sábado, 29 de noviembre de 2014

El baile chino, hermandades de músicos y danzantes de Chile, nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.



Los bailes chinos del Norte Chico y la zona central de Chile fueron nombrados el 26 de noviembre de 2014 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

El ingreso a la lista fue decidido en la deliberación del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en la que participaron 950 representantes de 24 países, que en 2014 se pronuncian sobre más de 40 expedientes presentados.

Esta expresión cultural, que se practica esencialmente entre el Norte Chico hasta la zona central de Chile, tiene cinco estilos plenamente diferenciados y cada uno de ellos lleva el nombre del valle o de la cuenca en la que predomina.

Organizados principalmente por hombres de las zonas rurales, los bailes chinos se caracterizan por la ejecución saltos y flexiones de piernas al ritmo de una música instrumental isométrica interpretada con percusiones y flautas de origen precolombino.

El abanderado del baile canta coplas de temas religiosos, memorizadas o improvisadas, cuyas estrofas narran relatos piadosos, y le acompañan dos filas simétricas de músicos y bailarines, a partes iguales. Un tamborilero dirige la coreografía de las danzas y marca también el compás de la música.

Claudia Barattini, Ministra de Cultura de Chile declaró, a través de un comunicado de prensa, que “es una gran noticia para Chile que la UNESCO haya incorporado a los bailes chinos dentro de la lista de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Durante casi 350 años de existencia, esta tradición, con sus flautas, tambores y cantos, ha encarnado nuestro origen americano arcaico y también la tradición cristiana, bases de nuestra historia. Es una distinción que nos alienta a seguir trabajando por recuperar y poner en valor las expresiones culturales, parte fundamental de nuestra identidad nacional”.
 
La UNESCO define el patrimonio oral e inmaterial como "el conjunto de creaciones basadas en la tradición de una comunidad cultural expresada por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de una comunidad en la medida en que reflejan su identidad cultural y social”.

 Lengua, literatura, música y danza, juegos y deportes, tradiciones culinarias, los rituales y mitologías, conocimientos y usos relacionados con el universo, los conocimientos técnicos relacionados con la artesanía y los espacios culturales se encuentran entre las muchas formas de patrimonio inmaterial.

 El patrimonio inmaterial es visto como un depósito de la diversidad cultural y la expresión creativa, así como una fuerza motriz para las culturas vivas.

Como se puede ser vulnerable a las fuerzas de la globalización, la transformación social y la intolerancia, la UNESCO alienta a las comunidades para identificar, documentar, proteger, promover y revitalizar ese patrimonio

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Se inaugura Encuentro Multicultural Copayapu en Copiapó



Con una gran fiesta de música, bailes y gastronomía se inauguró el ya tradicional “Encuentro Multicultural Copayapu de los Pueblo Coya y Diaguita 2014”, que se extiende hasta el jueves 27 de noviembre en la plaza de armas de Copiapó.

Una ceremonia ancestral del pueblo Colla, realizada en pleno corazón de Copiapó, marcó el inicio de este gran evento que congrega las tradiciones de los pueblos colla y diaguita que habitan esta zona desde tiempos milenarios, además de invitados del pueblo mapuche que también se han avecindado en la Región de Atacama.

En la inauguración oficial participó el Secretario Regional Ministerial de Desarrollo Social, Eric Órdenes; el director regional de INJUV, Miguel Carvajal; el coordinador regional de bibliotecas, Fernando Flores y el representante de CONADI en la Región de Atacama, Claudio Araya Tabilo, acompañados por todos los expositores y expositoras de la muestra.

Alberto Pizarro Chañilao, director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, destacó que esta actividad “expresa la esencia misma de los pueblos indígenas, sus costumbres; además, este acercamiento hacia la ciudadanía, en la plaza principal de la ciudad, es un gran logro para promover el respeto y el aprecio hacia estas culturas ancestrales”.

Por su parte, Eric Órdenes, manifestó esta exposición “permite el acercamiento a los pueblos Colla y Diaguita, donde además ellos pueden mostrar sus productos gastronómicos, agrícolas, artesanales y comercializarlos entre el público”.

“Me siento muy contenta de participar y representar a mi comunidad, Tierra Viva, y agradecemos esta instancia que nos entrega la CONADI para mostrar nuestra sabiduría, lo que nuestros pueblos nos legaron y sigue vivo hasta el día de hoy”, enfatizó la expositora Claudia Navarrete de Tierra Amarilla.

Se debe destacar que tras el tradicional corte de cinta, los asistentes hicieron un recorrido por todos los puestos, disfrutando de la gastronomía colla, de las frutas de los valles, la ampliamente conocía artesanía diaguita y un cóctel multicultural, además de la participación artística del grupo de bronces “Banda Renacer”, el “Grupo de Baile Andino”, la fraternidad de caporales “Los Centristas de Corazones” y las parejas de cueca que representarán a la Región de Atacama en el campeonato nacional a realizarse en diciembre.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Se publica libro inédito sobre la cocina de Marguerite Yourcenar



Luego de fallecer Marguerite Yourcenar la investigadora Michèle Sarde revisó los archivos de la escritora en la biblioteca de Harvard y entre todos las documentos, cartas, manuscritos, textos inéditos encontró, sorpresivamente, las recetas de la escritora francesa, escritas por ella o recortadas cuidadosamente de revistas

Michèle Sarde, biógrafa de Yourcenar, y Sonia Montecino, antropóloga, Premio Nacional de Humanidades, junto a Editorial Catalonia ponen en escena a través de este libro una faceta muy poco conocida de la intelectual francesa: su afición por la cocina, su estilo culinario y la práctica de la comensalidad, a través del libro “La mano de Marguerite Yourcenar”.

A partir de este cuaderno de recetas, Sarde y Montecino escriben esta obra multifacética: un libro de recetas y ensayo sobre el gusto, que incursiona en la literatura, la antropología y la gastronomía. “Una mini biografía de Yourcenar a través de su paladar”, explica Michéle Sarde.

“La misma mano que hizo posible libros que son referentes mundiales de la literatura, también produjo preparaciones degustadas en la intimidad de su casa comedor o en su terraza en tiempos de fiesta o de simple ejercicio de la amistad”, describe Sonia Montecino.


«Este texto está construido a partir de la transcripción y traducción de las recetas de Marguerite Yourcenar, complementadas con una investigación bibliográfica y bio-gráfica que indagó en los vínculos de la escritora con la alimentación y la cocina, por un lado, y por el otro, que posó la mirada en los orígenes e historia cultural de algunos de los platos y preparaciones recopiladas en su cuaderno. Quisimos mostrar cómo las recetas escritas por Marguerite en su cuaderno poseen una densidad cultural que se relaciona, la mayoría de las veces, con la experiencia vital de la autora: países recorridos-amados, gustos de la infancia, lugares revisitados en sus novelas, herencias familiares y amistosas, preferencias nutricionales, comidas rituales y festivas.

La cocina de Yourcenar es la de una persona expatriada que encuentra inspiración en todas las tradiciones nacionales y culturales, una cocina de alguien desarraigado que ofrece un núcleo de identidad. Cuando la memoria original de los lugares, de las personas y de los acontecimientos se ha borrado, dejando paso a un nuevo entorno, quedan las papilas gustativas, la intimidad del paladar que rememora sin palabras las delicias de otros tiempos, las primeras golosinas de la infancia. No es sorprendente que el sustrato de nuestro cuaderno esté vinculado en primer lugar a Flandes, al gofre belga, al cramique, a los buñuelos, a los panqueques, a las tartas de frutas confeccionadas con los productos de la tierra y los productos de la vaca, la leche sagrada y sus derivados adorados: la crema y la mantequilla... ».  (Sonia Montecino y Michéle Sarde, autoras)

martes, 11 de noviembre de 2014

Amplia versión de los Museos de Medianoche



Más de 30 galerías de arte, centros culturales y museos del país abrirán sus puertas entre 18.00 y 00.00 horas el viernes 14 de noviembre para invitar a la ciudadanía a disfrutar, de manera gratuita, de una nutrida programación acercando así a toda la comunidad a su Cultura y Patrimonio.

En ésta, su vigésima octava edición, por primera vez se unen a este circuito instituciones de las regiones de Chile.

En el norte, se podrán visitar centros culturales de Antofagasta y Ovalle, en la zona central se une a Santiago la ciudad de Rancagua, mientras que en el sur, los habitantes de Concepción, Tirúa, Chillán, Castro y Punta Arenas podrán disfrutar de este recorrido nocturno.

Como ya es tradición, Transantiago y Turistik participarán de esta actividad con recorridos especiales que funcionarán hasta la medianoche.

En esta versión, además se estrenará la App Museos de Medianoche, que se podrá descargar de manera gratuita en www.museosdemedianoche.cl, disponible para Google Play, App Store y Play Store.

Mediante esta aplicación se podrá acceder a la programación e información geo referenciada de todos los espacios participantes, categorizados por ciudades y sectores, además de los recorridos de Transantiago y Turistik en la capital.

En Santiago, la programación de esta jornada está dividida por barrios.

En el eje Barrio Bellas Artes – Lastarria, los museos Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Museo de Artes Visuales (MAVI), el espacio culinario y artístico LEERTÉ y , PLOP! Galería tendrán desde las 18:00 horas sus puertas abiertas para mostrar sus exposiciones permanentes y temporales de los artistas chilenos y extranjeros que exhiben.

En Recoleta, el Centro Patrimonial abrirá sus puertas para mostrar el Museo de Artes Decorativas, el Museo Histórico Dominico y la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica que ofrecerá al visitante, la posibilidad de recorrer sus instalaciones y observar una parte de los más de 115.000 volúmenes que conforman su acervo, en un espacio que se ha mantenido casi intacto en el tiempo incluyendo la posibilidad de visitar su exposición temporal Un Tesoro Iluminado y Sobre la Fe, la Masonería y la Magia: los tesoros ocultos de la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica.

En Alameda, estará el Centro Gabriel Mistral, GAM con su exposición Parra 100; Centro Cultural La Moneda ofrecerá la exposición inaugurada recientemente: Al ritmo de Brasil. Arte Naif, Popular y Moderno y La Galería Gabriela Mistral presentará en esta oportunidad la exposición Constelaciones, del artista David Scognamiglio.

En el sector de Plaza de Armas – Esmeralda el Museo Histórico Nacional tendrá actividades entre las 20:00 y 23:00 horas. En tanto, la Posada del Corregidor ha dispuesto una exposición fotográfica y audiovisual que permitirá al público reconocer la historia, patrimonio y proceso de restauración de este emblemático edificio.

En Quinta Normal – Matucana estarán abiertos el Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos, con la exposición Asilo y exilio; el Centro Cultural Matucana 100, en la galería Concreta, se podrá apreciar El Jardín de las especies, una selección de videos de jóvenes realizadores de la escuela de cine y el Museo de la Educación Gabriela Mistral, emplazado en el edificio donde funcionó, entre 1886 y 1973, la Escuela Normal N° 1 de Niñas, que realizará sus tradicionales visitas guiadas; un viaje a través de pupitres, microscopios, banderines, trofeos, y una campana, que llevará a los visitantes a conocer los hitos más relevantes de la historia de nuestra educación.

En el eje Quinta Normal- República el Museo Histórico y Militar, ofrecerá al público la exhibición permanente "Cinco Siglos de Historia" y la biblioteca Nicanor Parra presenta la exposición VOY & VUELVO, que reúne las obras visuales fundamentales del antipoeta.

En el sector Plaza Italia, una de las actividades de Espacio Fundación Telefónica será la tercera versión de #AperraConTuFoto, intervención urbana que invita a tomarse el espacio público y virtual con fotografías. El Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna recibirá a sus visitantes con diversas y entretenidas actividades para toda la familia como el “Concierto de Guitarra Romántica”, del músico Igor Araya. 

La Casa Museo Eduardo Frei Montalva, por su parte,  invita al público a visitar la muestra fotográfica Visión y Revolución: 50 años del gobierno de Frei Montalva y por último, este año, el eje temático del Museo Histórico Carabineros de Chile será recordar el legado de los policías soldados que participaron en la Guerra del Pacífico. 

Por primera vez, las regiones de nuestro país, participarán de Museos de Medianoche, con una diversa oferta programática.

El Museo de Antofagasta, contará con la exhibición de películas en el auditorio y música en vivo en la plaza del museo; el museo del Limarí, en Ovalle, tendrá a disposición del público su muestra permanente, que consiste en una selección de cerámicas y artefactos prehispánicos de las culturas Molle, Ánima y Diaguita. 

Por su parte, el Museo Regional de Rancagua, invita a los visitantes a recorrer sus pasillos, jardines, patios y las ambientaciones de la Casa del Ochavo y A partir de las 18.00 y hasta las 23,00 horas, habrá visitas guiadas a los laboratorios de restauración y arqueología y depósitos del museo.
 
En la región del Maule, el Museo Histórico de Yerbas Buenas realizará visitas guiadas por su colección permanente. En la octava región, el Museo Claudio Arrau de Chillán, ofrecerá al público visitas guiadas por sus distintas salas.

En la ciudad de Concepción, el Museo de Historia Natural de Concepción, la Pinacoteca Universidad de Concepción, la Galería de la Historia de Concepción y el Museo de Arte Sagrado de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, mostrarán a sus visitantes sus exposiciones permanentes además de conciertos con destacados compositores de la región.

El centro Cultural y Museo Comunitario de Curarrehue en sus espacios destinados a exposiciones mostrará el acervo cultural de la zona tanto del carbón como la mapuche. 

En el Museo de Tirúa se exhibirá material audiovisual, videos de prensa y fotografías, de lo que fue el terremoto y tsunami del 27 de febrero en dicha localidad y el Museo Mapuche Ruka Kimvn Taiñ Volil de Cañete, inaugurado en 1977, con el objetivo de rendir homenaje a la cultura Mapuche, abrirá sus puertas hasta las 22.00 horas.

Más al sur, el Museo de Arte Moderno de Chiloé de Castro, contará con una proyección de Cine y Danza contemporánea, estrenadas en el Festival de Cinedans de Amsterdam en 2014, las que se proyectarán simultáneamente en diferentes salas del museo, entre las 18.00 y 00.00 horas.

Por último, en la región más austral de nuestro país, el Museo Regional de Magallanes, ubicado en Punta Arenas, ofrece a los visitantes la experiencia única de transitar en un magnífico palacio, que rememora la época de oro de la región y además, en el patio de invierno, se exhibe la exposición Dresden, que conmemora la travesía del crucero ligero alemán, que hace 100 años transitó las aguas magallánicas en pleno desarrollo de la Primera Guerra Mundial.

martes, 4 de noviembre de 2014

Se reeditan Memorias de Carlos Prats



La 5º edición del libro Memorias. Testimonio de un soldado fue presentado en la sala Ercilla de la Biblioteca Nacional por Pehuén Editores a medidos del mes de octubre.

Memorias. Testimonio de un soldado son las memorias escritas por el ex general y Comandante en Jefe del Ejército de Chile, Carlos Prats González (1915-1974).

Estas memorias, son un relato autobiográfico de un soldado constituyente, y un trozo de la historia de Chile, especialmente del período que corresponde a fines de los años sesenta y comienzo de los setenta cuando fue Comandante en Jefe del Ejército, Vicepresidente de la República y ministro de Estado.

Después del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y luego de autoexiliarse en  Argentina, Prats comenzó a redactar sus memorias, cuyas páginas finales fueron escritas apenas unos días antes de ser asesinado junto a su esposa, Sofía Cuthbert, por la DINA.
En la presentación del libro participaron el actual ministro de Defensa, Jorge Burgos, la periodista Mónica González y Juan Cristóbal Peña.
En la ocasión el ministro Burgos expreso que “estas memorias tienen por base un diario de vida, con entradas por fechas precisas. Esto no sólo muestra en el autor una clara conciencia acerca de la importancia de la historia que le toca vivir, del significado que van teniendo los acontecimientos diarios de Chile, sino que le permite al lector pulsar los sentimientos y el pensamiento del protagonista frente a los datos que anota casi a diario”.
 
“Hay tres elementos que impactan en estas Memorias. Primero, su serenidad al escribir el testimonio de hechos que vivió y sufrió en carne propia; En segundo lugar, está la calidad de sus sentimientos, donde se aprecia una cierta humildad ya que él no se siente poseedor de la verdad y en tercer lugar, en lo fundamental ser miembro del Ejército, ser segunda antigüedad del Ejército al momento del asesinato del General Schneider, en 1970, y ser Comandante en Jefe del Ejército, en su reemplazo, al momento de asumir Allende la Presidencia del país. Prats no era un hombre para dar un paso al costado, pese a ser perfectamente consciente de los enormes desafíos y sacrificios, personales e institucionales, que se avecinaban. Piensa, al contrario, que tiene “un deber ineludible”. Y así actúa”, añadió el ministro Burgos.

Por su parte, Juan Cristóbal Peña recordó que la responsabilidad de Augusto Pinochet en el asesinato de Carlos Prats se debió a la obsesión del militar por aparentar ser un estudioso, sobre todo de geografía, geopolítica y marxismo. Así lo relevó en su libro La secreta vida literaria de Augusto Pinochet.

Para Peña, esta obsesión de Pinochet se hizo todavía más patente cuando, ya en el exilio, el general Carlos Prats, escribió un artículo en una publicación argentina sobre geopolítica y en ese sentido Prats “representaba el modelo al cual Pinochet siempre quiso acercarse, el que quiso imitar pero, nunca lo consiguió por debilidades propias del personaje ya que Pinochet era un hombre de un intelecto limitado; siempre fue un alumno del montón. Prats ponía al descubierto sus debilidades, porque era un militar brillante”.

“Y por ese motivo, el asesinato de Prats, ocurrido el 30 de septiembre de 1974 en Buenos Aires a manos de agentes de la policía secreta de la dictadura de Pinochet, no fue solo político, sino que además hubo un factor pasional, irracional”, sostiene el autor del libro Los Fusileros.

Para Peña,“el general Prats era conciente del peligro y el riesgo para su vida que significaba escribir sus memorias ya que estas eran una amenaza para el régimen


Mónica González recordó los momentos posteriores de la muerte del general Prats cuando las hijas, valerosamente, rescataron las memorias redactadas por su padre a pesar de todo el miedo que había alrededor de ellas. “Porque sobreponiéndose a esos momentos, entendieron que rescatar esas memorias era una tarea primordial para mantener vivo el recuerdo de su padre”.

Completan esta quinta edición, la presentación a la quinta edición, documentos sobre el juicio del asesinato del matrimonio Prats-Cuthbert y los discursos y la declaración del Ejército chileno sobre el caso.

Semana Santa llega al Teatro Universidad de Chile

El tradicional concierto de Semana Santa que cada año ofrece la Orquesta Sinfónica Nacional junto al Coro Sinfónico Universidad de Chile, ll...