martes, 17 de julio de 2012

Se inaugura exposición de cerámica gres “SANTIAGO MON AMOUR”



La exposición de cerámica de gres de la artista Geraldina Ahumada se inaugurará este jueves 19 a las 19:00 horas en el Museo Benjamín Vicuña Mackenna (Av. Vicuña Mackenna 94) en la sala de exposiciones temporales de este Museo.

A partir del viernes 20 y hasta el lunes 20 de agosto, los visitantes podrán visitar esta muestra de esculturas en Gres, “Santiago Mon Amour”, de la artista Geraldina Ahumada Theoduloz, que contempla una mirada al día a día del habitante de Santiago en cualquier día del año 2012.

A través de un juego, el visitante vive las rutinas, los sueños, pesadillas y la intimidad del hogar del habitante de esta metrópolis.

Aquí está la paradoja, ¿el visitante no es a la vez el protagonista?, al llegar a su hogar, ¿porqué enciende todos los aparatos que miran hacia afuera? ¿Es el habitante de Santiago capaz de estar consigo mismo?

Estos y otros aspectos de la vida diaria del santiaguino, se verán reflejadas en esculturas que están insertas en un juego con dados que el visitante podrá comenzar a jugar desde que entra a la exposición, develando de esta manera sus propias experiencias.

Esta exposición forma parte del proceso de renovación en el que se encuentra el Museo con el objeto de que la comunidad sea partícipe de este espacio para artistas nacionales, actuando como punto de encuentro, de difusión y de apoyo al arte.

El horario de visita es de lunes a viernes de 09:30 a 17:30 hrs y los sábados de 10:00 a 14:00 hrs. La entrada a la muestra es gratuita.

La mala educación: dando palos de ciegos.


Desde que en 1813, siendo José Miguel Carrera presidente de la Junta Provisional de Gobierno que gobernaría Chile entre 1811 y 1814, se dictó un Reglamento para Maestros de Primeras Letras, el cual dispone que en cualquier ciudad, villa o pueblo con más de 50 habitantes debe haber una escuela costeada con fondos propios del lugar además de la fundación del Instituto Nacional no ha existido persona que esté a la cabeza del gobierno de la Nación que no la haya considerado vital para el progreso de Chile.

Ese Reglamento, podría ser considerado la primera de las reformas educacionales que se han realizado en la historia de Chile. Ya en el siglo XX, en 1920, se dictó la Ley de Educación Primaria Obligatoria que asegura 4 años de escolaridad y entrega supervisión de básica y media.

Pedro Aguirre Cerda, presidente de Chile entre 1938 y 1941, fue profesor, y con su labor marcó un antes y un después en la educación en nuestro país. Su carrera política lo llevó al cargo de Ministro de Justicia e Instrucción Pública, desde donde impulsó la Ley de Instrucción Primaria y el aumento de los salarios de los profesores.

En 1938, al ganar las elecciones su lema fue “Gobernar es Educar”, y la educación uno de los pilares centrales del trabajo que alcanzó a realizar en sus 3 años de gobierno. Se crearon más de mil escuelas, lo que llevó a la apertura de más de tres mil puestos de trabajo para profesores. Además, se dio un gran impulso a la educación técnico profesional, vista como el complemento necesario para avanza en el proceso de industrialización en que avanzaba el país.

Según Gregory Elacqua, en su “Breve historia de las reformas educacionales en Chile (1813-presente): Cobertura, Condiciones, Calidad y Equidad del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales”, la expansión del acceso, la extensión de la educación obligatoria, reformas curriculares, mejoras en la calidad del trabajo de los profesores, ampliación de la cobertura fiscal; cambios en el financiamiento, administración, evaluación tanto de alumnos como de profesores; apertura de la Educación Superior al mercado, en los textos escolares, en la jornada escolar; masificación de las TICs; enfoque en calidad y accountability y en educación pre escolar son los temas que han tocado los programas de Gobierno de la mayoría de los Jefes de Estado chilenos.

Mas tarde, la revolución de los Pingüinos puso la educación en el centro de la discusión nacional e hizo que las demandas estudiantiles, fueran escuchadas por toda la sociedad chilena. Sin embargo, la profundización de la crisis de nuestra educación pública, hizo que el año 2011 miles de jóvenes salieran a las calles exigiendo cambios profundos a todo el sistema con una fuerza que sorprendió, literalmente, a todo el mundo especialmente, a nuestros políticos que nunca se imaginaron la fuerza con este tema se incorporaría a la agenda pública.

Durante las protestas del año pasado, fueron muchos los argumentos que se esgrimieron sobre las razones de estas masivas movilizaciones y se hizo complicado para quienes estaban fuera del círculo estudiantil, comprender cabalmente qué querían los estudiantes siendo sus reivindicaciones objeto de conversaciones, discusiones y análisis cayendo fácilmente en los lugares comunes y facilismos sobre sus pretensiones.

Es así, como el profesor Fernando Atria Lemaitre junto a CIPER y a Editorial Catalonia publicaron el libro “La mala Educación: Ideas que inspiraron el movimiento estudiantil en Chile” en el cual, recopila las columnas publicadas durante las movilizaciones estudiantiles.

El mérito de este libro, es que entrega una mirada global sobre el movimiento estudiantil ya que vincula los temas que aunque, aparentemente, estaban separados unos de otros como por ejemplo la segregación, el lucro, la segregación, el acceso buscando clarificar conceptos, elimina mitos aportando elementos de juicio para que las reflexiones que se hicieran sobre el tema,  no siguieran aferrándose a afirmaciones parciales, arbitrarias o se expresaran para manipular a la audiencia haciéndole creer que han recibido razones  cuando solo les han dado voladores de luces.

La educación no es un tema más para los Gobiernos o para nosotros, es más creo que es un tema fundamental en nuestra forma de ser y pensar. Todos tenemos la ambición de mejorar el sistema educativo para no tener que dar palos de ciego al desarrollo de Chile.

A lo largo del libro, el profesor Atria descubre los falsos lugares comunes sobre la educación como la libertad de elegir, ¿es la gratuidad injusta?, los padres quieren lo mejor para sus hijos, premiar a los mejores, todos lucran en la educación, nivelar hacia abajo, el problema de la educación pública, no está en la educación pública, la pobreza no influye, el problema  está en la sala, no en el sistema, lo importante es una educación de calidad, es el viejo conflicto entre libertad e igualdad.

A través de siete artículos se enfoca en como hacer verdaderos los lugares comunes. Es así como aborda la educación como un derecho, mostrando el régimen de lo público concluyendo que la igualdad no es sino el régimen de la libertad.

Luego toca el financiamiento de la educación superior entre créditos e impuestos y finalmente, en defensa de la discusión pública, pensando en la buena educación.

Mario Benedetti decía que “el que recibe palos de ciego debe devolver palos de vidente”. Fernando Atria con su libro, nos hace abrir los ojos a las verdaderas razones de este movimiento y a sus demandas para no proceder sin cautela en un asunto tan delicado como es la educación, devolviendo palos de vidente a quienes no quisieron entender las verdaderas razones de estas demandas y movilizaciones.

La pelea se da en las administraciones, en las denuncias de las irregularidades y en los padres que se esfuerzan por enriquecer la enseñanza de sus hijos. El camino no es fácil. Se necesitan buenos administradores, docentes involucrados y que las huelgas y cambios de leyes sirvan, de verdad, para algo. Entonces, que cada palo aguante su vela.

lunes, 16 de julio de 2012

Se publica libro sobre la obra de Roberto Parra


El libro “Soy zurdo de nacimiento. Las cuecas de Roberto Parra” se presentará este miércoles 18 a las 19:00 horas en la Sala América de la Biblioteca Nacional, en un esfuerzo en conjunto entre el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional y LOM Ediciones.

Los editores de esta obra Micaela Navarrete y Maximiliano Salinas explicaron que “¿cómo no escribir y publicar sobre el Tío Roberto Parra? Como dijo su hermano Premio Cervantes Nicanor: "el tío Roberto, opera de hecho en los bajos fondos -en el barrio chino de la palabra hablada- al margen de toda convención policial o académica. Por favor no se le exija cédula de identidad ni RUT. Es un producto de San Pablo abajo. No tiene sus papeles en orden". 

A los investigadores les surgió la idea al investigar todo un material inédito que estaba guardado en el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional y que fue depositado allí, por Catalina Rojas, viuda de Parra.

 “La poética de Roberto Parra -a través de las cuecas- es el encuentro gozoso de las culturas populares con todas sus fuentes. Es la concurrencia de la energía escandalosa del Mediterráneo con las culturas no menos escandalosas del Pacífico Sur". Esto es, lo que siempre han intentado no ver las elites sombrías que construyeron la cultura oficial y apergaminada de Chile” dijo Maximiliano Rojas.

De ahí su validez, su importancia, su trascendencia y su vigencia en la cultura popular de Chile.  
Dos de sus creaciones, explican su valor como figura inspiradora del arte popular chileno. En primer lugar, está la “cueca chora”, que logró canalizar el folclore de los bajos fondos urbanos, permeado por influencias musicales modernas, en tiempos en que este baile chileno, se asociaba puramente a una postal campesina. El segundo gran legado de Roberto Parra, son Las décimas de la Negra Ester, la principal de todas sus obras literarias, escrita a partir de experiencias recogidas de su propia biografía.

Roberto Parra Sandoval (Santiago de Chile, 29 de junio de 1921-Santiago de Chile, 21 de abril de 1995), conocido como el tío Roberto fue músico, cantautor y folclorista chileno y hermano de Violeta, Eduardo y Nicanor Parra.

Los hermanos Parra Sandoval, están vinculados al arte popular en virtud de una formación autodidacta y de un excepcional talento volcado al canto, la poesía o el teatro. Nació en Santiago y pasó su infancia en las ciudades sureñas de Lautaro y Chillán, contribuyendo con el presupuesto familiar gracias a trabajos informales como vendedor de diarios, limpiador de tumbas, lustrabotas y vendedor de confites en los circos.

Roberto tardó en sistematizar su interés por la música y la escritura. En improvisadas presentaciones en todo tipo de locales nocturnos, el cantor y guitarrista fue afianzando un estilo singular, fraguado a punta de cueca, tango, bolero, corrido, fox-trot y jazz. 

 Más tarde, aquella mezcla de rasgueo agitado e imbatible guía melódica se conocería como “jazz guachaca”,  estilo que Parra atribuyó a la inspiración de gente como el pianista estadounidense Charlie Kunz, el trombonista y arreglador Tommy Dorsey y el guitarrista gitano-belga Django Reinhardt.

Los primeros en grabar sus composiciones fueron sus sobrinos Ángel e Isabel Parra y en 1965, el folclorista participó por primera vez en un disco. 

Luego de Las cuecas de Roberto Parra siguieron Las cuecas del tío Roberto (1972, grabado junto a su sobrino Ángel) y Los tiempos de La Negra Ester (1990). Su producción quedó registrada también en los discos colectivos Veinte cuecas con salsa verde (1965), Carpa de La Reina (1965) y Peineta (1998), este último, registro de una presentación junto al grupo de rock Los Tres, principales difusores de la música de Roberto Parra.

Su marca aparece sintetizada en varios clásicos de la cueca urbana, como "El Chute Alberto", "Los parecidos" o "Las gatas con permanente". Son las llamadas "cuecas choras", el desvío por el cual el folclorista llevó el baile nacional desde el pulcro dominio de los huasos de salón y cantoras maquilladas a los bajos fondos de los conventillos, cárceles y locales nocturnos. La expresión creativa de ese mundo, casi siempre marginado, por la cultura oficial es lo que una y otra vez se menciona como su aporte fundamental a la cultura chilena. 

Estas cuecas vienen a cambiar los parámetros conocidos de la cueca tradicional chilena. Se trata de cuecas con mayor picardía, hermanadas con el hampa y la cultura popular de los barrios bravos en los que se juntan los campos y las ciudades.

Las décimas de la Negra Ester nacieron a raíz de su encuentro, romance y ruptura con una prostituta de San Antonio, en tiempos en que Parra se ocupaba como guitarrista del cabaret "Luces del Puerto". Los versos se publicaron por primera vez en 1980 y se hicieron mundialmente conocidos en 1988, cuando el director teatral Andrés Pérez y la Compañía Gran Circo Teatro eligieron el texto para producir el que llegó a ser su más importante montaje y una de las obras históricas del teatro chileno con 25 temporadas en Chile y cinco giras internacionales. 

El Desquite, llegó también al teatro e incluso al cine, gracias a un filme homónimo estrenado en 1999, dirigido por Andrés Wood.

Actividades como la Cumbre Guachaca anual y la viva influencia de su estilo en músicos jóvenes son el recordatorio permanente de la profundidad de su sello inequívocamente chileno.

El libro será presentado por el profesor Claudio Rolle, historiador de la Pontificia Universidad Católica y además, se presentará Catalina Rojas junto al grupo “Los parecidos”, quienes interpretaran las cuecas inéditas publicadas en el libro.

sábado, 14 de julio de 2012

Chile producirá el té verde orgánico más austral del mundo


En los próximos años, Chile será conocido en el mundo por producir el té verde orgánico más austral del mundo, originario de la Región de La Araucanía. Esta iniciativa es ejecutada por la empresa Index Salus a través del cofinanciamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura.
 
El proyecto se llama “Desarrollo de una plantación comercial de té orgánico (Camellia sinensis) para elaboración de té verde diferenciado por alta calidad y bajo contenido de cafeína en la comuna de Villarrica. La iniciativa —en la que también participa el laboratorio Green Vitro— tiene un costo total de $166.463.207 al cual FIA aportó con un 65,7%.

En Chile, sólo se importa té verde como materia prima a granel, el cual es envasado y comercializado por dos empresas que dominan el mercado del té negro. Por lo tanto, Index Salus se propuso cultivar y propagar un té verde orgánico con valor agregado.      

Comercialmente, la variedad con que trabaja la empresa se caracteriza  por su alto contenido de antioxidantes y bajo nivel de cafeína, que lo hace similar al té japonés Bancha, el cual también posee hasta un 2% de cafeína. Sensorialmente, sus atributos son el color amarillo, un aroma intenso y gusto levemente amargo.

La empresa importó cerca de 5.000 plantas, en 2003, desde Estados Unidos y actualmente, cerca de 1.000 se adaptaron bien al suelo y clima.

Con respecto a las fortalezas del producto local, el gerente general de Index Salus, Peter Brunner, señaló que “están relacionadas con el tipo de suelo —volcánico con acidez o pH bajo— y la alta pluviometría. Estos son los factores responsables de que nuestro té verde haya desarrollado características similares al Bacha japonés”. Además, el ejecutivo puntualizó que hay dos variedades que se volvieron muy resistentes y se desarrollaron adecuadamente en los predios.


Dada la experiencia, una vez establecida la plantación, recién al tercer año es posible cosechar con fines comerciales. Según estimaciones, de una planta es posible obtener cerca de 1,5 a 1,8 kg frascos de té, es decir, 5.000 a 6.000 kg/há. En relación al producto seco, serían 1.400 a 1.500 kg de hojas y brotes.

Brunner indicó que los mercados para el ingreso del producto serían Chile, Europa, Estados Unidos y Canadá, debido a las relaciones comerciales de la empresa con esos países. Incluso los clientes manifestaron gran interés por una bebida con estas características.

A nivel internacional, el té verde se vende a un valor equivalente a entre $5.000 y $6.000 por kilo, por sus propiedades orgánicas y calidad sensorial.

El gerente general agregó que el envasado se efectuará en bolsitas, como corte TBC para infusiones, y, tal vez, en forma de hojas para prepararlo en teteras. En el caso de clientes en el extranjero, posiblemente se podría exportar a granel como un corte fino o como hojas enteras.

Juan Carlos Galaz, ejecutivo de innovación y supervisor del proyecto, precisó que “este proyecto es un ejemplo de la aplicación de innovación en la diversificación de  la oferta productiva nacional, al cultivarse un producto que no existía previamente en el país y sobre el cual se pensaba que las condiciones de clima nacionales no eran adecuadas para su cultivo, lo que está siendo desmentido con esta experiencia”.

En este caso, la materia prima requiere un tratamiento especial. Una vez cosechado el té, debe ser llevado a una línea de proceso, donde se efectúa un corte enzimático, enrulado y secado, para luego hacer un corte fino apto para envasarlo en bolsitas individuales.

Para ello, el proyecto contempla determinar procesos de elaboración a través de la adquisición de un prototipo de máquina procesadora, de manera de hacer más rentable la producción, asegurando bajos niveles de cafeína, calidad e inocuidad final del producto.

A nivel agronómico, la propuesta tiene por objetivo establecer e implementar los procedimientos para un manejo comercial del cultivo de té para optimizar el rendimiento y calidad de la materia prima. Además, está contemplado, crear y validar técnicas eficientes de multiplicación in vitro y vegetativa de plantas, basadas en la selección de ecotipos con menor contenido de cafeína.

La Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que pertenece al Ministerio de Agricultura, es la agencia sectorial de fomento a la innovación y su objetivo es contribuir al incremento de la competitividad de la agricultura nacional. Su actividad,  se centra en el fomento de los procesos de innovación y en actuar sobre el entorno y condiciones que los favorecen. Todo ello a través de financiamiento de iniciativas, de la generación de estrategias y la transferencia de información y resultados de proyectos y programas innovadores.

Se inaugura exposición que muestra 15 mil años de creación artística en Chile


La exposición Chile 15 Mil Años  que se abrió al público hoy, en el Centro Cultural Palacio La Moneda  muestra, a través de un variado conjunto de más de 670 piezas pertenecientes a la colección del Museo Chileno de Arte Precolombino, un concepto de identidad nacional más rico y respetuoso de la diversidad cultural de Chile.  También enfatiza la continuidad del legado precolombino hasta nuestros días, representado en los pueblos originarios, su lenguaje, vestimenta, comida y otros elementos culturales.

El valor simbólico de esta exposición esta e visualizar, la pulsión creativa de los habitantes de nuestro territorio, entendida como uno de los  componentes fundamentales de la formación y la identidad del país, desde los primeros poblamientos ocurridos cuando el planeta experimentaba su última glaciación.

Anzuelos de los pescadores nómades y puntas de flechas de los cazadores recolectores; vasos ceremoniales, pipas y tallados en madera  relacionados con el consumo ritual de chicha, tabaco y alucinógenos;  cerámicas y tejidos  que presentan la excelencia y diversidad de la tradición alfarera y textil a lo largo del país; ejemplares originales de momias Chinchorro de 10 mil años de antigüedad; esculturas de Isla de Pascua; atuendos y gorros del Norte Grande que representan las jerarquías y roles sociales, así como vestuarios y joyas mapuche, son algunos de los objetos presentes en la exposición.  

Todos ellos, desde el más primitivo y utilitario artefacto hasta el más elaborado y complejo,  demuestran un alto grado de simbolismo y abstracción, representado  valores  y tradiciones que se proyectan hasta la actualidad como la devoción por los ancestros, el vínculo con el mar, las prácticas de sanación y medicina natural o la costumbre de brindar con bebidas alcohólicas para establecer alianzas y vínculos sociales. 

Los ejes temáticos que articulan esta exposición y que conectan esta línea de tiempo que abarca 150 siglos de historia, son la evolución de las distintas tradiciones textiles y alfareras, los vestuarios y adornos como marcadores de estatus y jerarquía, así como aspectos relacionados con la cosmovisión indígena, la multiculturalidad y la influencia foránea en las tradiciones locales. 

También se puede observar un  largo proceso de desarrollo social  en el que interactúan  los pueblos originarios de nuestro territorio con poblaciones provenientes de territorios vecinos, alimentando una tradición artística y cultural que es uno de los pilares fundamentales de la constitución de Chile como país, y que se expresa tanto en los actuales pueblos originarios, como en la sociedad mestiza que forma el grueso de la población chilena. 

La muestra está dividida en cuatro eras fundamentales que marcan el desarrollo de las tecnologías y las culturas precolombinas.  Las tres primeras –La Era de los Nómadas; de la Innovación y de la Diversidad- dan cuenta de la explosión demográfica de las distintas culturas que conviven en nuestro territorio y que, por tanto, potencian la diversidad cultural. 

En ellas,  es posible determinar  tanto rasgos de continuidad y vigencia como evoluciones paralelas.  La última era, de la Continuidad y el Cambio, pone de relieve la  homogeneidad que se desarrolla bajo el concepto de Estado, ya sea de los incas, los españoles y, finalmente, la república. 

Al interior de cada una de las etapas, los contenidos se exponen conforme a un ordenamiento por temas.  Desde las momias Chinchorro hasta los instrumentos de piedra y hueso; desde las primeras tradiciones alfareras hasta los adelantos en la confección textil; desde la chicha para las ceremonias o para agasajar a los invitados hasta los poderosos espíritus de madera de Rapa Nui; desde los últimos vestigios de policromía en las vasijas incaicas hasta el traje aymara y mapuche. 

La exposición  se enmarca  en el proyecto Chile Antes de Chile, que realiza el Museo Chileno de Arte Precolombino en alianza con Minera Escondida y que contempla, posteriormente, la exhibición de la colección en Antofagasta y en el sur del  país, para, en 2013, ser instalada como exposición permanente en las nuevas dependencias del Museo Chileno de Arte Precolombino, actualmente en construcción.

Esta exposición es organizada en conjunto entre el Centro Cultural Palacio La Moneda, Museo Chileno de Arte Precolombino y Minera La Escondida. La exposición se extenderá entre el 04 de Julio de 2012 hasta el 18 de octubre del mismo año y la entrada es liberada de lunes a domingo hasta las 12:00 horas.

Amplia muestra de la cultura chilena presente en Guadalajara 2012


En una fiesta de la cultura chilena se espera convertir la participación chilena en la Feria Internacional de Guadalajara, México,  (FIL) que se realizará entre el 24 de noviembre al 2 de diciembre,  con actividades que incluyen  mesas redondas, conferencias, talleres, presentaciones literarias, recitales de poesía, exposiciones de arte y eventos musicales que van desde el rock hasta la música experimental.

La delegación chilena que irá a FIL estará compuesta por una delegación de 350 personas, de las cuales 70 son autores chilenos, encabezada por Jorge Edwards y Raúl Zurita,  acompañados de Antonio Skármeta, Diamela Eltit,  Alejandro Jodorowsky, Andrea Jeftanovic, ermán Marín, Francisco Mouat, Roberto Brodsky y Hernán Rivera Letelier , entre otros  y se incluye a personalidades provenientes de otras disciplinas, como lingüistas, críticos, antropólogos, psicólogos, astrónomos y científicos. 

Con la intención de potenciar el diálogo en la región, se ha invitado a algunos autores extranjeros a formar parte del programa literario chileno. 

Así fue anunciado este mediodía por el Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke; Raúl Padilla, Presidente de FIL, y Beltrán Mena, comisario del envío chileno, en presencia de parte de la comitiva que representará a nuestro país en este evento.  

Luciano Cruz-Coke señaló que “estamos en un momento en el que la industria del libro en castellano podría cambiar sus ejes históricos y producir un nuevo escenario ante la crisis, lo que abre la posibilidad de tener un rol preponderante como región y como país”, donde Chile espera dar a conocer una amplia muestra de su cultura”.

El centro de la participación nacional será su pabellón de más de 900 metros, el que se convertirá en una “gran casa abierta”. Su estructura interna permitirá al visitante sumergirse en una multiplicidad de libros, escritores, diálogos interculturales y espacios propicios para las relaciones comerciales. 

 Los más de 20 mil libros que Chile llevará a Guadalajara, corresponden a títulos de cerca de 80 editoriales, dado forma a las paredes de este edificio, llenándolo de color, textura y volumen. 

Durante la Feria,  se rendirá homenaje al escritor mexicano Carlos Fuentes, fallecido en mayo de este año, quien en su juventud tuvo  un fuerte vínculo con Chile. 

En esta muestra, además de contar con la presencia de grandes editoriales, se incluyó a las de carácter independiente, ya que en el nuevo escenario editorial que se está conformando, su dinámica y creatividad son un valioso aporte a la industria de las letras. 

Dentro del pabellón chileno, diversas tablets estarán a disposición de los visitantes, quienes verán el compromiso de la industria editorial nacional con el nuevo usuario del libro digital. Su contenido dará a conocer una muestra de obras de nuestra literatura. 

En el auditorium, que ha sido diseñado para recibir a más de 80 personas, se realizarán las mesas, talleres literarios y entrevistas que se han contemplado dentro del programa chileno y que sin duda, serán un punto de interés recurrente para los visitantes a la Feria de Guadalajara.

 Asimismo la participación chilena incluye tanto los programas profesionales como académicos que se desarrollarán durante la Feria.

 En el caso del programa profesional, la organización contempla ofrecer todas las plataformas adecuadas para impulsar mesas de negocios entre editores, distribuidores y libreros chilenos con sus pares extranjeros, con el objetivo de generar acuerdos comerciales y acercamientos que impulsen la internacionalización del libro chileno. 

También se participará en diversos seminarios e instancias formativas del Programa Académico de la FIL, con la intención de instalar un diálogo en diversas disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales, propiciando el intercambio de ideas y diseño de posibles futuros proyectos en conjunto. 

Finalmente, exponentes chilenos participarán en la celebración del X Encuentro de Promotores de la Lectura, potenciando el intercambio de ideas y medidas para el fomento lector en el continente.

La presencia de Nicanor Parra, estará representada en una exposición que contempla objetos de su autoría, bautizados por él como “artefactos”, y que constituyen la más reciente encarnación de su antipoesía. La muestra se expondrá en el Instituto Cultural Cabañas. Además habrá una muestra de platería mapuche del siglo XIX, Sueños del Rütrafe, en el Museo Regional  y en  Casa Vallarta habrá una exposición fotográfica y de documentos y archivos patrimoniales para dar cuenta de la realidad sociopolítica nacional en diversos episodios de su historia, bajo el título Chile: fotografía y convivencia.

Serán grupos como Francisca Valenzuela, Javiera Mena, Los Tres, Los Bunkers, Astro, Gepe y Pedro Piedra, el dúo Surtek, cerrando con un tributo a Violeta Parra realizado por Javiera y Ángel Parra y otros artistas invitados los que mostrarán la música chilena. 

El teatro también tendrá un espacio en el programa chileno. Se presentará un ciclo de dramaturgia joven, una obra de danza y un ciclo de cine mostrando la variedad de la producción chilena reciente en esta disciplina.
Uno de los eventos más esperados será el Festival Gastronómico, seleccionándose para la comida inaugural el Menú Nerudiano en la Comida Inaugural, a cargo del chef chileno Carlo von Mühlenbrock, quien también confeccionará platillos chilenos, estandarizándolos al paladar mexicano, durante los días que dura FIL Guadalajara. 


La presencia de Chile como país invitado de Honor en FIL Guadalajara 2012 es organizada por el Consejo de la Cultura y las Artes de Chile y cuenta con el apoyo de Pro Chile, Dirac (Ministerio de Relaciones Exteriores), Turismo Chile, Dirección de Archivos y Museos (Dibam) y Fundación Imagen de Chile.

Rescatan colección de estampas japonesas



Utilizando técnicas japonesas tradicionales de intervención, serán restauradas 15 obras de la colección de grabados y dibujos japoneses de la Colección extranjera del Museo Nacional de Bellas Artes, con miras a la realización de una muestra en torno a este valioso acervo.

Lo anterior, gracias a un compromiso entre el Museo Nacional de Bellas Artes y la empresa Nissan en Chile, el presidente de Distribuidora Automotriz Marubeni, Yuki Yoshimoto. Ambos acompañados del vicepresidente senior de Nissan LATAM José Muñoz, Presidente de Nissan Latinoamérica y el Caribe Ken Ramírez y el embajador de Japón en Chile, Hidenori Murakami.

Este convenio, permitirá completar la restauración de 15 obras, entre grabados y dibujos japoneses de una colección total de 27 trabajos que ingresaron en 1930.

Durante el año 2011 se intervinieron 12 obras de los grabados y dibujos, por personal del Centro Nacional de Conservación y Restauración, según proyecto de colecciones DIBAM.

Adicionalmente, se realizó una investigación de este patrimonio determinándose que las estampas se circunscriben dentro de lo que se denomina ukiyo-e; expresión artística budista originaria de Japón que se traduce como “este mundo infeliz” o “el mundo de la miseria”, remitiendo así a las actividades mundanas. Este proyecto tiene una duración estimada de un año, desde que se iniciara el proceso de reparación de las piezas.

Los primeros ukiyo-e fueron realizados en Edo (actual Tokyo) alrededor del 1600 y su producción continuó hasta comienzos del período Meiji (1868-1912). También son conocidos como edo-e. Su desarrollo se vinculó con la popularidad que alcanzaron las ilustraciones de los libros, llevado a su desvinculación del texto y publicación en serie de impresos;  y con el  surgimiento de una clase mercantil que comenzó a demandar imágenes que reflejaran su estilo de vida, mitos, leyendas y poemas japoneses y chinos.

Entre los autores de estas obras se encuentran cultores del ukiyo-e, como Hosoda Eishi (1756-1829), Kikugawa Eizan, Japonés (1787–1867), Tsukioka Yoshitoshi (1839 –1892) y Suzuki Harunobu (1724 –1770).

Para el director del MNBA Roberto Farriol, esta alianza con la empresa privada es de gran importancia, puesto que enfatiza la preservación de obras patrimoniales de la cultura japonesa, permitiendo su conocimiento y valoración por parte de la comunidad.

“La creación de los artistas japoneses de los siglos XVIII y XIX es de gran delicadeza y pone de manifiesto la conexión emocional con la obra, por lo que este proyecto de restauración y conservación facilitará la incorporación de estas piezas al circuito de exhibición del Museo”, explicó Farriol.

Yuki Yoshimoto, dijo que “como el desarrollo de la cultura en Chile es muy importante se espera que a través de esta donación, empiece un proyecto de colaboración de largo plazo entre el Museo Nacional de Bellas Artes y nosotros”.

El proyecto de donación de la empresa, considera la contratación de un restaurador/a, que trabajará junto a otro profesional aportado por la Dibam, así como la adquisición de los insumos necesarios para el trabajo de restauración y la confección de contenedores, para el correcto almacenaje de las obras. 

El trabajo de restauración se hará en las dependencias del Centro Nacional de Conservación y Restauración, entidad que recibió una importante donación tecnológica japonesa y parte de su personal, además, viajó a ese país para capacitarse en las técnicas tradicionales de restauración de obras en papel japonés.



Se realiza el Encuentro Nacional del Programa de Apoyo de Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC)

   La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán, encabezó esta mañana, en la Cineteca Nacional, la inau...