres y París, donde murió a los 28 años, en 1921, la noche de Navidad. Este libro une su biografía con sus diarios de vida, en una novela ilustrada que permite conocer la vida y obra de una de las mujeres más fascinantes de nuestro país.

Macarena Valdés Domínguez nació el 3 de febrero de 1992 en Santiago de Chile. Estudió Diseño en la Pontificia Universidad Católica de Chile y ha realizado diversos cursos de narración gráfica e ilustración.

En 2014 fue premiada con el primer lugar en el Concurso Nacional de Ilustración convocado por Fundación Valoriza. Ha colaborado como ilustradora para distintas marcas y diseñadora de productos ilustrados. Se ha consolidado como diseñadora editorial, lo que le ha permitido crear proyectos de diseño ilustrados como libros y revistas de fomento lector para niños.

Diseñó e ilustró los manteles navideños de Mall Vivo a lo largo del país, y participó en la ilustración de uno de los cuentos ganadores del Concurso Literario de Fundación Arturo López Pérez.
Trabaja como diseñadora gráfica e ilustradora independiente, colaborando en organizaciones sin fines de lucro.
Instagram: @lamacarenavaldes

Se realizará Feria del Libro Independiente de Viña del Mar





Centro Arte Alameda realizará conversatorio sobre el uso terapéutico y consumo de ayahuasca


Con el objetivo de presentar y debatir sobre temas contingentes, el Centro Arte Alameda realizará el jueves 30 de agosto el cuarto conversatorio del programa Cine en Sociedad, esta vez dedicado a la Ayahuasca.

En la oportunidad, se presentará el documental "Ayahuasca Reframed, Persecución de una Cultura Ancestral (Caso Manto Wasi)", para luego profundizar en la materia junto a especialistas en el uso ritual y terapéutico de esta medicina ancestral.

El documental dirigido por Benjamín De Loenen, abre el debate sobre el consumo de Ayahuasca. Se trata de un proyecto de ICEERS (International Center for Ethnobotanical Education, Research & Service) organización filantrópica, sin fines de lucro y de utilidad pública, que se dedica a la integración de la ayahuasca y otras plantas tradicionales como herramientas terapéuticas en la sociedad occidental.

En noviembre de 2009, la policía chilena entró de encubierto en un ritual tradicional con fines terapéuticos en Manto Wasi, con la misión erradicar todo lo relacionado con este brebaje que alteraba la mente, comenzando una larga batalla legal donde los chamanes Rumi y Danae fueron acusados ​​de poner en peligro la salud pública y de narcotráfico. Luego de esto, ambos decidieron luchar y demostrar que la ayahuasca es una herramienta terapéutica válida.

La ayahuasca es una bebida tradicional de los pueblos indígenas amazónicos y andinos de Sudamérica, que ha sido utilizada en psicoterapias para abordar traumas muy profundos que acarrean sufrimientos antiguos. Su uso guiado permite crear un puente entre el mundo espiritual y la sanación, materializando la conciencia y guiándola hacia visualizar posibles soluciones, entre otras características.

Para conversar y debatir sobre la materia, el Centro Arte Alameda invitó a Rumi Manto, director del Centro Manto Wasi, curandero vegetalista con más de 15 años de experiencia en el uso ritual de ayahuasca y otras plantas de la selva; Ingrid Tartakowsky López, directora del Área de Psicoterapia e Investigación Clínica del Centro Manto Wasi, investigadora Asociada del ICEERS y magíster en Psicología Clínica de Adultos de la Universidad de Chile; Rodrigo González Soto, abogado de la Universidad de Chile y abogado defensor en el juicio de Rumi; y Juan Sascó Herrera, usuario de ayahuasca.

La cita es el próximo jueves 30 de agosto a partir de las 19 hrs. en el Centro Arte Alameda, ubicado en Alameda #139, Santiago. Adhesión $1.000.


Paleros de la hazaña del Riñihue serán homenajeados en intervención del artista Fernando Prats



Como una forma de homenajear a quienes trabajaron e hicieron historia en la hazaña del Riñihue en 1960, durante esta semana el artista visual chileno, Fernando Prats, estará desarrollando diversas intervenciones y actividades culturales en la capital de Los Ríos, con el objetivo de acercar el arte a la comunidad, rescatar la identidad local y reconocer a quienes anónimamente ayudaron a evitar el colapso fluvial tras el mega terremoto que afectó a Valdivia y sus alrededores.

 La agenda –que se enmarca en el programa “Traslado” impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio- corresponde a la segunda etapa del proyecto “Museo sobre Museo” desarrollado por Prats, que busca poner en valor la memoria del Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, como un espacio de discusión sobre el arte, la cultura, la historia y el patrimonio, y en el cual la Universidad Austral de Chile cumple un rol fundamental.


La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, destacó que “Traslado” es un programa impulsado por la macro área de las artes de la visualidad que ha permitido ir fortaleciendo ciertas dinámicas de las escenas regionales.

En este sentido, es un gran orgullo contar con la experiencia de un artista del nivel de Fernando Prats quien, a través de esta acción de arte, nos da la oportunidad de poner en valor la cultura regional, vincularnos con la comunidad valdiviana de manera respetuosa, enalteciendo la memoria de los paleros, héroes anónimos que no han sido lo suficientemente reconocidos en su enorme labor. Nos enorgullece poder generar esta acción desde la fuerza del arte y el valor por el patrimonio local”, añadió la ministra.

La iniciativa consiste en recopilar en terreno y en conjunto con la comunidad, la mayor cantidad de nombres de los paleros que trabajaron en la hazaña conocida como “Riñihuazo”, para luego plasmarlos en una intervención artística de modo de contribuir a su reconocimiento en la historia e identidad tanto valdiviana como chilena.

Fernando Prats explica que “esta intervención es un acto de reconocimiento para visibilizar la memoria, fuerza y resistencia de cientos de personas que, de manera anónima y colectiva, trabajaron para evitar la inundación de Valdivia y sus alrededores, después del mega terremoto entre mayo y julio de 1960”.

“A través del apoyo del Ministerio de las Culturas, el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, Galería Barrios Bajos y medios de prensa, se ha hecho un llamado nacional para recuperar sus nombres.

Los familiares y amigos de los paleros de La hazaña de Riñihue, trabajadores que sin descanso lograron a punta de pala evitar la inundación, nos han hecho llegar ya más de setenta nombres. La acción de arte dentro del museo incluye la participación de los propios familiares y la comunidad valdiviana.

Este ejercicio de reconocimiento se suma a mi trabajo de memoria y catástrofe que he realizado a largo de mi carrera en acciones tales como Homenaje al General Carlos Prats: Acción Medular (Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, 2017), We were dead, and we could breathe (Auschwitz, 2012) y Acción Chaitén (Chaitén, 2009)”, afirmó Fernando Prats.  

Una de las actividades principales se desarrollará este sábado 25 de agosto a las 11:00 horas en el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia y consiste en una acción performática en torno a la memoria de los paleros, donde se invita a toda la comunidad a asistir y ser parte de un homenaje artístico a estos héroes anónimos.

Otras acciones que se efectuarán durante la semana contemplan la realización de una serie de vidrios ahumados con los nombres de los paleros, el miércoles 22, además de un acto llamado “KalleKalle” programado para el viernes 24, donde se procederá a rociar con agua del río Calle Calle los muros del MAC como acto simbólico del testimonio del paso del tiempo.

El mismo viernes 24 de agosto a las 19:30 horas se llevará a cabo un conversatorio abierto al público, junto a Fernando Prats y Sebastián Vidal, en la galería Barrios Bajos ubicada en Pérez Rosales 986.

Fernando Prats, es un artista visual de larga trayectoria internacional. Se formó en la Escola Massana de Barcelona, en la Universidad de Chile y luego en la Universidad de Barcelona.

Su obra se ha hecho conocida por las acciones o expediciones emprendidas en su mayor parte en Chile, entre ellas Gran Sur (2011), Acción Lota, acción Géiser del Tatio, acción Salar de Atacama, acción Mina a Rajo Abierto (todas 2006), Congelación sobre el glaciar de Collins en la Antártida chilena (2002).

Ha participado en múltiples exposiciones internacionales. Representó a Chile en la 54 Biennale di Venecia, 2011; participó en la Mediations Biennale 2012, Polonia; la Trienal de Chile, 2009 y en la Exposición Universal del Agua, Zaragoza, 2008. Recientemente instaló en el Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos de Chile la obra permanente “Acción Medular” en homenaje al General Carlos Prats González (2017).

Actualmente el Ayuntamiento de Barcelona ha encargado al artista la realización de un proyecto monumental en la Plaza Pablo Neruda de la ciudad. El proyecto gira en torno a la labor de acogida de los exiliados republicanos liderada por el poeta. www.fernandoprats.cl

 Sebastián Vidal Valenzuela, es Doctor en Historia del arte en la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos (becario Fulbright). Licenciado y Magíster en Teoría e Historia del Arte en la Universidad de Chile y Licenciado en Ciencias de la Educación en la Pontificia Universidad Católica de Chile. 


Durante cinco años (2005-2010) trabajó como investigador jefe del Centro de Documentación de las Artes Visuales ayudando a conformar el primer archivo chileno de la especialidad, el cual albergó hasta ese entonces a más de 4.000 volúmenes de documentos bibliográficos y audiovisuales.

Como curador ha trabajado en diversas exposiciones de arte contemporáneo en museos y galerías y entre sus curatorías más destacadas encontramos “Libertad, Igualdad, Fatalidad” de Claudio Correa en el MNBA, “La Sábana” de Nicolás Franco en el MAC, “Cuatro Reinos” en la Sala de arte CCU y el MAC Valdivia, “China Boulevard” y “Devota” en el CCPLM, entre otras.

 Actualmente se desempeña como director del programa de Licenciatura en Teoría e Historia del arte en la Universidad Alberto Hurtado en Santiago de Chile.  


¡Biblioteca de Santiago invita al estreno de la obra familiar “¡La Cigarra y la Hormiga, lo que no se vio”!


Porque los miércoles también pueden ser entretenidos en Matucana 151, la Biblioteca de Santiago invita a toda la comunidad a ser parte de “La cigarra y la hormiga, lo que no se vio”; comedia interactiva dirigida a la primera infancia, especialmente a niños desde pre kinder a cuarto básico y que mezcla diversas disciplinas artísticas como la música, la danza y las artes visuales.



“La cigarra y la hormiga, lo que no se vio” propone a los más pequeños y pequeñas una experiencia de entretención y aprendizaje a través de las historias de sus carismáticos personajes que mediante canciones y bailes hacen descubrir una mirada renovada acerca de valores humanos como el respeto y la tolerancia.



En este montaje se cuentan la relación y aventuras entre la Cigarra y la Hormiga, seres que a pesar de habitar en el mismo entorno casi no se conocen; mostrando personalidades, estilos de vida y trabajos muy diferentes. Y que cuando sus vidas se cruzan deben aprender con paciencia a conocerse, respetarse y compartir.


La obra es producida por la compañía de artes escénicas Meridiano Zero, que ha presentado otros montajes como “La Partyda”, “Cocktail de Estaciones”, “Islas”, “1,2,3 por mí y por todos mis compañeros”. 



Su directora, Ángela Zamorano Oses, es licenciada en artes escénicas por la Universidad Mayor y especializada en mimo corporal dramático en la Escuela Moveo Teatro de Barcelona, España.



Ha trabajado como docente de cátedras de movimiento y teatro físico y ha dictado talleres en Chile y España en relación al cuerpo del actor. Sobre la obra, Ángela cuenta que “pone en valor a los personajes de la clásica fábula con una renovada mirada de valores que van desde la colaboración, la inclusión, el respeto y la importancia del arte en su contribución a una educación integral de calidad para nuestros niños”.


Esta puesta en escena se originó del trabajo con niños y niñas de la escuela Javiera Carrera de El Monte en base a los objetivos transversales y artísticos del Plan Nacional de Arte y Educación del Mineduc. Además, incluye una guía de trabajo para ser desarrollada junto a los profesores.



El estreno de “La Cigarra y la Hormiga, lo que no se vio” será el miércoles 29 de agosto a las 12:00 hrs. en el Auditorio de la Biblioteca de Santiago (Matucana 151, metro Quinta Normal). Entrada es liberada.
















Ministra de las Culturas inaugura Biblioteca en el Instituto Teletón de Santiago


Acompañada de autoridades de la Fundación Teletón, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, dio el vamos a la primera Biblioteca Inclusiva del Instituto de Santiago, iniciativa que nace gracias al apoyo del Fondo del Libro y la Lectura 2018.

Esta iniciativa tiene por objetivo ser una sala de espera recreativa, donde está disponible una colección de más de 700 títulos que pueden ser consultados y leídos por los miembros de la comunidad de usuarios de la Teletón.

La Biblioteca Inclusiva se convierte así, en una sala de espera recreativa, que podrá ser utilizada por todos los miembros de la comunidad, donde además los niños, niñas y jóvenes, sus familiares, trabajadores y voluntarios, podrán solicitar libros en préstamo por 15 días y acceder a la Biblioteca Pública Digital, a través de un computador que se instalará en la sala.

El funcionamiento de la sala es apoyado por voluntarios de Teletón, quienes permanecerán durante el día acompañando a los visitantes y realizarán actividades de fomento a la lectura.

Al respecto, la ministra Valdés destacó el trabajo que comienza en este nuevo espacio lector: “Esta biblioteca enfatiza la importancia que tiene la lectura para todas las edades en especial para los jóvenes, pues el hábito de lectura se adquiere cuando somos niños. Además, demuestra la importancia que le da el gobierno a la inclusión. La cultura, la lectura y tantas áreas de la creación artística son derechos de todos los chilenos”.

“Para mí la Teletón es el símbolo más elocuente y evidente de lo mejor que tenemos, que es el espíritu de solidaridad y unidad, sobre todo cuando hay necesidades que debemos satisfacer entre todos. Aprecio que ésta sea una iniciativa de parte de los voluntarios, pues se trata de un trabajo maravilloso”, agregó la secretaria de Estado.

Por su parte, el Dr. Cristián Saavedra, director del Instituto Teletón de Santiago, sostuvo que “la espera es fundamental para nosotros pues somos una institución de salud, y que nuestros niños esperen en una biblioteca cambia radicalmente la experiencia cuando asisten al instituto. Vienen a terapias que muchas veces requieren esfuerzo y concentración, y tener un espacio de lectura que les aporte es fundamental. Es una forma de promover la inclusión y la rehabilitación y ayudar al desarrollo de ellos y de sus familias”.

La colección abarca distintos niveles de lectura. Como la población prioritaria serán niños, niñas y jóvenes, está constituida en un 80 % de libros para primera infancia, infantes y jóvenes (600 libros), y en un 20 % de lectura para adultos (150).


Paulina Fuentes, quien fue usuaria de Teletón y autora del libro “Por qué a mí… me tocó ser feliz”, aplaudió la iniciativa: “Un libro te invita a soñar. Con un libro tú puedes caminar, volar, correr, subir a un árbol, cosas que quizá en la vida real no podemos hacer. Quiero agradecer esta oportunidad para decirles que yo soñé más allá y gracias a este libro me rehabilité”.

Para aumentar la lectura y la participación de los niños, niñas y jóvenes usuarios de Teletón, se realizarán actividades de animación a la lectura, las que tendrán como objetivo impulsar la participación de las personas en esta sala, acercándolas a los libros a través de actividades recreativas que puedan promover su gusto por la lectura. Se considerarán actividades como presentaciones de libros, talleres de marcapáginas, actividades de cuenta cuento, entre otras, las que serán realizadas por voluntarios capacitados e invitados externos.

“Aquí la mayoría de los niños pasan todo el día en el instituto, y las voluntarias se hacen pocas. Así que esto es muy bueno, porque nuestros hijos pueden disfrutar y también aprender. Mi hijo recién está empezando a leer y está muy curioso, quería ver todos los libros. Además, esto fomenta la lectura y la cultura, que es tan importante”, comentó Paulina Donoso, mamá de un pequeño de seis años que asiste desde los dos meses de vida a Teletón.

La Biblioteca Inclusiva es un proyecto que podría beneficiar a más de 10 mil personas, pues sólo en el Instituto de Teletón Santiago se atienden 9.673 niños, niñas y jóvenes, trabajan 450 personas y 270 voluntarios. A lo anterior, se deben sumar los familiares de los usuarios y la comunidad que accede a Teletón, pues si bien es una institución privada, está abierta a la comunidad cercana.

Ambos proyectos fueron desarrollados por la Unidad de Voluntariado, y actualmente el Instituto de Valdivia se encuentra en proceso de postulación a los mismos fondos para la habilitación de sala de lectura en la convocatoria del año 2019.


Realizaran conversatorio sobre el legado del presidente checo Václav Havel

  En marco del recordatorio de los 100 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Chile y República Checa, la Embajada de la ...