viernes, 19 de octubre de 2012

Se publican relatos de un viejo impertinente.

El libro “Relatos de un viejo impertinente” de Cristián Aguadé fue presentado este jueves 18, a las 19:30 horas en el Museo de Artes Visuales de la capital  chilena.  

Los cuentos, que son publicados por Editorial Catalonia, son escritos desde la visión de un hombre mayor, cuya experiencia de vida le ha permitido afinar la observación de lo que ocurre a su alrededor, entrelazándose con la propia biografía sin que ellos signifique, volver constantemente a los éxitos pasados sino que muestra como, sutilmente, los viejos van dando paso a las nuevas generaciones sin amarguras, sino que con humor y resignación frente a lo que consideran la ley de la vida.

Los protagonistas de estos relatos, están en un punto de su existencia en el cual, además de vivir entre bastones, varios tipos de remedios, los propios recuerdos y sin tantos prejuicios, pueden entretejerlos con la vida cotidiana y actual, criticando con humor e ironía el esfuerzo por vivir y sobrevivir convirtiéndose, el conjunto de relatos, en un homenaje a la vida. 

Cristián Aguadé nació en Barcelona el 21 de febrero de 1921 y llegó a Chile a fines de 1939, a los 18 años de edad, junto a un grupo de refugiados de la Guerra Civil española. 

Aquella guerra iniciada en 1936 culminó con la derrota republicana en abril de 1939 y  como consecuencia de la misma, en la medida que la las tropas franquistas iban tomando Cataluña, el 15 de enero tras la caída de Tarragona, se inicia un exilio masivo cuya marcha fue protagonista en las carreteras catalanas que conducían a Francia. 

La población civil no tenían responsabilidades políticas ni militares, por lo tanto ¿porqué huían? Según la escritora Teresa Pàmies “la masa de la población civil seguían un impulso colectivo, pensando algunos que en Francia encontrarían al marido, al hijo, al padre, al hermano; que pasada la borrasca retornarían juntos a empezar de nuevo la vida en familia, aunque faltasen algunos, muertos en las trincheras, en los bombardeos o, sencillamente, desaparecidos en la vorágine de la guerra.

México, Chile y República Dominicana, fueron los tres únicos países americanos  que aceptaron, oficialmente, a los republicanos españoles. En la memoria colectiva, aquella re-emigración a América viene a menudo asociada a los nombres de los barcos utilizados para transportar a un gran número de refugiados españoles, en el convulso período de 1939 a 1940. 

Nombres como Flandre (312 exiliados), Sinaia (1.599), Ipanema (900) o Mexique (2.067) para el caso de México, Winnipeg (2.200) para Chile, Massilia en Argentina o el Stanbrook para Orán, significaron no solamente un pasaje a la esperanza sino un vivo recuerdo que marcó el inicio de una vida nueva en un lugar lejano.

Después de un duro principio, Aguadé comenzó a trabajar en Chile como corrector de pruebas en la Editorial Nascimento. Al cabo de un año se independizó para formar una sociedad con su compañero de viaje, Claudio Tarragó. 

De pintores de paredes, la empresa se convirtió en subcontratista y de la pequeña carpintería que instalaron, surgió la fábrica Muebles SUR, vigente hasta hoy. 

Dedicado siempre a combatir el régimen franquista, su actividad como escritor fue de artículos y discursos, sobre todo en el Centre Català de Santiago de Chile, el que llegó a presidir.

 Impulsado a escribir sobre la memoria histórica reivindicada por la nueva democracia española,  publicó su autobiografía titulada Lucha inconclusa. Memorias de un catalán exiliado a Chile publicado en marzo de 2009 por la misma editorial. 

Este libro testimonial fue traducido al catalán bajo el nombre de Memories d’ un Catalá de Xile, Editorial la Magrana de RBA libros, Barcelona.

martes, 16 de octubre de 2012

Se inaugura muestra Resident Evil

Una exposición en que la muerte, el poder, el pop y la historia de la pintura, son algunos de los problemas que desarrolla la muestra Resident Evil de Javier Rodríguez, se inaugurará el sábado 20 de octubre a las 18:30 horas en la Sala de Arte, del Mall Plaza Vespucio del Museo Nacional de Bellas Artes.

En esta muestra, el artista propone un inquietante repertorio visual a través de un conjunto de piezas donde los protagonistas son el dibujo y los materiales precarios.

Al igual que en su exposición anterior (Silent Hill, 2012), Javier Rodríguez toma prestado el titulo de un popular video juego de terror para denominar su actual muestra: Resident Evil.

El conocido juego de zombis de Capcom, cuyo guión recrea códigos de violencia extrema y terror, no solo sirve al artista para dar un nombre perturbador a su proyecto actual, sino que le permite desarrollar un espacio estético en el que la historia de la pintura, la figura hiperbolizada de la muerte, la presencia incisiva del logo de Nike, la precariedad y las dinámicas de poder imperantes en nuestra actual sociedad de control se cruzan, y exhiben sus puntos de ruptura, pero también sus zonas de encuentro o continuidad, levantando una serie de descalces  a los códigos publicitarios y con ello al mercado y al poder.

En este sentido, las piezas que se podrán ver en Resident Evil, mezclan frases y signos de la conocida marca deportiva con una imagen espectacularizada de la muerte.

Cada una de ellas ha sido desarrollada con un arduo ejercicio manual y con una estricta selección de materiales de bajo costo; papel kraf, carboncillo, madera, huincha y masking tape. Así configuran, paradójicamente, objetos, maquetas y dibujos de una delicada factura que intentan aproximarse al estereotipo técnico y seductor que arrastra la imagen publicitaria.

Bajo estas estrategias podremos ver, entre otras cosas, una maqueta de gran formato que cita directamente, tanto a los cuadros del pintor flamenco del siglo XVI, Pieter Bruegel, como a las maquetas de los taquilleros hermanos Chapman. Se incluye también un frágil retrato, en el que desde el gris oscuro del muro, emerge un rostro que se debate entre su silueta y una calavera.

Al medio de la sala habrá un espacio de forma hexagonal, en cuyo interior cuelgan un conjunto de dibujos al carboncillo y de gran formato que reproduce el archivo fotográfico de la historia policiaca del norteamericano Ted Bundy, el asesino en serie de los 70 y 80.

Como explica Mauricio Bravo, teórico del arte y profesor de la Universidad de Chile la muestra de Rodriguez no es tan sólo la exposición de sus últimos trabajos de arte, sino que es la organización, en un espacio público, de las acciones que efectúa el artista cotidianamente para visualizar la posición que ocupa en una sociedad edificada en juegos asimétricos de poder.

“Lo interesante de la propuesta de Javier Rodríguez, a diferencia de otros artistas que problematiza las contradicciones implícitas en los procesos de globalización, es que en su trabajo no solo podemos identificar una actitud crítica, sino sobre todo podemos encontrar una perspectiva política que entiende el arte como un proceso personal y colectivo de emancipación”, explica Bravo.

Javier Rodríguez, vive y trabaja en Santiago de Chile. Es Licenciado en Educación de las Artes Plásticas (2003) y Profesor de Artes Plásticas (2004) por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile. Es Master en Producción Artística por la Facultat de Belles Arts de Sant Carles de la Universidad Politécnica de Valencia, España (2007) y, actualmente Candidato a Doctor en Bellas Artes por la misma Facultad.

Como reconocimiento a su trayectoria ha recibido  Mención Honrosa, Concurso entre Ch.ACO y Finlandia, Feria Ch.ACO (2012), FONDART Ventanilla abierta (2010 y 2011) Nominación Premio Altazor, Categoría Artes Mediales  (2011); Beca de residencia Artística DKV Grand Tour en Academia Sztuk Pieknych, Gdansk, Polonia (2008); Beca Matricula Postgrado/Doctorado Universidad Politécnica de Valencia, España (2007); Mención honrosa Concurso de arte Philips; Museo Nacional de Bellas Artes, Santiago, Chile (2003).

Rodríguez se desempeña como profesor de pintura en la Facultad de Artes de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y de dibujo en la Facultad de Diseño de la Universidad del Pacífico.

La exposición estará abierta entre el 20 octubre al 25 de noviembre y la entrada es liberada.

Consejo de la Cultura entrega premios a las mejores Obras Literarias 2012



El Consejo de la Cultura, a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, entrego los premios a las mejores obras Literarias 2012.

 Este año fueron escogidos en la categoría Obras Publicadas los trabajos de Juan Pablo Riveros, Daniel Hidalgo, Alejandro Zambra, Juan Guillermo Tejeda, Andrea Maturana y Alejandro Moreno. En Obras Inéditas, César Cabello, José Miguel Martínez, Marcelo Leonart y Verónica Jiménez.

El jurado compuesto por destacados escritores y especialistas como Pía Barros, Hernán Rivera Letelier, Tomás Moulián, Marco Antonio de la Parra, Pablo Simonetti y Faride Zerán, tuvo que elegir entre 544 obras presentadas, más del doble que en 2011.

El reconocimiento consiste en la entrega de $8.000.000 y la compra de 300 ejemplares de cada texto para ser distribuidos en las bibliotecas públicas del país.

El Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke, explica el objetivo de este premio: “Queremos estimular la creación literaria en el país, difundir obras de gran calidad y a su vez destacar a los escritores cuyas obras- durante el año 2011- hayan tenido especial relevancia para la literatura chilena  en todos los géneros que premia este galardón: ensayo, dramaturgia, poesía, cuento, novela y literatura infantil".

Este año fueron escogidos en la categoría Obras Publicadas los trabajos de Juan Pablo Riveros (Poesía), Daniel Hidalgo (Cuento), Alejandro Zambra (Novela), Juan Guillermo Tejeda (Ensayo), Andrea Maturana (infantil, premio Marta Brunet) y Alejandro Moreno (Dramaturgia). En Obras Inéditas, César Cabello (Poesía), José Miguel Martínez (Cuento), Marcelo Leonart (Novela) y  Verónica Jiménez (Ensayo).
 "Nos llena de orgullo como Consejo de la Cultura premiar a autores del renombre de Alejandro Zambra o Guillermo Tejeda y también destacar obras de excelencia de autores jóvenes y emergentes como Daniel Hidalgo o José Miguel Martínez. Quiero destacar además al jurado de primerísimo nivel que falló estos premios, recalcando la importancia del concurso y de las obras galardonadas", señaló el Ministro Cruz-Coke.

Desde el año 1993, el Consejo de la Cultura, a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, entrega los premios a las mejores obras Literarias, dándole este reconocimiento a destacados escritores nacionales en las categorías Obras Publicadas y Obras Inéditas, llevándose cada uno 8 millones de pesos. Adicionalmente, se comprane 300 copias de cada texto para ser distribuidos en las bibliotecas públicas del país.

Este año postularon 544 títulos (282 publicados y 262 inéditos), todo un record, que supera por más del doble a la anterior versión. La premiación del concurso Mejores Obras Literaria se realizará en el marco de la Feria Internacional del libro de Santiago, el próximo 30 de octubre.

Las obras premiadas este año son en la categoría de publicadas el cuento  “Canciones Punk para señoritas autodestructivas” de Daniel Hidalgo Urtubia, editado por Das Kapital Ediciones. El jurado consideró que se merecía el premio por la espontaneidad, la frescura juvenil, el uso justo y creativo del lenguaje coloquial, el ritmo y la ironía permanente. Por otro lado, la novela  Formas de volver a casa de Alejandro Zambra Infantas, Editorial Anagrama, ganó porque con un lenguaje lacónico y sumamente plástico, el relato retrocede en el tiempo para mostrar como la dictadura y sus efectos (culpa, sospecha, miedo) se filtran en la familia o en los recuerdos que los hijos de la dictadura tienen de sus padres además, de que es una obra que reflexiona sobre la literatura como forma de vida..

En ensayo, ganó Amster de Juan Guillermo Tejeda, Editorial Universidad Diego Portales que destacó una figura fundamental en la historia del libro chileno del siglo XX, mostrando su complejidad y los aportes al mundo cultural y social de nuestro país. Para el jurado fue “un ensayo muy bien documentado, muy bien escrito, que no elude las aristas polémicas en las que estuvo envuelto el personaje en su tiempo”.

El Premio Marta Brunet a la literatura infantil correspondió a Niño terremoto, de Andrés Kalawski Isla con Ilustraciones de Andrea Ugarte, Editorial Frontera del Sur. Para el jurado, el libro “demuestra maestría en los dos géneros que desarrolla: el dramático y  el narrativo. Es un texto que conduce a resolver los conflictos desde el cariño y la creatividad”.

En dramaturgia triunfó La amante fascista de Alejandro Moreno Jashés, Editorial Sangría ya que la obra “destaca por su originalidad y solidez de su prepuesta. Presenta una escritura desafiante, subversiva, que representa una de las voces más interesantes de la dramaturgia chilena actual, sobresaliendo incluso dentro de su propio cuerpo de obra y da una  mirada fresca, nueva, a la historia presente”.


En la categoría de inéditas, resultaron premiadas el poema Los Bajos Campamentos de César Eduardo Cabello Salazar. Ene ste caso, el jurado estimó que “en este poemario se entrecruzan la memoria, la experiencia, la creación, la experimentación y reflexión poética.Da a conocer a través del trabajo exhaustivo de diversas propuestas formales una épica sin gloria”.

En cuanto, Filosofía de un gánster  de José Miguel Martínez Neghme ganó el premio.
Según el panel que lo escogió “esta obra destaca tanto por su riesgo, humor y encanto. Tiene una estrategia estructural novedosa, que presenta el proyecto como un todo coherente y  orgánico en donde los cuentos se van entrelazando progresivamente y presenta una reactualización del realismo que podría tener un significativo impacto social.

Lacra,  de Marcelo Leonart destacó en novela inédita ya que resalta por “la originalidad de su composición, por la complejidad de su estructura y la elaboración de un narrador casi delirante. Es una obra en la que convergen distintos tipos de discursos para hacer un retrato crítico del Chile de hoy”.

Finalmente, en la categoría de ensayo, Cantores que reflexionan  de Verónica del Carmen Jiménez Dotte resultó ser la galardonada pues “el jurado estimó que se trata de una valiosa contribución al conocimiento y estudio de la poesía popular actual, centrada en la tradición y en el muestrario de los fundados a lo humano. Concibe esta producción poética como expresión de un sujeto popular que reflexiona y reacciona en ella ante contextos y hechos de la realidad social, sin omitir el lado de jugarreta, sarcasmo y festejo que a menudo enseña”.

domingo, 14 de octubre de 2012

Seminario reflexiona sobre la ciudad de Santiago.

Una invitación a la comunidad a reflexionar y a ser partícipes de la transformación del Santiago que viene, ha hecho el Museo Benjamín Vicuña Mackenna, al organizar el seminario “Santiago, desde la ciudad de Benjamín Vicuña Mackenna a los desafíos del siglo XXI”, el cual, a través de un ciclo de cinco mesas de conversación, destacados invitados se referirán a distintos temas relacionados con Santiago, su desarrollo, espacios y deseos para la capital en el futuro.

A partir del 10 de octubre y hasta el 7 de noviembre a las 19 horas, un destacado grupo de arquitectos, historiadores y ciudadanos en general, que durante cinco miércoles consecutivos se reunirán a conversar sobre la ciudad que tenemos, pero también sobre la que queremos y el foco de discusión estará en torno a preguntas como ¿Es Santiago una ciudad disgregada? ¿Cuánto gozamos de sus espacios? ¿Cómo imaginamos la capital en un futuro próximo?

La iniciativa, del Museo Benjamín Vicuña Mackenna en conjunto con el Colegio de Arquitectos de Chile, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, el Consejo de Monumentos, Explora de Conicyt y Eje Alameda, circuito cultural, es una invitación a la comunidad a reflexionar y ser partícipes de la transformación del Santiago que viene.

Benjamín Vicuña Mackenna
A la cita -a partir del 10 de octubre y hasta el 7 de noviembre, a las 19 horas- asistirán expertos en materia urbanística y ciudadana, como los arquitectos Matías Klotz y Rodrigo Pérez de Arce, el historiador Sergio Grez y el sociólogo Rodrigo Salcedo, además de líderes de ONG ciudadanas como Defendamos la ciudad, Cultura Mapocho y Bicipaseos patrimoniales, entre otros.

El próximo 10 de octubre el ciclo de conversación se iniciará con la pregunta es Santiago una ciudad disgregada, en la que expondrán Luis Eduardo Brechianni, Rodrigo Salcedo y Ernesto López.

El próximo 17 de octubre de 2012, Matías Klotz, Emilio de la Cerda y Andrés Mosqueira tratarán de responder a la interrogante de cuáles son los requerimientos de la ciudad de hoy.

En tanto, Sergio Grez, Hernán Rodríguez y Simón Castillo se centrarán, el 24 de octubre, mostrarnos cuál era la visión global del Santiago de Benjamín Vicuña Mackenna.

Cómo descubrimos y gozamos nuestra ciudad será el tema sobre el cual, conversarán Marjolaine Neely, Rodrigo Pérez de Arce, Francisca Vargas y Nicolás Aguayo el 31 de octubre.

Finalmente, el 7 de noviembre el tema girará en torno a cuáles son nuestros deseos para la ciudad del futuro. En esta oportunidad serán Vólker Gutiérrez, Alberto Gurovich, Patricio Herman los encargados de guiar la conversación.

Las inscripciones se deben realizar al correo contacto@museovicunamackenna.cl. Tanto las inscripciones como la entrada a las charlas, son liberadas.

martes, 2 de octubre de 2012

Un mirada multidisciplinaria al cine negro

El libro Cine y criminalidad organizada. Una mirada multidisciplinaria que analiza e interpreta las 25 más importantes películas de mafias de todos los tiempos, acaba de ser publicado por Editorial Cuarto Propio.

Sus autores son el abogado Daniel Soto y la psiquiatra Moira Nakousi quienes dirigieron una investigación en la que participaron destacados expertos latinoamericanos, europeos y estadounidenses.

El proyecto se desarrolló durante dos años que contó con el apoyo académico de prestigiosas universidades latinoamericanas y europeas,  ofrece trabajos de connotados especialistas como el profesor francés Michel Marie en el ámbito de la estética, la española Laura Zúñiga Rodríguez en la esfera del Derecho penal, el norteamericano Danny Wedding en salud mental, y el chileno Hugo Frühling en las cuestiones de seguridad pública o ciudadana, entre otros y prologa la obra quien fuera Secretario General de FLACSO, Francisco Rojas Aravena.

El libro, de temática y estructura originales, presenta un abanico fílmico de todos los tiempos y geografías, develando un fenómeno de preocupación creciente a través de la discusión del lenguaje cinematográfico.

En sus páginas se discuten los inicios del cine negro con M, el vampiro de Düsseldorf de Fritz Lang (1931), el origen del concepto “criminalidad organizada” en los Estados Unidos con Nido de ratas de Elia Kazán (1954); se aborda el “thriller moderno” con Contacto en Francia de William Friedkin (1971); el “etnoir” con El Padrino de Ford Coppola (1972), la ciencia ficción policiaca con Blade Runner de Ridley Scott (1982); el “barroco noir” de Pulp Fiction de Quentin Tarantino (1994); el “asia noir” con Brother de Takeshi Kitano (2000); el “latino noir” con Ciudad de Dios de Fernando Meirelles (2002) y el “neo euro barroco noir” con RocknRolla de Guy Ritchie (2008), entre otros.

Cine y criminalidad organizada. Una mirada interdisciplinaria está dirigido a los amantes del cine, a los lectores entusiastas, y a los profesores y alumnos de las diversas disciplinas involucradas que quieran emplear la cinematografía para el “estudio de casos”. 

El libro que será presentado el próximo 11 de octubre, es apto para todo lector.

Se inaugura exposición de Arte Textil Contemporáneo

Dos muestras simultáneas que revisan las diversas manifestaciones estéticas, técnicas, materiales que expondrán en la exhibición Arte Textil Contemporáneo que presenta el Museo Nacional de Bellas Artes en conjunto con la agrupación Chile Crea Textil.

La muestra, se extenderá entre el 4 y el 28 de octubre, y que contempla 10 creadores de trayectoria y 40 artistas seleccionados por medio de una convocatoria realizada el presente año. Constanza Urrutia, Daniela Contreras, Bárbara Palomino, Paulina Brugnoli, Peque Cañas, Inge Dusi, son algunas de las 50 artistas que mostraran la evolución del arte textil chileno.

Por un lado, la Sección Artistas de Trayectoria, que se llevará a cabo en la Sala Chile del Museo y que considera a 10 autores, con la curatoría de Andrea Fischer y Ramón Catillo.

Por otro lado, la Sección Artistas Seleccionados, que se realizará en el Salón José Miguel Blanco, incluye a 40 autores nacionales, escogidos a través de una Convocatoria realizada el presente año por Chile Crea Textil, organización que con la participación de un jurado integrado por Andrea Brauweiler, Inge Dusi, Andrea Fischer, Felipe Forteza y Roberto Farriol, realizó la selección entre 140 propuestas.

Durante la presentación textil, se contempla la realización de un encuentro que considera tres conferencias y una mesa redonda con la participarán creadores nacionales de relevancia que se efectuará el viernes 19 de octubre entre las 10.00 y las 13.30 horas en el Área de Mediación y Audiencias del MNBA. La actividad es abierta al público y sin costo.

También se publicará un catálogo que muestra las obras en exhibición y que a través de los textos presenta nuevas miradas interpretativas para el ejercicio del arte textil.

Arte Textil Contemporáneo se genera a partir de los principios y objetivos de CCT, organización que facilita y promueve la comunicación entre los diversos contextos profesionales y locales, permitiendo intercambiar experiencias y conocimientos que apunten al crecimiento y enriquecimiento del desarrollo del arte textil en Chile.

Para Andrea Fischer, directora de CCT, “esta exposición demuestra que existe un gran interés de los artistas textiles chilenos por desarrollar su creatividad y ocupar los espacios expositivos. En el Salón José Miguel Blanco presentan, a través de sus medios y recursos, una autonomía de lenguaje, evidenciando una exploración técnica y material, resultando propuestas innovadoras y con visión contemporánea”.

Los artistas visuales que participaron, recurren a la materialidad y estructuras textiles como medio de expresión y fueron seleccionados por el alto nivel creativo de sus trabajos y porque al sumarlos, se enriquece la práctica, se genera debate, se provoca el encuentro entre los artistas y se motiva el interés creativo, lo cual al final, da valor al arte textil en Chile.

Al mismo tiempo, otras obras modulan una hipótesis narrativa de planos y texturas a la manera de un montaje de fotogramas, donde el tiempo y movimiento están implícitos como problemática. Sin faltar, por cierto, esa dimensión del telar ajustado al rigor de la técnica y dentro de la austeridad del textil tradicional, siguiendo la influencia precolombina

Roberto Farriol, director del MNBA explica que “cada uno de los artistas aplicó distintas formas de abordar lo textil, desde intervenciones en el frontis del MNBA, como una forma de tejer los espacios, conectando la calle con el interior del Museo y a obras de un claro sincretismo tecnológico y material, de una variada utilización de los dispositivos como la fotografía; toda una estrategia de registro, captura y materialización de la luz”.

Con conciertos gratuitos se celebrarán los natalicios de Violeta Parra y de Víctor Jara

El 4 y 5 de octubre se realizarán dos conciertos que conmemorarán los 95 años de Violeta Parra, en el Teatro Municipal de Valparaíso y que serán encabezados por Isabel y Tita Parra, hija y nieta de Violeta.

Así lo informo el Consejo de la Cultura por medio de un comunicado de prensa. 

Estos conciertos son organizados por octavo año consecutivo por las Escuelas de Rock del Consejo de la Cultura, en conjunto con la Universidad de Valparaíso. 

Así, los festejos comienzan el jueves 4, día del cumpleaños de la intérprete de “Gracias a la vida”, con las presentaciones de Andrés Godoy, Evelyn Cornejo y su banda, para terminar con Isabel y Tita Parra.

 El viernes 5 será el turno del rock porteño de Andragon, la fusión de ritmos latinoamericanos de Mano Inquieta y el rock de Keko Yoma, mezclado con ska, punk y sonidos autóctonos.  

 La cita, ambos días, comenzará a las 20 horas en el Teatro Municipal de Valparaíso, cuyas puertas se abrirán a las 19 horas.  La entrada, que es por orden de llegada, es liberada. 

 Además, este viernes 28 de septiembre se realizará un concierto en la plaza de San Felipe, para celebrar los 80 años del natalicio de Víctor Jara. 

Las Escuelas de Rock del Consejo de la Cultura y la Universidad de Valparaíso organizaron también un concierto  gratuito en la plaza cívica de San Felipe, este viernes 2 y el 8 de septiembre, desde las 18 horas, para celebrar los 80 años del natalicio del cantautor nacional Víctor Jara.  

En un mismo escenario se reunirán Poder Guadaña, exponente de ritmos latinos con merengue, salsa y cumbia, junto a los cantautores de tradición porteña Luchín Salinas y Demian Rodríguez que cantarán en honor al intérprete de “Te recuerdo Amanda”.

Patricio González, director de las Escuelas de Rock del CNCA, señaló que “lo relevante de ambos cantautores es que fueron personas que demostraron un amor por lo propio, haciendo que los chilenos transversalmente nos sintiéramos orgullosos de una creación que nacía en Chile, pero que era capaz de tener ecos universales y ser admirada por gente de otros países. Son una leyenda en la música universal y por eso nos identifican”. 

En ambos conciertos la entrada, es liberada.

GAM conmemora el día de la danza con siete horas de baile.

  La danza es una de las expresiones artísticas más antiguas en la historia de la humanidad, en la cual el cuerpo se manifiesta a través del...