domingo, 25 de noviembre de 2012

“En Latinoamérica no es un escándalo que se insulte o grite a una mujer”

Invitada por la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile, se encuentra en el país crítica cultural, profesora de literatura y estudios de género,  Lucia  Melgar Palacios. 

La profesora mexicana se ha destacado en su país por su dedicación  al estudio de las violencias y sobre todo  sus efectos en la vida cotidiana y junto a destacadas mujeres de su país,  fundó el grupo  “¡Ni uno más, ni una más!, en contra de la violencia contra jóvenes y mujeres. 

Además, es coeditora del libro “Fronteras, violencia y justicia: nuevos discursos”  y formó parte del grupo interdisciplinario de investigación Alternativas, que presentó un "Plan alternativo para esclarecer el femicidio en Ciudad Juárez" en 2004. 

Para Lucía Melgar, a pesar de toda la lucha del feminismo o de los avances de las mujeres, existe en Latinoamérica una sociedad no sólo machista en el sentido de que los hombres pueden imponer su voluntad, sino en términos de que hay un desprecio hacia la mujer. 

“A medida que las mujeres han avanzado, sobre todo a partir de los años ochenta y noventa, los hombres han sentido que sus roles y su poder son cuestionados. Hay un fuerte temor al avance de las mujeres. Esta tendencia misógina favorece la violencia hacia la mujer”, destaca. 

Para la académica mexicana, hay un ambiente de tolerancia social hacia la violencia contra las mujeres, donde sin importar el nivel socioeconómico al que pertenezcan, la violencia las afecta. 

 “No es un escándalo que se insulte a una mujer, que se le grite o que el marido le pegue. Incluso, golpear a los niños no está mal visto, cosa que en otros países es más cuestionada. En México, el 42% de las mujeres han sido víctimas de violencia en algún momento de su vida. 

Las profesionales de clase media a media alta han sido víctimas de violencia por parte de su pareja. Es un mito que la pobreza esté asociada a la violencia, aunque en tiempos de crisis económica existe mayor propensión a la ansiedad, a la agresividad y a la violencia”, ha señalado Melgar. 

Según los estudios realizados por la profesora, un país que padece una violencia “muy atroz es Guatemala, donde la cantidad de asesinatos de mujeres es impresionante aunque, allí las denuncias son  inmediatas y  existen organizaciones de mujeres, de madres y de familiares que han demandado justicia. Otro ejemplo importante es Argentina. Son varios los sitios donde se han suscitado asesinatos brutales de mujeres. Brasil es otra región con este tipo de problemas y en algunas zonas de Chile pasa lo mismo”. 

Como este es un problema que no puede resolverse a corto plazo, Melgar sostiene que hay que empezar por la educación, aunque para ella, es un factor muy descuidado. 

“Desde la escuela enseñamos mal. Mientras sigamos pensando que la niña tiene que casarse y si no lo hace no se realizará como mujer, persistirá el problema”. La escuela, debe dotar a los niños y niñas con las mismas oportunidades, inculcarles a todos que pueden hacer lo que quieran; que si una niña quiere ser astronauta, sepa que puede serlo, o que si un niño desea ser sastre, florista o chef, que lo sea”. 

En este cambio, no sólo los planes educativos están involucrado sino que los profesores juegan u rol fundamental por la influencia que tienen en sus estudiantes porque son ellos los que deben hacerle sentir a los niños y las niñas que son capaces de concretar sus metas entregándoles un sentido de responsabilidad social, haciéndolos menos tolerantes hacia la violencia. 

También,  están incluidos los medios de comunicación ya que hay programas televisivos “donde se degrada a las mujeres. Eso  no tiene por qué permitirse. No es que esté a favor de la censura, pero sí considero que los mismos medios deben autorregularse y cambiar las representaciones de hombres y mujeres; y no solamente de las mujeres, sino también de los homosexuales, los indígenas, de todas las minorías”, sostuvo la académica. 

La académica mexicana cree que estamos en una  la sociedad clasista, racista y sexista. Por ello, se debe pugnar por un cambio real y  trabajar para dotar a las mujeres de herramientas que les ayuden a defenderse y hacerse valer. “Es muy importante enseñarles a las niñas y a las adolescentes que no deben tolerar la violencia, a ser críticas de los mensajes que reciben. 

Creo mucho en la educación. Tengo claro que no es algo que vayamos a cambiar mañana, pero si realmente queremos un cambio real a mediano y largo plazo, es la única manera de lograrlo” concluye Lucía Melgar. 

En Chile,  la profesora Lucía Melgar en Chile realizará el seminario “Violencia(s), género y resistencia: aproximaciones desde la literatura mexicana” entre los días 19 de noviembre y el jueves 6 de diciembre de 2012. 

También hará la conferencia pública ¿Cómo representar la violencia y el dolor sin traicionar a las víctimas? Guerra, literatura y género en México",  el 27 de noviembre en la facultad de Filosofía y Humnidades de la U. De Chile a entre las 12:00  y las 13:00 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ministerio de las Culturas inicia proceso de postulaciones a Fondos Cultura 2025

  Este martes 25 de junio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio inició el proceso de postulaciones a los Fondos Cultura ...