jueves, 24 de mayo de 2018

Benjamín Lira: collages, construcciones y ensamblajes



Del 17 de mayo al 13 de julio se presentará en la Sala Gasco Arte Contemporáneo una exposición con obras inéditas de este reconocido artista nacional, la cual invita a adentrarnos en su lado más íntimo, en el cual revive la memoria de su infancia en obras de diferentes formatos.

Benjamín Lira llega a Sala Gasco con una propuesta diferente que arroja nueva luz sobre sus 50 años de trayectoria artística. Se trata de una muestra cercana e íntima que integra trabajos realizados durante su juventud y nunca antes exhibidos, los cuales vinculan el coleccionismo personal, el ensamblaje y la memoria como eje central.  



“Desde mi infancia trabajé con collages, pegando papeles y construyendo. Para mí era un juego, incluso hasta el día de hoy siento que vuelvo a ser un niño al hacer un collage o un ensamblaje, explica Lira

Esta exposición se compone de objetos íntimos realizados durante su infancia y adolescencia, e incluye trabajos de más de 16 años de antigüedad, los cuales nunca se habían expuesto antes.

Son obras inéditas, hechas con la memoria, a partir del proceso de juntar papeles y objetos que se han ido trabajando lentamente a lo largo de los años.

La exposición, titulada “Benjamín Lira: collages, construcciones y ensamblajes”, reúne una serie de obras de pequeña escala, que integran materialidades diversas como madera, papel y pintura al óleo.

Todas ellas fueron realizadas desde 1968 en adelante y son producto de procesos de recolección y reciclaje que han acompañado al artista a través de su carrera.

Sala Gasco es un espacio gratuito de encuentro con el arte, abierto de lunes a viernes, entre 9:00 y 17:00 hrs en Santo Domingo 1061, Metro Plaza de Armas.

 Durante la exposición, Fundación Gasco ofrecerá un programa de recorridos didácticos sin costo para grupos de adultos y estudiantes, previa reserva a través de inscripcionessalagasco@gestocultura.cl o al 22 2479297.

Los recorridos se adaptan a las características de los asistentes, por lo cual están disponibles no sólo para colegios sino también para adultos mayores, personas con necesidades educativas especiales (NEE), grupos de instituciones, vecinos y familias, entre otros. 

La muestra estará abierta de lunes a viernes, de 9:00 a 17:00 horas, en Santo Domingo 1061, Santiago Centro.

Publican libro que ayuda a las víctimas de abusos sexuales



El que me hayan abusado sexualmente, influye en mi forma de abordar mi sexualidad adulta?, ¿por qué pese a haber pasado tanto tiempo me sigue dando rabia y miedo cuando veo a quien me abusó?

Estas y otras preguntas son las que intenta responder la psicóloga clínica Carol Galleguillos en el libro “50 preguntas frecuentes de un sobreviviente de abuso sexual infantil” publicado por Ril Editores.

La resistencia a hablar sobre el abuso infantil ha hecho que esta realidad quede oculta en el silencio, y con ello en lo invisible. El abuso sexual infantil sigue ocurriendo porque como sociedad lo seguimos negando y ocultando.

El 95% de los casos de abuso sexual infantil ocurre específicamente en espacios de confianza de las víctimas. Espacios familiares cercanos, formativos, vecinales y es uno de los elementos centrales que contribuye a que sea tan complejo.

La autora, reunió en estas páginas las 50 preguntas más realizadas por adultos sobrevivientes de abuso sexual infantil a psicólogos, trabajadores sociales, abogados, filósofos y educadores, tal y como las hicieron en la privacidad de su consulta.

En la construcción de las respuestas participaron profesionales, quienes dieron su mirada desde su propia disciplina y enfoque a estas dudas, convirtiendo este texto en un una compilación de esfuerzos interdisciplinarios.

El libro nace como una herramienta de ayuda fidedigna para quienes ya siendo adultos requieren volver a mirar su pasado en busca de ir sanando viejas heridas. Para quienes por miedo, vergüenza o presión, guardaron silencio durante su niñez o adolescencia, pero que en a adultez se ven atormentados por antiguos dolores que potencian cientos de preguntas.

Las primeras 39 preguntas contenidas en este libro se recogen principalmente de las dudas que los sobrevivientes realizan comúnmente a los profesionales que consultan mientras que los últimos dos capítulos están preparados para padres, hermanos, hijos, pareja o familiares de un sobreviviente.

Vinka Jackson, psicóloga, escritora, Especialista en Ética del Cuidado y Prevención Abuso Sexual Infantil  y sobreviviente explica que “se trata de un instrumento valorable tanto para sobrevivientes de abuso sexual como para profesionales que trabajan vinculados con este trauma en diversas esferas como salud, justicia, educación, medios, la política pública y para todo ser humano que desde una ética del cuidado y de la solidaridad, quiera comprender mejor la experiencia de mujeres y hombres que reescriben la historia de sus vidas”, 

Celebra el Día del Patrimonio en Barrio Mapocho



Un Día del Patrimonio muy especial se vivirá el domingo 27 de mayo, en pleno casco histórico de la comuna de Santiago. Pues las tres instituciones culturales más importantes del sector Mapocho, vecinas en el sentido estricto de la palabra, celebrarán en conjunto la jornada con una interesante programación.

De este modo, las actividades comenzarán a las 10.30 de la mañana con una muestra de instrumentos a cargo de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile(FOJI) en su sede central ubicada en calle Presidente Balmaceda 1301.

En ella los visitantes podrán conocer las particularidades de cada uno, conversar con jóvenes músicos y se habilitarán espacios para colorear instrumentos pensados en los más pequeños. Panorama familiar imperdible para comenzar la jornada.

Luego, a las 12.00 del día, en el frontis de Centro Cultural Estación Mapocho (Estación de Metro Cal y Canto, Línea 2) la Compañía Escuela de Danza Urbana de Balmaceda Arte Joven, realizará un avance del espectáculo coreográfico itinerante denominado: "Cuerpo Empoderado, Alma Liberada".

La dirección de la presentación artística estará a cargo del destacado coreógrafo Mario Carreño y contará con la participación de 15 jóvenes.

La música, en tanto, se hará presente en la ex estación ferroviaria a las 12.30 de la tarde, gracias a un repertorio de grandes clásicos y bandas sonoras de populares cintas como “El Señor de los Anillos” y “Jurassic Park” a cargo de la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana que reúne a 70 niñas y niños menores de 14, dirigidos por Jeff Parker.

Finalmente, durante todo el día, los visitantes podrán conocer las exposiciones “Lluptiy” del artista peruano Ike Ishikawa y “Rito y Ficción” de la fotógrafa nacional Constanza Araya. Actividades que comenzarán a las 11.00 de la mañana en Centro Cultural Estación Mapocho.

Más información en las plataformas sociales de cada institución y en sus respectivos sitios web: www.balmacedartejoven.clwww.foji.cl y www.estacionmapocho.cl.


Agorafobia: Se estrena en Santiago la obra inspirada en el incendio de la discoteque gay Divine



Dirigida por el actor porteño Sebastián Ayala (El Reemplazante, La Pasión de Michelangelo, Mala Junta, Jesús, entre otros) y luego de una ardua investigación, la cual incluyó revisión de material documental y entrevistas a testigos, el montaje arribará el 27 de abril a San Joaquín, trayendo una propuesta que mezcla elementos reales y de ficción.

Desde 1993 hasta el día de hoy, que el incendio de la Divine sigue estando latente dentro de la comunidad LGBT+ y la  última información oficial data del 2010, cuando el MOVILH presionó a la justicia por una aclaración de los hechos.

Según ese informe, el cual fue detallado por la abogada María Angélica Castro, el origen del siniestro fue causado por una falla eléctrica. Dicho desperfecto fue el que acabó con la vida de 16 personas; sin embargo, por la prescripción del caso no hubo un culpable formal.
 
Hoy, siendo 2018, la compañía “Teatro a la Deriva” trae la obra “Agorafobia”, trasladando aquella fatídica noche al escenario. “Si bien tomamos como hecho central el incendio de la discoteque, se plantea en ella una ficción con cuatro personajes. Estos representan, de algún modo, diversas posturas y modos de pensar de la transición a la democracia”, detalló Ayala.


Además, el director señaló que “lo importante de nuestra propuesta es poder acceder a fuentes de información poco escuchadas. Dar voz y espacio a aquellos relatos que comúnmente la historia oficial silencia. Es un ejercicio de resemantización de la historia que nos permite volver a comprendernos simbólicamente desde otro ángulo”.

El montaje de la obra, posee un relato onírico no lineal y fragmentado, donde “El Amo”, ex propietario de la discoteca gay, recuerda los últimos días que vivió junto a Sasha, su pareja travesti, y Connie su amante, una transformista nueva de la Discoteca, ambas víctimas de la tragedia.

El amo, sintiéndose culpable por la muerte de ambas, intenta distanciarse de la gente; sin embargo, las noches de insomnio y parálisis del sueño no le permiten olvidar aquellos momentos, manteniéndolo absorto en un limbo inexplicable.

La puesta en escena por su parte, presenta una atmósfera épica que se nutre de las estéticas de los años 80 y 90. En ella los personajes deambulan entre distintos tiempos y realidades buscando la justicia que dignificará sus muertes.
  
A pesar de que “Teatro a la Deriva” inicia esta circulación el 27 de mayo, “Agorafobia” ya había sido presentada el 2015 en Valparaíso, teniendo como espectadora a Jessica Herran, hermana de Mauricio Herran, una de las víctimas del siniestro.

“Yo he ido a todas las versiones que han hecho y a pesar de ser ficcionada, me siento totalmente ligada con esta obra. Pone en la palestra algo que es importante mostrar y que no puede volver suceder. La intolerancia nunca debe tener cabida en nuestra sociedad”, indicó Herran.

Dentro de ese contexto, Camila Garrido, productora de la compañía, ahondó en los objetivos simbólicos que posee la circulación. “Si desde ahora no comenzamos a generar una escuela con respecto a temáticas de género, no se va a empezar nunca. Necesitamos generar reflexión y ruido desde la cultura”, explicó.
  
Se debe retirar la entrada en el Centro Cultural de San Joaquín para poder asistir a la función o también, enviar un correo a invitaciones.teatro@gmail.com. El montaje se presentará el domingo 27 de abril a las 19:00 en el establecimiento cultural ya mencionado.

Día del Patrimonio Cultural 2018: ¿A la altura de los nuevos desafíos?



Por José Albuccó, académico de la Universidad Católica Silva Henríquez

Este mayo de 2018 no sólo se celebra una nueva edición del Día del Patrimonio Cultural. Esta vez el aniversario es más significativo, porque se cumplen 20 años desde la instauración de este día, que comenzó en 1999 para luego ser ratificado a través del Decreto 252 del 2 de mayo del 2000.

El Día del Patrimonio Cultural se instituyó como una jornada festiva y reflexiva en torno a la temática. Fiesta que se ha logrado instaurar con éxito año tras año. Así, para este fin de semana, del 26 y 27 de mayo, ya hay alrededor de dos mil iniciativas inscritas. Años luz de las 200 iniciativas de hace 20 años.

Para la mayoría de los chilenos lo más característico del Día del Patrimonio Cultural es la apertura y liberación en el acceso a cientos de edificios históricos y Monumentos Nacionales a lo largo del país. Todo un logro, pero que evidencia que no se ha abordado el segundo aspecto por el cual se creó este día: la reflexión respecto del patrimonio cultural.

Sin duda que, para las autoridades gubernamentales o privadas a cargo, puede resultar obvio o cómodo el enfoque “arquitectónico” del Día del Patrimonio Cultural, lo cual no hace más que profundizar el vacío reflexivo.

Recordemos que, como instancia comunitaria de celebración, el Día del Patrimonio Cultural ha procurado un encuentro real entre las comunidades y las diferentes expresiones que componen el patrimonio del país, incluyendo sus creaciones simbólicas. Así, junto con la fiesta, debiera convivir la otra intención de fondo de esta fecha, la reflexión.

Al abrirse el espacio reflexivo, la comunidad debería apreciar sus valores, tomar conciencia de la vulnerabilidad de nuestra memoria y asumir la responsabilidad que nos concierne a todos en su protección. En el futuro se esperaría, por parte de la ciudadanía, un juicio más profundo sobre la integración e interdisciplinariedad del concepto de patrimonio, además del conocimiento de las convenciones nacionales e internacionales vigentes que Chile ha firmado sobre la materia.

Este año, además, tenemos dos elementos complementarios. El primero es que hace tres meses, el 28 de febrero de 2018, fue publicado en el Diario Oficial el Decreto con Fuerza de Ley que dio vida al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Este organismo está regido por los principios de diversidad cultural, democracia y participación; reconocimiento cultural de los pueblos indígenas; respeto a la libertad de creación y valoración social de creadores y cultores, además del reconocimiento a las culturas territoriales; el respeto a los derechos de cultores y creadores, y la memoria histórica.

 Sumado a ello, el segundo factor es la ejecución de la Política Nacional de Cultura 2017-2022, cuyo énfasis es “Cultura y Desarrollo Humano”.

Cabe, entonces, preguntarse si el Día del Patrimonio Cultural 2018 será coherente con los principios que orientan al nuevo Ministerio y a la Política Nacional de Cultura; o si se seguirá por la senda del activismo y no del contenido.

¿O pareciera que las autoridades que lideran esta iniciativa no han estado a la altura de la riqueza y oportunidad que ofrece este día para la ciudadanía, para que puedan valorar su memoria con contenido?

Lo cierto es que nuestro país está en una etapa en la que requiere bastante más que la apertura de escenografías de edificios o la visibilización de instituciones públicas o privadas. Lo que necesitamos es una experiencia educativa de calidad, y un Ministerio y Políticas a la altura de este nuevo desafío. Y no sólo por un día del año, sino que por los 365.


Se inaugura el 7° Encuentro Coreográfico en el Teatro Municipal de Santiago



TEJER, una danza madre, exploración artística guiada por el coreógrafo nacional Pablo Cortés, abrirá la temporada de exhibición de las obras seleccionadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para el 7° Encuentro Coreográfico en Sala Arrau, del Municipal de Santiago en su convocatoria 2018.
  


A través de TEJER, una danza madre, Cortés y busca expandir la "danza de manos" a una danza colectiva entre cuerpos. “En este gesto se pone en juego una resignificación del tejer, que entrama un linaje, nuestra historia íntima con la dimensión ancestral presente en todo ser humano.

Recuperar esta práctica supone conectar con eso que ha resistido a través de los siglos en las manos de nuestras madres”, explica el coreógrafo y director.

El primer tejido se transforma, entonces, en la manifestación escénica inicial de esta exploración basada en la memoria de una tejedora, la madre del coreógrafo (Ana María Gallardo), quien también interpreta la obra, con lo que se teje un ritual que entrelaza en un mismo momento la danza y la música en vivo (esta última interpretada por Tito Cerda), donde “tejer es una danza y la danza es un tejido”, detalla Cortés.

Será la primera vez en que los asistentes a la Sala Arrau podrán ver los resultados iniciales de más de un año de esta investigación interdisciplinaria entre el tejido a mano, la danza contemporánea y la música.

El primer tejido, de TEJER, una danza madre, será exhibido los días 31 de mayo, 1 y 2 de junio a las 19:30 en Sala Arrau del Teatro Municipal de Santiago (Agustinas 794, tercer piso), junto a la obra Madre Luna, del coreógrafo Andrés Gutiérrez.

Las entradas tienen un valor de $4.000 y pueden ser adquiridas en www.municipal.cl

Inaugurado el pabellón chileno en la 16º Bienal de Arquitectura de Venecia



Hace seis meses el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio anunció la iniciativa que representaría a nuestro país en la 16ª Bienal de Arquitectura de Venecia 2018. 

Tras un largo camino, este jueves se inauguró oficialmente el Pabellón de Chile con el proyecto “Stadium”, de la arquitecta nacional Alejandra Celedón, quien centró su trabajo en una investigación sobre retóricas y políticas de vivienda en los ochenta en el territorio nacional.

Así, al centro de Sala dell'Isoloto se ubica un modelo a gran escala de un edificio hecho de tierra apisonada. Tras un examen más minucioso, las sesenta piezas que componen la forma ovalada del edificio ya no parecen hechas de tierra, sino más bien talladas en ella y las distintas capas con ligeras variaciones de color y textura, recuerdan que es el suelo lo que está en juego en el Pabellón de Chile. 

Según explicó Alejandra Celedón, “este pabellón es otra de esas formas en que el conocimiento puede producirse. La planta en particular que da origen tanto al concepto curatorial como al diseño del pabellón, la encontró una ex ayudante de investigación (Eneritz Hernández), quien al recibirla de manos de una pobladora en San Ramón -rayada con su puño y letra hace 40 años- pensó que me interesaría y me avisó de inmediato. 

Apenas recibí la foto del plano entendí que teníamos entre manos un objeto y una imagen muy potente, testigo tanto de nuestra historia reciente como de nuestra ciudad presente”. 

“Stadium” presenta el hito de 1979 como la consagración de los pobladores que -sujetos a un número determinado de cuotas- se convertían en propietarios, un mecanismo biopolítico que celebró en masa la construcción de un nuevo sujeto urbano. Todo ello en perfecta sintonía con Freespace, el tema propuesto por las directoras de la Bienal, Yvonne Farrell y Shelley McNamara. 

El proyecto además fija tres hitos históricos llamados “Tres estadios del Estadio”, como símbolos de un contenedor masivo sin sentido determinado. 

El primero de ellos fue el mundial de fútbol de 1962; el segundo fue el uso del recinto como centro de detención y tortura en 1973 y el tercero, la visita del Papa Juan Pablo II en 1987. los que reflejan la amplitud de usos a los que “el edificio” se ha visto sometido a lo largo de su historia, modificando sus preocupaciones y al recinto en su calidad de contenedor desde su construcción en 1938.

Por otra parte, la estratificación de las piezas del pabellón es la huella de un proceso artesanal de producción mediante el cual, un material frágil y discreto como es el suelo el suelo y la tierra desnuda se transforma en un objeto estable y monolítico. 

Lo que está al centro de la visión curatorial, es la reconstrucción crítica de la planta del Estadio como un edificio que representa la imagen de la ciudad porque cada pieza, es un fragmento de la ciudad, materializado en capas de tierra apisonada, su cara superior impresa con el tejido urbano del barrio al que pertenece. La narrativa del pabellón se articula a su alrededor en otros cuatro momentos como son la sala de eventos, las islas, el horizonte y la ciudad. 

La primera (sala de eventos) ocupa el vestíbulo del pabellón y está dedicada a la investigación de archivo y a los hallazgos que rodean el evento. En el muro opuesto al acceso, la planta de Stadium con la ciudad inscrita se exhibe como origen de la exposición y como preludio de su materialización. 

A la izquierda, el material audiovisual narra la historia y el contexto del evento a través de tres soportes diferentes: la prensa y la propaganda, la cobertura televisiva y los discursos, y el fascículo. Una vez dentro de la sala principal, el Stadium de 7 x 5 metros emerge al centro. 

A su derecha, la pared sur exhibe un segundo momento, ‘las islas’, que amplía -mediante entrevistas a pobladores presentes ese día en el evento, las historias de tres de las sesenta piezas del Estadio que habla de tres poblaciones de la capital como son  La Pincoya, Villa Francia y La Bandera.

El horizonte, ocupa la pared norte y está dedicado a los múltiples estadios del Estadio a través de una película basada en registros de archivo, que devuelve al edificio su contexto, como testigo de la historia de la ciudad, revisando otros eventos y figuras importantes en el Estadio.

El muro de fondo, ofrece una versión espejada de la pieza central, su contraparte narrativa. 

La estructura representa la distancia entre el Estadio (en el centro de la ciudad) y las poblaciones (en las afueras de la ciudad), con el edificio como parte y testigo del desarrollo desigual de Santiago.

El equipo del pabellón de Chile en Venecia está dirigido por Cristóbal Molina, que es el representante del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio además, de ser el comisario del pabellón. 

El diseño estuvo a cargo de Tomás Villalón, la dirección de contenidos fue responsabilidad de Alejandra Celedón y Stephannie Fell; la identidad gráfica fue creación de Kathryn Gillmore y el proyecto audiovisual es de la autoría de Javier Correa. 


Finalmente, el área de multimedia fue responsabilidad de Gonzalo Puga, Arguzia S.r.l y la maqueta Stadium es de la oficina de Patricio Arias Sur Tierra / Quipu y Jean Petitpas.

Robot humanoide de la Usach será una de las atracciones del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta 2024

  El robot humanoide ATOM creado en la Universidad de Santiago y dotado de inteligencia artificial, considerado una de las grandes atraccion...