domingo, 30 de septiembre de 2018

Festival Intercultural Rockeando Sin Fronteras será la previa al festival Cosquín Rock Chile


Entre el 6 y 7 de octubre de 2018 se realizará una nueva versión de Festival Intercultural “Rockeando sin Fronteras”, actividad que reúne un conversatorio de migración, un taller carnavalero, la final del concurso de bandas “Rockeando sin Fronteras” y un concierto de la cantante uruguaya Alika.

Además, durante toda la jornada habrá gastronomía y muestra de artesanía intercultural y tendrá por escenario al Teatro La Cúpula del Parque O’Higgins a partir de las 16:30 horas.  

La actividad organizada por la Secretaría Regional Ministerial del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana y la Fundación Lotus, invitó a bandas multiculturales de la región a formar parte del cartel de la primera edición en Chile del reconocido festival de origen argentino, Cosquín Rock.  

El festival intercultural se inicia con el conversatorio “Migración, interculturalidad y creación artística” en el que participarán Juan Pablo Gutiérrez, sociólogo, coordinador de la Municipalidad de La Pintana; Francisco Medina de la Compañía de Teatro “Niño Proletario”; Ana Vanessa Marvez, directora de la Fundación Música para la Integración y Manuel Guerra, encargado del Programa de Interculturalidad e Inclusión Migrante del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

“Con este festival queremos seguir fortaleciendo la interculturalidad espontánea que ocurre en los territorios, poniendo en valor, la danza y la música migrante en los habitantes de la ciudad”, comenta Alejandra Novoa, Seremi de las Culturas las Artes y el Patrimonio de la Región Metropolitana.

 Más tarde habrá un taller carnavalero de danza colombiana. Luego se iniciará el concurso de bandas “Rockeando sin Fronteras”, para elegir la banda ganadora que se presentará en Cosquín Rock Chile el sábado 6 de octubre.

El cierre de la jornada estará en manos de la cantante uruguaya Alika, referente del Roots Reggae Dancehall de habla hispana.

 “Estamos muy contentos con la gran convocatoria de más de 60 bandas migrantes que tuvo el concurso Rockeando sin Fronteras. El evento del próximo viernes 5 de octubre será un espacio de encuentro para potenciar el conocimiento de la riqueza de la interculturalidad en Chile”, dice Paloma Chicharro, Directora de Fundación Lotus.



Sinfónica Nacional Juvenil homenajeara a Jorge Peña Hen bajo la batuta de Helmuth Reichel


Con la interpretación de la “Tonada para Orquesta” del propio Jorge Peña Hen, continúa el homenaje por los 45 años de la muerte de quien fuera el fundador del movimiento de orquestas juveniles en Latinoamérica.

Será un programa lleno de emociones, ejecutado por la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, OSNJ, integrada por 80 músicos, con edades entre los 16 y 23 años.

Destaca el solista en violín, Jarec Rivera Paillalef, coquimbano de 20 años, ganador del Concurso de Solistas OSNJ 2018, quien recibirá una distinción especial.

La conducción estará a cargo del director invitado Helmuth Reichel Silva, de tan solo 35 años, uno de los directores jóvenes más interesantes y versátiles de Sudamérica.

Su éxito en el prestigioso Concurso Internacional de Besançon 2015, donde fue finalista, le hizo acaparar la atención del mundo artístico internacional, recibiendo invitaciones a trabajar con orquestas en Europa, Sudamérica y Asia.

Reichel es el ganador del Premio 2017 del Círculo de Críticos de Arte de Chile y del 2o Premio del Sexto Concurso Alemán de Dirección Orquestal de Stuttgart y del Orchestra Prize de Jeunesses Musicales Conducting Competition Bucarest. El año pasado, debutó con éxito en Japón frente a la Tokyo Symphony Orchestra y la Orchestra Ensemble Kanazawa.

“Para la Foji es un orgullo y un tremendo aprendizaje para nuestros jóvenes tocar con una batuta tan importante como Helmuth Reichel, con un precioso programa musical”, sostiene Alejandra Kantor, directora ejecutiva de la Foji.



El programa está compuesto por la tonada para orquesta, Jorge Peña Hen; por el Concierto para violín, op. 26, Max Bruch. Solista: Jarec Rivera, violín, Ganador Concurso Solistas OSNJ 2018 y por la Sinfonía Nº 4, op. 36, TH 27, en Fa menor, Pyotr Ilyich Tchaikovsky



La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil se presentará el martes 2 de octubre a las 19:30 horas en el Teatro Municipal de Ñuñoa (Avda. Irarrázaval 1564, Ñuñoa). La entrada es liberada

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) es una institución sin fines de lucro, dependiente de la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Es presidida por la Primera Dama Cecilia Morel y dirigida, por Alejandra Kantor.

Su misión es elevar el desarrollo social, cultural y educacional de niños, niñas y jóvenes de todo Chile a través de la música.


El día de la música será en homenaje a Vicente Bianchi.

Cngreso, Gepe, Camila Gallardo, Quilapayún, Electrodomésticos, La Conmoción, Colombina Parra, son algunos de los músicos que el próximo jueves 4 de octubre se subirán a escenarios dispuestos en las 16 regiones del país para conmemorar una nueva versión del Día de la Música y los Músicos Chilenos, coordinada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.


La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, comento que “queremos dedicar esta celebración del Día de la Música y los Músicos Chilenos a la memoria de Vicente Bianchi y qué mejor para ello, que todo Chile se congregue en torno a los más de 50 espectáculos que se han programado a lo largo del país. 


Los invito a sumarse y festejar en conjunto con nuestros creadores”, añadió la Ministra. 

En 2015, cuando se promulgó la Ley 19.928 sobre Fomento de la Música Chilena, se eligió el natalicio de Violeta Parra (4 de octubre de 1917) para rendir homenaje a nuestros cultores, fecha que toma mayor relevancia tras la muerte de Vicente Bianchi, Premio Nacional de Artes Musicales 2016, quien falleció el pasado lunes a los 98 años y en cuyo homenaje se realizará este festejo. 


Sólo en la Región Metropolitana hay programados más de 40 shows para el próximo jueves 4 de octubre (19 horas), los que se harán en cerca de 20 escenarios que, entre otros espacios, contemplan los centros culturales de la red del Ministerio de las Culturas. 


La programación de la Región Metropolitana es realizada en conjunto por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Secretaría Regional Ministerial, y la Sociedad Chilena de Derecho de Autor (SCD).


 Algunas de las actividades destacadas en todas las regiones de nuestro país son las siguientes:


Arica y Parinacota: Moral Distraída 


Parque Vicuña Mackenna, Arica.

20 horas


Tarapacá: Camila Gallardo

Plaza 21 de mayo, Iquique.

19 horas


Antofagasta: Orquesta Sinfónica Juvenil de Mejillones

Anfiteatro del Parque Cultural Huanchaca

19 horas


Atacama: Festival Juvenil Qhapaq Ñam

Mall Plaza Copiapó, 10 horas

 Los Jaivas: Mall Plaza Copiapó / (11 de octubre)

20 horas


Coquimbo: Kuervos del Sur, Coro de Cámara de La Serena, entre otros

Plaza de Armas de La Serena

13.30 horas


Valparaíso: Los Perlas, concierto en homenaje a Margot Loyola. Grupo Congreso

Plaza Sotomayor

19 horas


O’Higgins: Concierto de artistas regionales y celebración de los 55 años de Los Jaivas

República de Chile, entre avenidas España y Viña del Mar, Rancagua

14 horas


Maule: Festival Pablo de Rokha, Rock y Poesía en el Maule

Alameda de Talca, esquina 1 Oriente

Sábado 13 de octubre, 18:00 horas


Ñuble: Gepe y su banda

Teatro Municipal de Chillán

19:30 horas


Biobío: Colombina Parra y otros artistas

Plaza de la Independencia, Concepción

Desde las 19 horas


La Araucanía: Banda Conmoción y artistas locales

Gimnasio Municipal de Loncoche


Los Ríos: Feria Territorio Musical

Club La Unión. Camilo Henríquez 540, Valdivia

Actividades comienzan a las 11 horas.


Los Lagos: Movimiento Original, Compleja Evidencia y músicos locales

Gimnasio Fiscal de Puerto Varas

16 horas


Aysén: De Saloon más bandas regionales

Museo Regional de Aysén. Ruta 243, Coyhaique

18 horas


Magallanes y la Antártica Chilena: Interpretaciones de los géneros folclórico, docto y rock. Pedropiedra


Gimnasio del Liceo Sara Braun, Av. Colón 1027, Punta Arenas.


Puerto Natales, Gimnasio Escuela Bernardo O’Higgins, Eleuterio Ramírez 748. 

Desde las 19 horas, Pascuala Ilabaca

La programación detallada de todo el país está disponible en








Presentan diccionario de la Memoria Colectiva en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.


El Dic­cio­na­rio de la me­mo­ria co­lec­ti­va, editado por Gedisa y dirigido por el historiador Ricard Vinyes, es una obra pio­ne­ra en los es­tu­dios sobre nues­tra his­to­ria re­cien­te, que toma el pulso al sen­tir de una so­cie­dad exi­gen­te, aten­ta al le­ga­do de otras me­mo­rias y a las pro­pues­tas de las nue­vas co­rrien­tes in­ves­ti­ga­do­ras. Pretende, además, ofrecer instrumentos de análisis para estudiar la memoria común.

Identificar, exponer e ilustrar estos conceptos era, explica Vinyes en el prefacio de la obra, la tarea que acometieron 187 autores en 2011 y que, siete años después, ha dado como resultado este diccionario que incluye 272 artículos y 43 imágenes.

La Edi­to­rial Ge­di­sa em­pren­de así un pro­yec­to pun­te­ro y de hondo ca­la­do en las cien­cias so­cia­les, ava­la­do por la par­ti­ci­pa­ción de un equi­po in­ves­ti­ga­dor que reúne a cerca de dos­cien­tos es­pe­cia­lis­tas e his­to­ria­do­res con­tem­po­rá­neos del ám­bi­to in­ter­na­cio­nal y de la len­gua his­pa­na.

La obra, que elige la forma de Diccionario, permite la identificación y análisis de­tallado de episodios históricos, conceptos y categorías de los estudios sobre la memoria. Cuenta, asimismo, con el apoyo gráfico de algunas de las imágenes más significativas de nuestra historia contemporánea.

Un anexo transversal recoge también la andadura recorrida en los distintos con­tinentes en torno a la gestión de su memoria, la imagen de los traumas políticos y sociales que vivieron a partir de la Segunda Guerra Mundial, la proyección interna­cional de esa imagen y las políticas que fueron asumidas posteriormente.

La noción de «memoria colectiva» empieza a cobrar empuje en la década de 1970. Es a partir de entonces cuan­do empiezan a considerarse las huellas del pasado en nuestro presente a tra­vés de nuevas exploraciones, como el recuerdo de los ciudadanos unidos por una experiencia común, la sedimenta­ción y transmisión de la memoria o la atención a las voces desoídas por las historiografías oficiales.

¿Qué es la memoria colectiva?

Esta obra contribuye a la generación de cono­cimiento sobre los procesos sociales en los que se ha construido la memoria pública contemporánea. Se trata de un trabajo cien­tífico de alto nivel sobre la gestión de la me­moria —sus traumas, pero también los retos de restitución y convivencia— en Europa y América a lo largo de los siglos XX y XXI.

La Editorial GEDISA pone en manos del lector un libro dinámico y didáctico a la vez que riguroso; un libro accesible para un público amplio e inquieto, además de una obra de consulta académica de referencia, que facilitará la investigación profesional y el análisis sociocultural de un tema que ha renovado la agenda de la investigación universitaria en los últimos diez años, no sólo en Historia sino en el resto de disciplinas pertenecientes a las humanidades y las ciencias sociales.

El coordinador del libro es Ricard Vinyes, catedrático de Historia Con­temporánea de la Universitat de Barcelona. Sus in­vestigaciones sobre las mujeres represaliadas duran­te el franquismo o la memoria silenciada, en España y otros países de América Latina, han sido internacio­nalmente reconocidos.

Comité Científico de este diccionario está compuesto por Nancy Berthier (Sorbonne Université); Xavier Domènech Sampere (Universitat Autònoma de Barcelona); Claudia Feld (Núcleo de la Memoria –IDES); Jordi Font ( Universitat de Girona); Bruno Groppo (Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne); Jordi Guixé (European Observatory on Memories); Montserrat Iniesta (Universitat Autònoma de Barcelona), Elisabeth Jelin (Núcleo de la Memoria-IDES); Marta Marín Dòmine (Centre for Memory and Testimony Studies, Wilfrid Laurier University, Canadá); Isabel Piper (Universidad de Chile); Alessandro Portelli (Universidad de Roma La Sapienza); Manel Risques Corbella (Universitat de Barcelona); Valentina Rozas (Universidad Diego Portales); Sara Santamaria (Aarhus University , Dinamarca), Ludmila da Silva Catela (Universidad de Córdoba, Argentina); Caroline Silveira Bauer (Universidade Federal de Pelotas, Brasil), Javier Tébar (Universitat de Barcelona), Ricard Vinyes (Universitat de Barcelona) y Claudia Wasserman (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.



 La obra, que contribuye a la generación de conocimiento sobre los procesos sociales en los que se ha construido la memoria pública contemporánea, será lanzado el lunes 01 de octubre a las 19:00 horas en el auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Teatro Ictus estrena su nueva creación colectiva: “Costanera”

Con las actuaciones de Paula Sharim, María Elena Duvauchelle y Nicole Senerman, la nueva creación colectiva de la compañía surge a partir de un largo proceso de exploración de la obra de Gabriela Mistral y cuestionamientos sobre el rol de la mujer.
“Costanera”, obra que que marca el regreso de Roberto Poblete a la compañía, será parte de la cartelera de la sala La Comedia desde el jueves 4 de octubre, con funciones de jueves a sábados a las 20 horas.

Indagar en algunas temáticas de la obra de Gabriela Mistral y su vigencia en la actualidad a partir de la intimidad de la mujer es la propuesta de “Costanera”, la nueva creación colectiva de la compañía Teatro Popular Ictus, que será parte de la cartelera de la sala La Comedia a partir del jueves 4 de octubre, a las 20 horas.

Con tres mujeres en escena, Paula Sharim, María Elena Duvauchelle, Nicole Senerman, y la dirección de Roberto Poblete, en “Costanera” tres actrices se entretejen en la prosa y poesía de Gabriela Mistral para confrontar visiones y perspectivas en torno a una vida y obra que se revela imposible de asir en un solo relato. Para ello generan espacios esporádicos de intimidad, en que cuestionan  el ser mujer en el Chile actual a partir de los escritos de la poetisa.

La locura, el amor, la soledad, maternidad, la muerte y la sexualidad son algunas de las temáticas problematizadas en la obra. “Costanera” es una invitación a ser partícipes del encuentro entre tres generaciones de mujeres que buscan insistentemente en la paradigmática figura de Gabriela Mistral, formas de escapar a las sujeciones históricas impuestas a la mujer.

 “Trabajamos y estudiamos mucho de Gabriela Mistral, pero nos dimos cuenta que su obra es tan rica, tan basta, tan extensa, que eran demasiados temas a tratar. Sin embargo, comprendimos que a través de su trabajo nos estábamos descubriendo a nosotras y muchos elementos que están muy vigentes hoy”, explica María Elena Duvauchelle.

Llegar a una puesta en escena que incluyera a sólo mujeres en el escenario fue parte del proceso de creación colectiva de la compañía. “Ha sido un buen aprendizaje. Nosotras estamos acá, hablando de mujeres y los hombres que están fuera del escenario han tenido la suerte de conocer un mundo íntimo, donde estamos hablando de temas importantes y sólo hablamos las mujeres”, complementa Paula Sharim.

En su retorno a la compañía, Roberto Poblete asume la dirección de la obra. “Cuando se establece el trabajo de creación colectiva, somos capaces de tomar lo que está pasando en el país, de intuir lo que ocurrirá y analizarlo. Así hacemos nuestra parte de la escritura de la historia de Chile desde el escenario y en este caso en particular, el énfasis ha estado en la voz de la mujer”, comenta Poblete sobre el proceso.

También se integra a la compañía Nicole Senerman, quien fuera parte el año pasado de la co-producción con GAM y La Laura Palmer, “Esto (no) es un testamento”. “Me interesó mucho instalar que Gabriela Mistral es una mujer que trata de escapar de sí misma, de su cabeza, buscando mecanismo muy concretos como caminar y jardinear, como vía de escape de sí misma”, explica Senerman sobre los distintos pliegues de la poetísa. 

Con dramaturgia de Teatro Popular Ictus (  Sala La Comedia (Merced 349 - Barrio Lastarria)  y Juan Pablo Troncoso, “Costanera” tendrá funciones de jueves a viernes a las 20 horas.








jueves, 27 de septiembre de 2018

Libro realiza homenaje a los habitantes de Magallanes.



Hace 30 años que la empresa Methanex produjo y vendió la primera gota de metanol en Magallanes.

Para conmemorarlo, la empresa publicó el libro “30 Años de historia en rostros Magallánicos”, en el cual el fotógrafo chileno Cristóbal Olivares capturó, a través de su lente, la esencia de las vidas de 30 personas que han dado vida a Punta Arenas.

“Son muchas más las personas que merecen estar en este libro, pero a través de sus retratos hemos querido homenajear a todos los Magallánicos”, escribe Alejandro Larrive, Gerente General de Methanex Chile

Durante estos treinta años, la empresa ha trabajado en diferentes áreas del ámbito social, como la inclusión y la educación, necesarias para el desarrollo de una sociedad integradora y capacitada.

También se ha enfocado en la eficiencia energética y el cuidado del medio ambiente, indispensables para el crecimiento de ciudadanos responsables y comprometidos con el entorno.
“La fuerza y compromiso de los habitantes de la región es un ejemplo para seguir, porque la identidad magallánica es algo especial que se vive intensamente en Punta Arenas. Como dice su himno, escrito por el compositor José Bohr, es una "joya que la engarzan nieve, viento y mar, y que brilla con fulgores en el cielo austral”, comenta en el libro el ejecutivo.



“Como una forma de agradecer a Punta Arenas y a su gente, hemos querido dejar un testimonio que pretende expresar el carácter de la ciudad. Quisimos capturar historias que reflejaran el temple y el espíritu de quienes han escrito el pasado, viven el presente y forjan el futuro de Punta Arenas; quienes forman la identidad de la región más austral de Chile”, añade Alejandro Larrive.

Para el fotógrafo Cristóbal Olivares y su equipo, el viaje “comenzó con una primera fotografía desde la ventana de un avión hacia la inmensidad de su territorio.

En secreto, cada uno de nosotros pretende, en algún momento de la vida, retirarse en la Patagonia, pero mientras tanto, aprovechamos cada oportunidad de visitarla de manera intensa.

Magallanes no solo atrae por la vastedad de su tierra y su paisaje, sino que principalmente por las historias que cuentan sus habitantes, todos migrantes provenientes de múltiples territorios: el último lustrabotas, un boxeador de 95 años y su aprendiz, uno de los últimos kawéskar, la última cooperativa de ovejeros, una joven nadadora, un buscador de tesoros, los actuales responsables de administrar el cementerio más hermoso de Latinoamérica, mujeres y hombres representantes de las artes, la cultura y las ciencias, entre muchos otros. 
Todos con vibrantes relatos de vida que han ido construyendo la identidad del territorio austral de Chile, de esta “isla rodeada de tierra”, como metafóricamente la llama el escritor Óscar Barrientos.


Durante varias semanas recorrimos caminos resbalosos y congelados por el frío del invierno, pasamos días despejados, nublados, lluviosos, y nevados, y nos empapamos de ese espíritu tan bien relatado por Fernando Ferrer en el Canto a Magallanes. “¿Cómo imaginas tú que el pionero enfrentó el desafío de construir la región?”, se pregunta en el inicio de este himno”



“Aunque este libro no busca responder esa interrogante, estamos seguros que las 30 historias y fotografías que siguen a continuación dan testimonio sobre cómo se construyó esta identidad.

Agradecemos a todas las personas que nos abrieron sus puertas y nos contaron sus relatos más íntimos. Sabemos que hay infinitas historias dando vueltas por alguna parte de la región, tan merecedoras de estar acá como las que a continuación les compartimos.

Esperamos, algún día, ir por ellas”, finaliza Cristóbal Olivares.


Banda Travesía presenta nuevo video


el nuevo video de la canción “POR TI, POR MI” de BANDA TRAVESÍA, es el tercer disco sencillo de su segundo disco PANTÓN. 
La filmación, realizada por el director Esteban Méndez, en la localidad de Punta de Tralca, destaca por la belleza natural de la zona y recuerda la génesis de la construcción del tema, que fue concebido frente al mar por su autora Gabriela Pozo, vocalista de la banda. 

De todo el disco PANTÓN, “POR TI, POR MI”, es definida por sus integrantes como la única canción con influencia folk de todas las demás composiciones del álbum, por su ritmo e instrumentos, donde se complementan el equilibrio de lo orgánico del charango y las secuencias electrónicas, sonido característico de TRAVESÍA. 

Su letra que se repite como un mantra, invita a la introspección, ya que habla sobre la vida y la muerte, sobre haber tenido la experiencia y la riqueza de haber transitado por lo turbulento y por la calma.  

LA BANDA “TRAVESÍA” nace el año 2013 y es la nueva banda que integra el reconocido músico chileno Miguel Tapia, fundador y baterista del grupo Los Prisioneros. Junto a tres destacados músicos latinoamericanos, la cantante Gabriela Pozo, el director musical cubano Leo Fernández y el compositor guatemalteco Rufino Cabrera, realizan una fusión de ritmos centro americanos con tintes pop y electrónicos.

A la fecha, han editado dos discos, “PUERTO GROOVE” bajo el sello CHV Música (2014) donde destacaron singles como "Se me sale el Indio" y "Cordillera" y "PANTÓN", su segunda placa (Nov 2016) de la cual se han lanzado los singles “Nuestros Caminos” y “Terciopelo Azul”, los cuales han contado con una importante promoción a nivel nacional, tanto en radios como en medios televisivos, exhibidos en forma continua en el canal CHV y en medios regionales.

El lanzamiento del videoclip se realizará el miércoles 26 de septiembre por las redes sociales de la agrupación: Fanpage/Banda Travesía Youtube/Banda Travesía Instagram/bandatravesia https://www.bandatravesia.com/ 






miércoles, 26 de septiembre de 2018

Presentarán libro que analiza la relación entre Latinoamérica y la antigua cultura grecorromana


América Latina y lo clásico: lo clásico y América Latina reúne el trabajo de historiadores, estudiosos de la literatura, investigadores de la historia antigua y americanistas en torno a la relación que existe entre América Latina y la antigua cultura grecorromana.

La presentación, publicada por RIL Editores, se realizará el martes 02 de octubre a las 18:00 en el Auditorio del Edificio de Investigación de la Universidad Andrés Bello, ubicado en República 30, piso -1, Santiago. Presentará la Dra. Sarissa Carniero, Académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Se realiza en las páginas del libro un estudio individual del vínculo entre la cultura clásica y distintos países de Latinoamérica, como Chile, México, Argentina, Brasil y Colombia, advirtiendo los aspectos comunes entre ellos, al mismo tiempo que se estudia la fisonomía propia del proceso en cada lugar.

Nicolás Cruz es profesor en el Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile. Autor de trabajos sobre el imperialismo romano y la recepción de la historia romana en la historiografía del siglo XX.

María Gabriela Huidobro es Decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales y profesora en el Departamento de Humanidades de la Universidad Andrés Bello. Es autora de De reinas y plebeyas: mujeres en la historia, editado junto con Patricio Zamora y De heroínas, fundadoras y ciudadanas: mujeres en la historia de Chile.

Los máximos exponentes de la industria de la Animación y Efectos Visuales se darán cita en ACM SIGGRAPH / VFXChile 2018


Diana Arellano, Almudena Redondo, Natalia Gubareva, Sergio Páez, Liron Topaz, Greg Berridge, Pablo Vázquez serán los siete conferencistas internacionales que participarán, entre el 8 y 16 de octubre, en la quinta versión de Santiago ACM SIGGRAPH / VFXChile 2018 que este año, se pone acento en el trabajo de destacadas mujeres de la industria y en cómo su punto de vista ha logrado marcar una tendencia en la industria del entretenimiento.

Para este 2018 habrá 6 Workshops avanzados y 13 Conferencias en Santiago, Valparaíso y Concepción los que girarán en torno a la Animación, VFX y el desarrollo de herramientas para producciones de Animación, utilizando lenguajes de programación todo gratuito previa inscripción y de la mano de profesionales, de estudios como Sony Pictures mageworks, Cartoon Saloon y Dreamworks Animation Studios, entre otros.

 De esta forma Santiago ACM SIGGRAPH | VFXChile 2018 pretende visibilizar el trabajo de mujeres en la industria del cine, de la animación y los Efectos Visuales en estudios internacionales como The Walt Disney Studios, Dreamworks Animation Studios y Sony Pictures Imageworks, entre otros y aportar conocimientos en conceptos de arte, iluminación, composición y color, en las diferentes conferencias, workshops y clínicas que desarrollará durante cinco días seguidos en las ciudades de Valparaíso y Santiago.
Por otro lado, serán presentadas obras recientemente desarrolladas como el primer cortometraje de Dreamworks Animation Studios, BILBY y CAMINANDES cortometraje animado producido y lanzado por la Blender Foundation, así como herramientas de producción BLENDER 2.8 versión que se presenta por primera vez en Latinoamérica. 
Cristián Freire, presidente de Santiago ACM SIGGRAPH, señala que “entre los objetivos de este encuentro está el desarrollo de herramientas para producciones de Animación y a través de workshops y conferencias, se busca trabajar y profundizar en conceptos de animación, storyboarding, Concept Art y desarrollo de herramientas computacionales para producciones animadas. 
Al ser gratuito, permite llegar a un espectro amplio de artistas y profesionales de la animación, efectos visuales y videojuegos, sin importar si llevan mucho tiempo en la industria o están recién comenzando sus carreras. También están invitados los profesores y estudiantes de carreras relacionadas con la animación y aficionados de este tipo de producciones”.

Por otra parte, la Seremi de Cultura, Alejandra Novoa, señala que, “apoyando este espacio que pretende visibilizar el trabajo de mujeres en la industria del cine, de la animación y los efectos visuales estamos propiciando oportunidades para el conocimiento en conceptos de arte que estén a la vanguardia de los nuevos lenguajes visuales.
Este encuentro internacional se realizará gracias al financiamiento y apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual 2018, Chilecrea, Duoc UC, ANIMACHI y las Universidades UGM, UDLA y Uniacc,

Quienes deseen participar, deberán inscribirse gratuitamente, a través del correo electrónico   santiago.acmsiggraph@gmail.com


El festival de cine de terror y fantasía promete ser una ventana al cine de género


Por primera vez en Chile se realizará Santiago Horror Film Festival, un festival dedicado al cine de terror y fantasía que dará la posibilidad de tener más cerca que nunca a prestigiosos directores durante este 4, 5 y 6 de octubre en Espacio Diana. (Arturo Prat #435)

El evento contará con muestras de largometrajes, charlas abiertas y workshops (previa inscripción) realizados por destacados personajes de la cinematografía de género, tanto nacionales como internacionales, quienes compartirán de manera dinámica y bajo la mirada de la experiencia sus conocimientos sobre diversos procesos pertenecientes a la creación cinematográfica.

Jorge Olguín (Gritos del Bosque), Inti Carrizzo (Noche), Felipe Eluti (Visceral)y Javier Attridge (Wekufe) serán algunos de los tantos directores que participarán de la magia que promete irradiar Santiago Horror Film Festival, donde realizarán 10 de los mejores directores un conversatorio sobre los “20 años de cine de género en Chile” con Jaime Coloma como su mediador.

En el programa también destaca el conversatorio “Mujeres en el cine de género”, donde participarán grandes personajes de este último, como la actriz Carolina Arredondo y la directora Andrea Ozuljevich, entre otras.

En el lugar también se podrá disfrutar de actividades que en su totalidad serán realizadas durante los días 5 y 6 de octubre, siendo así el día 4 el día de la inauguración y gala del evento. 

En el festival se podrá encontrar un salón de juegos de realidad virtual relacionados con el terror y la fantasía, un exclusivo Scape room que por primera vez se presenta en el país y diversas expresiones artísticas como la ilustración, escultura, pintura, efectos especiales, etc.

Destacando entre ellas la participación de Cinema Santastic, los conocidos artistas plásticos Rodrigo Cabezas y Rodrigo Cociña, bajo el taller Emilio Vaisse y el destacado ilustrador Jucca.

También SHFF contará con una competencia de cortometrajes, tanto de realizadores nacionales como internacionales, donde destacados personajes pertenecerán al jurado, del cual será parte Rodrigo Cuadra Pera, Dr. Zombie, Pablo Illanes y Hernán Moyano.

Todas las actividades se realizarán entre las 16:00 y las 23 horas. La entrada tiene un valor de $4000 y se podrá adquirir el mismo día en puerta.

Para más información e inscripciones a los workshops visite www.santiagohorror.com


Cineteca de la Universidad de Chile conmemora los 60 años de la nouvelle vague francesa


A 60 años de este histórico movimiento, la Cineteca de la Universidad de Chile junto a la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, repondrán en pantalla los grandes clásicos de la Nouvelle Vage que tanto impactaron a los cineastas latinoamericanos, quienes en muchas oportunidades se sintieron herederos de dicha corriente.



Corría el año 1958 cuando se estrenaba en salas la película “El Bello Sergio”, dirigida por Claude Chabrol, y paralelamente se filmaban “Los 400 golpes” de Françios Truffaut e “Hiroshima mon amour” de Alain Resnais.


Prontamente, el periodista Pierre Billard rotuló a esta nueva camada de autores como una “nueva ola” de cineastas, quienes rompían con todos los cánones del cine industrial: el uso de escenarios reales, el fuera de campo, la cámara móvil, el montaje violento y temáticas que abordaban el vacío de las relaciones humanas.



La Nouvelle Vague se formaría al alero de la Cinemateca Francesa, donde Henry Langois proyectaba desconocidas joyas del cine clásico, pero también en la revista Cahiers du cinema, donde la crítica cinematográfica se alejó de la farándula para pensar los problemas propios de la imagen.



Acompañado de Cine Foros con la participación de destacados académicos chilenos, la instancia busca generar una reflexión sobre el alcance de estas películas y su pertinencia en el cine contemporáneo. 



La jornada inaugural estará dedicada precisamente a El bello Sergio (martes 2 de octubre), una triste historia en la que el reencuentro de dos amigos termina por convertirse en la constatación de las soledades de sujetos abandonados por su propia historia.




Continuarán con el ciclo Los 400 golpes de François Truffaut (martes 9 de octubre), una película considerada entonces como “anarquista” por mostrar la vida de un adolescente rebelde y escéptico del mundo.



La tercera función estará dedicada a Alain Resnais con Hiroshima, mon amour (martes 16 de octubre), un relato sobre la imposibilidad de establecer relaciones humanas después de los horrores propiciados por la naturaleza humana.



La cuarta jornada estará dedicada a la cineasta Agnes Varda con su ópera prima Cleo de 5 a 7 (martes 23 de octubre), donde una joven cantante que espera los resultados de un examen médico conoce a un joven soldado que irá a la guerra de Argelia, ambos encontrándose en sus miedos a la muerte.



El ciclo cerrará con el reconocido Jean Luc Godard y su obra Masculino-Femenino (martes 30 de octubre), una formal y narrativamente atrevida historia de tres jóvenes cuyas vidas se supeditan al sexo, el hedonismo y la abulia cotidiana.



Las actividades se realizarán todos los martes de octubre en el Cine Club Sala Sazié, ubicado en la Casa Central de la Universidad de Chile, Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1058, Santiago, (Metro U. de Chile). Entrada liberada, cupos limitados por orden de llegada.





martes, 25 de septiembre de 2018

Festival de Cine Recobrado trae de regreso el western


Pistoleros de gatillo fácil y pocas palabras, indios salvajes y toda la acción del Oeste, se tomarán la pantalla grande en la 22º edición del certamen con una franja especialmente dedicada a John Ford, además de cintas protagonizadas por John Wayne, Gary Cooper, Audie Murphy, Lee van Cleef y Lee Marvin.

El oeste norteamericano desapareció en 1910, con el inicio de la revolución mexicana; se perfilan las grandes ciudades y el pistolero a sueldo termina convirtiéndose en el gángster de la década del 20. El viejo héroe de las praderas desaparece con la llegada de la modernidad y del ferrocarril. Ya nadie lo necesita. Cabalga hacia el atardecer para convertirse en leyenda.

Las “películas de vaqueros” que se exhibían en la matiné de los cines de barrio vuelven este año al Festival Internacional de Cine Recobrado de Valparaíso, evento único en Sudamérica que celebrará su versión nº 22 entre el 22 y el 26 de octubre.

Jaime Córdova, director del certamen, expresó que “cómo olvidar a John Wayne, James Stewart, Gary Cooper, Audie Murphy, Lee van Cleef y Lee Marvin, buenos y malos en innumerables títulos, hoy catalogados como clásicos. Y es que, en las franjas del festival de este año, el olor a pólvora y los puñetes se concentrarán en esta evocación de los viejos rituales cinéfilos”.

La franja de las 15:30 justamente se llama Cine de Matiné, y ahí estarán Audie Murphy en El pistolero relámpago (1964), Gary Cooper y Grace Kelly en A la hora señalada (1952), acompañados por Flash Gordon (también conocido en los años 30 como Roldán el temerario), Raphael y su extraordinaria voz en El golfo (1969) y John Wayne y Robert Ryan - dos tipos duros- en Infierno en las nubes (1951), una película de aviadores sobre la segunda guerra mundial.

Y los disparos prosiguen

A las 18:30 horas le toca su turno a la franja Homenaje a John Ford, el mítico director norteamericano/ irlandés que nos entregó maravillosas películas como Las uvas de la ira o Qué verde era mi valle.

En esta franja podremos ver Más corazón que odio (1956), con John Wayne en una interpretación que debió haber recibido un Oscar. Le sigue unos días después. El hombre que mató a Liberty Valance (1962) -conocida en nuestro país como Un tiro en la noche-, donde Wayne comparte cartelera con James Stewart, Lee Marvin y Lee van Cleef. Totalmente imperdible.

En la misma franja además se exhibirá el clásico El hombre quieto, con una pelea de antología entre Wayne y Víctor McLaglen. El legado trágico, un filme de 1928 con McLaglen y la primera aparición en el cine de un jovencísimo Marion Michael Morrison: John Wayn
La patrulla perdida (1934), un interesante filme sobre un pequeño destacamento de soldados británicos en Mesopotamia en la primera guerra mundial, que quedan aislados en el desierto mientras los árabes los van matando de a uno. Gradualmente se irán volviendo locos los protagonistas: Victor McLaglen y Boris Karloff

Muchas de estas películas serán exhibidas en su soporte original de 35 y 16 milímetros, una experiencia para disfrutar y recordar cómo se veían antiguamente estos grandes actores sobre la gran pantalla.

Además, el festival ofrecerá un Simposio Internacional dedicado a la obra de Ford, el cual se realizará en Duoc UC sede Viña del Mar durante las mañanas, a partir de las 10:30 al cual asistirán, investigadores y docentes de Chile, Inglaterra, Bolivia, Argentina e Italia.

El 22º Festival de Cine Recobrado de Valparaíso es organizado por la Corporación Cultural María Graham con financiamiento del Ministerio de la Cultura y las Artes.

Además, cuenta con el apoyo de la I. Municipalidad de Valparaíso, Duoc UC Viña del Mar y Metro Valparaíso.

 Más información en www.cinerecobrado.cl


lunes, 24 de septiembre de 2018

Tipos singulares y otros relatos, el primer libro del actor Tom Hanks


Editado por Rocaeditorial, llega a librerías Tipos singulares y otros relatos, una colección de 17 cuentos escritos por el actor, y dos veces ganador de un Óscar, Tom Hank

Un amable inmigrante del este de Europa llega a Nueva York tras ver destruida su vida y su familia a causa de la guerra civil de su país. Un hombre que ama los bolos juega una partida perfecta… y luego otra, y otra, y muchas más seguidas, hasta que acaba convertido en la nueva celebridad del canal de deportes ESPN, y entonces debe decidir si la fama y la perfección combinadas han arruinado lo que más ama en el mundo.

Un excéntrico millonario y su fiel ayudante se aventuran por América para buscar oportunidades de negocios y se encuentran con un motel de mala muerte, con un romance y con una pequeña dosis de la vida real

Éstas son algunas de las historias que narra Tom Hanks en su primera recopilación de relatos. Son historias sorprendentes, inteligentes, reconfortantes. Un libro realmente imprescindible para sus millones y millones de admiradores.

«Y es que además de un icono del cine, resulta que Tom Hanks también sabe escribir. Lo demuestra en su libro», ABC Cultura.

Thomas Jeffrey "Tom" Hanks nació el 9 de julio de 1956. Conocido por sus papeles como actor en Big (1988), Philadephia (1993), Forrest Gump (1994), Apollo 13 (1995), Salvar al soldado Ryan, Tienes un e-mail (ambas en 1998), Cloud Atlas, así como por haber puesto voz a personajes de las películas animadas Polar Express o Toy Story.

Su carrera como actor, productor, guionista y director es una de las más consolidadas en Hollywood, y cuenta con millones de seguidores en el mundo. Sus relatos han aparecido en medios como The New York Times, Vanity Fair y The New Yorker. Tipos singulares es su primer libro

Semana Santa llega al Teatro Universidad de Chile

El tradicional concierto de Semana Santa que cada año ofrece la Orquesta Sinfónica Nacional junto al Coro Sinfónico Universidad de Chile, ll...