domingo, 2 de febrero de 2020

¿Y si la felicidad consistiera en despojarse de todo?


Sello Alfaguara presenta uno de los libros más extraordinarios de Sylvain Tesson.

Desde el momento en que supe que no podría hacer gran cosa para salvar al mundo, empecé a pensar en instalarme por un tiempo, solo, en una cabaña. Compré una isba de troncos, lejos de todo, en la orilla del lago Baikal. Allí, durante seis meses, a cinco días de marcha del pueblo más cercano, perdido en una naturaleza desmesurada, traté de ser feliz.

Creo haberlo logrado.

¿Y si la libertad consistiera en adueñarse del tiempo? ¿Y si la felicidad fuera disponer de soledad, de espacio y de silencio... cosas de las que carecerán las generaciones futuras?

«Una experiencia no sólo bella de leer, sino también útil para los tiempos de crisis.», Rolling Stone.
Sylvain Tesson nació en 1972. Aventurero y escritor, presidente de la Guilde Européene du Raid, es autor de numerosos ensayos y relatos de viajes, entre ellos L'axe du loup.

Su volumen de relatos breves Une vie à coucher dehors, inspirada en sus andanzas, reportajes y documentales, recibió el Goncourt de Novela Corta 2009. 

Dans les fôrets de Sibérie fue galardonado con el Premio Médicis de Ensayo 2011, y Berézina con el Premio des Hussards 2015.

Base Escudero cumple un cuarto de siglo al servicio de la ciencia polar


Veinticinco años desde su inauguración celebró el 1° de febrero, la Base “Profesor Julio Escudero” del Instituto Antártico Chileno (INACH), todos ellos dedicados a impulsar el desarrollo de la ciencia antártica nacional.

Para conmemorar este importante acontecimiento, el INACH, organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores, realizó una ceremonia que contó con la asistencia de representantes de bases antárticas internacionales, autoridades regionales, funcionarios del servicio, investigadores nacionales y de diferentes nacionalidades, además de prensa nacional y regional.

El director del INACH, Dr. Marcelo Leppe Cartes dedicó unas palabras a uno de los emplazamientos científicos más importantes para nuestro país, “como INACH y servicio integrante del Ministerio de Relaciones Exteriores, tenemos el orgullo de contar con un equipo técnico con todas las capacidades para desarrollar proyectos constructivos de alta complejidad en las más adversas condiciones.

Así lo demuestra la expansión que han tenido las bases Escudero y Yelcho y nuestros laboratorios en la base Carvajal. Igualmente, este año estamos haciendo una intervención mayor en la base Risopatrón, en isla Robert”.

Precisamente, la creciente demanda de la comunidad científica y el deterioro de sus instalaciones, hacían urgente una importante intervención a esta base. En la actualidad, se está ejecutando un proyecto de reposición integral del sistema eléctrico, de instalaciones sanitarias y la restauración del módulo de laboratorios, que es financiado por la Dirección de Presupuesto. 


Este proyecto incluye además los estudios que permitan la renovación de las bases Escudero, Yelcho y Carvajal.

Es importante destacar que el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN) cuenta hoy con un total de 110 proyectos organizados en siete líneas vinculadas a las tendencias internacionales de investigación. 48 de estos proyectos estarán en terreno durante la presente temporada, varios de ellos con más de una campaña en el Continente Blanco.

Destacable es el caso del Centro IDEAL que ejecuta cuatro programas de investigación en paralelo en el Océano Austral con apoyo del INACH, en particular de la nave Karpuj, que ya completa su tercera campaña antártica. Asimismo, estos avances no habrían sido posibles, sin la alianza establecida con CONICYT, ahora Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Todo lo mencionado anteriormente ha expresado un notorio incremento en la productividad científica. Durante el año 2018, se publicaron 80 artículos de ciencia antártica indexados en la Web of Science, mientras que en el 2019 se publicaron casi 90. “Esto nos ha permitido avanzar en la comprensión de los efectos del cambio climático en los ecosistemas antárticos y subantárticos terrestres y marinos, entre otros muchos temas”, expresó Leppe.

 “Quede gratamente sorprendida con el trabajo que se viene realizando en la Base Escudero, la valentía de hombres y mujeres que, trabajan no solo por un desarrollo profesional sino también por un mejor planeta y por conseguir respuestas en distintos ámbitos que van en directo beneficio de la humanidad, el bienestar colectivo por sobre el individual se manifiesta en cada lugar de la base”, señalo Liz Casanueva Méndez, SEREMI de Desarrollo Social y Familia de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, quien asistió al evento.

La Base “Profesor Julio Escudero” fue inaugurada el 5 de febrero de 1995, y su nombre le fue otorgado en memoria al destacado jurista chileno que redactó el decreto que fijó los límites del Territorio Antártico Chileno y que, además, tuvo una destacada participación en la redacción del Tratado Antártico, destinando más de 10 años de su vida a esta tarea.

En una primera etapa, la base Escudero ofrecía una capacidad para ocho personas en un total de 95 metros cuadrados y contaba con tres laboratorios que servían de apoyo a los trece proyectos en terreno que integraban el Programa Nacional de Ciencia Antártica de la época.

En la actualidad, la base cuenta con capacidad para albergar a 54 personas y tiene un módulo de laboratorios multidisciplinarios y acuarios, además de diversas instalaciones que completan 1.533 m2 construidos.
Solo en los últimos diez años ha recibido 3.757 visitantes, entre logística e investigadores. Solo en la temporada actual espera recibir a un total de 432 personas.


sábado, 1 de febrero de 2020

Nueva colección para primeros lectores resalta valores en los niños



La valentía, los miedos, el compañerismo y la responsabilidad son temas presentes en esta nueva colección para primeros lectores.

Editado bajo el sello Alfaguara Infantil, llega a librerías Kitty descubre su poder y Kitty salva la noche, escritos por Paula Harrison e ilustrados por Jenny Løvlie.

Una nueva colección llega a librerías chilenas de la mano de los editores de Isadora Moon, el personaje de Harriet Muncaster que ya ha conquistado a cientos de miles de lectores en todo el mundo    

La valentía, los miedos, el compañerismo y la responsabilidad son temas presentes en esta nueva colección para primeros lectores.

Kitty es una niña durante el día, pero por la noche se convierte… ¡en una gata!

La familia de Kitty tiene un secreto. Su madre es una superheroína que sale cada noche a ayudar a la gente; puede ver en la oscuridad, hablar con los gatos, trepar por las paredes y caminar por los tejados sin perder el equilibrio. 

Kitty quiere ser como ella de mayor pero algunos miedos se lo impiden, pese a que su madre no hace más que repetir: “Que el miedo no te pare. Eres más valiente de lo que crees”.

Kitty está decidida a ser como su madre, se calza sus zapatillas naranjas, se pone su capa negra y sus orejas y cola de gato y sale en busca de aventuras en compañía de sus amigos Mandarino, Fígaro, Misi y Katsumi, que juntos forman la Patrulla Gatuna.  

Juntos, gracias a los poderes que tienen los gatos, conseguirán salvar la noche. Paula Harrison es autora de libros como la saga Robyn Siver, la trilogía Red Moon Rising, la saga The secret rescuers o de The rescue princesses, con los que ha superado el millón de ejemplares vendidos a nivel mundial.

Jenny Løvlie es ilustradora, diseñadora y creativa gráfica, y le fascina el fuerte vínculo que puede existir entre los humanos y los animales.


Kim Ji-young, nacida en 1982: La historia que incendió Asia entera


Sello Alfaguara presenta a la escritora coreana Cho Nam-jo, un verdadero fenómeno literario. 
«Ni siquiera yo sé si me casaré o si tendré hijos. O puede que me muera antes. ¿Por qué tengo que renunciar a lo que quiero ser o hacer por un futuro que no sé si llegará o no?»

Esta novela, ha pasado de ser la breve historia de una joven coreana a convertirse en un terremoto que ha sacudido a las mujeres de medio mundo. 

Kim Ji-young (que lleva el nombre más común entre las mujeres coreanas nacidas en 1982), es aparentemente una mujer como cualquier otra, con una juventud sin pena ni gloria, siempre a la sombra.

Todo se retuerce cuando, de repente, Kim empieza a hablar con las voces de su madre, de una amiga desaparecida, de otras muchas mujeres. Lo que parecía una broma adquiere el tono de una respuesta, de una insurrección y, para los demás, el tono de una enfermedad.

Este libro, ha sido una embestida para el panorama literario de todos los países en los que se ha publicado. Bajo su aparente sencillez, hay una sensación de peligro que palpita a lo largo de todas sus páginas, abriendo una grieta en los estándares de la literatura contemporánea.

Cho Nam-joo nació en Seúl en 1978, es licenciada en Sociología y ha trabajado durante diez años como guionista de televisión.

Sus dos primeras novelas, Cuando escuchas con atención (2011) y Para Comaneci (2016), lograron la aclamación de la crítica y recibieron múltiples premios. 

Kim Ji-young, nacida en 1982, que se ha convertido en un fenómeno entre las lectoras y los lectores de su país, es la primera que se traduce al español. 

Exposición muestra la historia de la Plaza de Armas de Santiago.


El Museo Interactivo de las Condes (MUI) y el Museo Histórico Nacional se unen en la exposición SANTIAGO. PLAZA DE ARMAS, donde se exhiben, de manera gratuita y hasta el 29 de febrero, diversas fotografías, grabados y pinturas que dan cuenta de la evolución de este emblemático espacio desde sus inicios a nuestros días.

 La exposición tiene por objetivo invitar al público a un recorrido visual a través de la historia de la Plaza de Armas. Este viaje se inicia en su fundación durante tiempos incaicos, y termina en su estado actual como centro de nuestra trama urbana metropolitana.

La muestra es un viaje en el tiempo a través de imágenes y textos que buscan rescatar la geografía y su arquitectura; las costumbres, ocupaciones y vivencias que hacen del centro de Santiago un espacio representativo de nuestra cultura e historia.

La historia de la Plaza de Armas es narrada a través de tres niveles que van desde lo alto de sus techos, las fachadas de sus edificios llegando al nivel del suelo y quienes habitan la Plaza. Cada uno de estos niveles cuenta momentos de la historia del lugar a escalas diversas desde sus orígenes hasta como la conocemos hoy.

Una exposición imperdible que marca el puntapié inicial de una interesante alianza entre el MUI y el Museo Histórico Nacional con un objetivo común claro: educar a través de la cultura. Para recorrer en familia y aprender más de nuestros espacios e historia en común.

 La exposición estará abierta entre el 28 de enero de 2019 al 29 de febrero 2020 en el Museo Interactivo Las Condes, (MUI, Isidora Goyenechea 3400, Metro El Golf).


La exposición se podrá ver de martes a viernes entre las 10:00 y las 19:30 horas y los sábados y domingos de 11:00 a 19:30 horas
La entrada es liberada.

Entregan catálogo de exposición “DE AQUÍ A LA MODERNIDAD COLECCIÓN MNBA 2018–2019”


El próximo miércoles 05 de febrero de 2020 a las 12:00 horas en el Hall central Museo Nacional de Bellas Artes (José Miguel de la Barra 650, Santiago) se entregará el catálogo de la exposición DE AQUÍ A LA MODERNIDAD COLECCIÓN MNBA 2018–2019”.

El Museo Nacional de Bellas Artes invita a la presentación del catálogo de la muestra de colección MNBA De Aquí a la Modernidad, curada por Gloria Cortés Aliaga.

La actividad contará con la realización de una performance a cargo del artista Cristián Inostroza, autor de una de las obras que forman parte de la exposición.

Con alrededor de 80 obras, la exposición De Aquí a la Modernidad revisa cómo, la escena artística chilena ha representado las nociones de modernización y progreso a partir de la segunda mitad del siglo XIX. 

Con el fin de establecer vínculos con el presente la exposición también incorpora obras de artistas nacionales contemporáneos.

Más de ochenta obras de la Colección MNBA, pintura, escultura, fotografía, instalación y performance se presenta desde el 16 de noviembre a las 20:00.

La muestra cuenta con la curatoría de Gloria Cortés Aliaga y revisa las formas en que la escena artística chilena ha representado las nociones de modernización y progreso a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

La propuesta curatorial plantea la modernidad como la configuración del progreso técnico y del impulso de las metrópolis, dos mecanismos que regularon social, económica y políticamente el país.
Esta idea civilizatoria promovida por intelectuales liberales a mediados del siglo XIX, se instaló en sintonía con la industrialización y el apogeo de la burguesía económica. Proceso que también trajo crecimiento demográfico, desplazamientos humanos y crisis sociales.

"¿Cómo responden los y las artistas a estas cuestiones? Hemos seleccionado un grupo de obras de la Colección MNBA, en diálogo permanente con obras literarias del período, que nos permiten dilucidar los modos en que las escenas del arte comprenden, forman y trascienden imaginarios ligados a la constitución de lo moderno o, por el contrario, los desfragmentan y apropian desde una mirada crítica", explica la curadora.

Obras emblemáticas como La Viajera (1928) de Camilo Mori; La Usina (1956) de Matilde Pérez; El niño enfermo (1902) de Pedro lira; Maternidad (ca. 1940) de Laura Rodig; El jugador de palin (1880) de Nicanor Plaza; Madre araucana (1896) de Virginio Arias; y Carretelas de la Vega (ca. 1933) de Juan Francisco González; imágenes de la serie Nómadas del mar (1992/1995) de Paz Errázuriz; y Vaso de leche N°1 y N°2 (1979) de Cecilia Vicuña; se podrán apreciar junto a obras casi desconocidas de la Colección MNBA.

Algunas serán verdaderos descubrimientos para el público general, como Recogida de trigo, realizada en la primera mitad del siglo XX por Rafael Correa; El mal paso (1926) de Jorge Délano; Los salitreros (ca. 1936) de Laura Rodig; Al subir de Orán (1932) de José Antonio Terry, Mujer negra (siglo XX) de Israel Roa o Los facsímiles (1972) del grupo CAyC (Centro de Arte y Comunicación) de Argentina.

Acompañan las obras citas tomadas de piezas literarias como Alberto el jugador (1860) de Rosario Orrego Castañeda; Casa Grande (1908) de Luis Orrego Luco; Sub terra (1904) de Baldomero Lillo o Vidas mínimas (1923) de José Santos González. Así, como un segundo texto, los extractos narrativos reflejan y refuerzan las circunstancias en las que afloró el advenimiento de lo moderno a partir de historias íntimas.

Estas piezas dialogan con obras contemporáneas, algunas de la Colección MNBA y otras de propiedad de los mismos artistas, con el fin de tensionar las nociones de progreso y modernidad, evidenciando problemáticas como la exclusión, el exterminio y el confinamiento, así como la relación con el territorio y la auto historia.

La primera sección de la muestra es Inventar la Modernidad y da cuenta de los imaginarios asociados al progreso y las ideas de nacionalismo oficiales inspirados en los ideales como la fe en el crecimiento económico y tecnológico en contraposición a las realidades del mundo obrero y campesino.

La miserabilidad aquí toma protagonismo, tanto la que se podía apreciar en los salones oficiales, como la que quedaba rezagada en otros espacios por su crudeza y realismo.

La segunda sección, Desplazamientos y Omisión, pone en relieve la movilidad territorial y cultural a partir de las migraciones de obreros del salitre o de la relocalización de las comunidades indígenas.

Aquí cobra relevancia la mirada con la que los artistas representaron a miembros de los pueblos originarios o a los afrodescendientes, así como la escasa o nula presencia en la Colección MNBA de artistas provenientes de estos grupos.

Esta exhibición es una nueva oportunidad para enriquecer la mirada del público, a través de la puesta en valor de las obras que el MNBA resguarda y difunde. 

La curatoría busca desentrañar cómo los artistas han abordado la modernidad desde diversos puntos de vista, dando cuenta de la complejidad de un período que significó tanto apogeo industrial y desarrollo urbano, como un acelerado cambio respecto de la relación con el trabajo, la tierra y las tradiciones".

El catálogo, se distribuirá de manera gratuita a los asistentes a la ceremonia del miércoles.


Nuevo libro rescata juegos a partir de la cultura popular chilena


Fundación Había Una Vez, Editorial Catalonia y Confín ediciones publican, un libro inédito en el género de la tradición folclórica chilena, como es el libro Tugar. Tugar, salir a jugar. Cantos, juegos y rimas de la tradición oral., que es una selección de clásicos de la tradición oral infantil que sirven de puente de comunicación entre el adulto –padres, educadores y formadores– y el niño.

 “La propuesta es acercar a los niños a sus raíces y conectarlos con aquella sabiduría popular que proviene de la tradición oral que se transmite de generación en generación”, explica la reconocida educadora y compiladora del libro, Verónica Herrera.

Este es el primero de una serie de libros que impulsa la Fundación Había Una Vez.

La obra reúne una importante selección de lo más destacado de nuestro folclor poético, recopilado por la reconocida educadora Verónica Herrera que tiene más treinta años de trayectoria.

Rimas, juegos de palmas para saltar y bailar, refranes y dichos, adivi­nanzas, trabalenguas, canciones, acompañadas de sus partituras y muchas otras manifestaciones de la tradición oral, llegan a los lectores para difundir, en especial en la primera infancia, el gusto por las palabras, la literatura y la lectura.

Manuel Peña Muñoz, especialista en literatura infantil y editor de este libro, explica en el prólogo que “la selección de palabras y canciones de la infancia que hoy presentamos, constituye un puente real de comunicación entre el adulto y el niño, además, de ser una fuente inagotable de experiencias recreativas y afectivas porque el niño, necesita cultivar la ternura que le llega desde la primera infancia con las canciones de cuna.

Estos cantos dichos casi al oído, son las primeras expresiones poéticas que escucha un niño de labios de su madre. A través de ellas, recibe el afecto, el idioma y la música. Ese niño estará más dispuesto a la sonrisa y, por lo tanto, a la felicidad.

Luego, se acercará otra vez la madre y el padre a decirle los primeros cuentos y a cantarle sus primeras canciones. Se estará produciendo entre ellos, una comunicación con fórmulas poéticas y pretéritas que nos pertenecen culturalmente.”.

En el libro están consignados canciones de cuna - Rimas para jugar - Rimas dialogadas - Rimas de sorteo - Rimas para predecir el tiempo - Coplas- Canciones sencillas - Matutines. Fórmulas para iniciar cuentos - Chacharachas. Fórmulas para finalizar cuen­tos - Adivinanzas - Trabalenguas - Cuentos de nunca acabar - Refranes y dichos - Rondas y juegos - Juegos tradiciona­les - Juegos de prenda y penitencia - Juegos dialogados - Juegos de palmas - Juegos para saltar al cordel - Juegos con pelota - Juegos con bolitas - Juegos populares chilenos - Juegos mapuches - Juegos de Chiloé - Partituras musicales - Índice temático - Bibliografía.

Robot humanoide de la Usach será una de las atracciones del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2024

  El robot humanoide ATOM creado en la Universidad de Santiago y dotado de inteligencia artificial, considerado una de las grandes atraccion...